martes, 13 de mayo de 2014

El rescate de la provincia de Bolívar

La Libertad: Sorprenden a alumnos y docentes ebrios en Bolívar
 
Por: Dionicio Mantilla León
 
En un marco de júbilo y gran expectativa tuvo lugar, 9 de este mes, en la ciudad de Bolívar, capital de la provincia del mismo nombre, el décimo cuarto Consejo Ministerial Descentralizado encabezado por el Presidente de la República Ollanta Humala Tasso. Acontecimiento que marca un hito en la historia regional y significa el rescate de la provincia de Bolìvar. Marginada por muchos años nuestra hermana provincia ha venido sufriendo los avatares que traen consigo el abandono y negligencia de malos políticos y gobernantes regionales y nacionales actitud que siempre ha provocado nuestra indignación como liberteños.
 
Un censurable hecho que al parecer sería superado según los resultados de la mega reunión de ayer a la que han asistido las máximas autoridades regionales y alcaldes provinciales entre ellos el Alcalde huamachuqwuino, Luis Rebaza Chávez y el Consejero Regional, Carlos Sandoval, quienes tuvieron la oportunidad de exponer sus peticiones con óptimos resultados, pues según nuestro primer mandatario, el gobierno que preside habrá de invertir hasta 4,000’000,000 de soles en mega obras a nivel regional, así como en obras de menor cuantía a nivel comunal.
 
En efecto, con la firma en dicha reunión de la autorización respectiva, se dará inicio en estos días, a la ejecución de la mega obra de la III etapa del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC con una inversión de 677´000,000 de soles la misma que generará hasta 150,000 empleos y habrá de potenciar aún más nuestra agricultura de exportación una de las obras emblemáticas de nuestra región.
 
A nivel de la zona andina, la provincia de Sánchez Carrión y nuestra hermana provincia de Bolívar también serán beneficiadas con la concreción, por fin, de un caro sueño de siglos como es la carretera Puente Pallar _El Convento_ Puerto Calemar y Abra El Naranjillo, los 2 primeros en nuestra provincia y, los 2 últimos, en la provincia de Bolívar. Mega obra vial que demandará una inversión de 1,679’000,000 de soles y cubrirá una longitud de 1,200 kilómetros. Un trascendente anuncio que fuera refrendado, con la autorización del gasto respectivo, por el Ministro de Transportes y Comunicaciones, Ing. Carlos Paredes, y que según nuestro Presidente sería concluido el próximo año. Asimismo, el anuncio de la adquisición de bloqueadores para los penales de El Milagro (Trujillo) y Picce (Chiclayo) con lo cual emprender la lucha frontal contra la delincuencia. 
 
Existen, pues, motivos suficientes para unirnos al júbilo de la población bolivariana y liberteña. Un acontecimiento histórico que nos invita también a poner sobre el tapete la actual realidad política, económica, cultural y turística de nuestra vecina provincia de Bolívar.
 
Con cerca de una centuria de historia de abandono y marginación de parte de las autoridades regionales y nacionales la provincia de Bolívar ha sufrido estoicamente los grandes males que trae consigo el aislamiento entre ellos la extrema pobreza dejando como secuelas los terribles males de enfermedades endémicas como la desnutrición infantil, anemia y el analfabetismo, figurando 2 de sus distritos Condormarca y Bambamarca en el “bendito” mapa de la extrema pobreza del país.
 
Creada por Ley 2346 del 20 de noviembre de 1916 con el nombre de Cajamarquilla, nuestra hermana provincia cambió luego en mérito a la Ley 50003 de 1925 por el nombre del Libertador Simón Bolívar comprendiendo los distritos de Bolívar, Uchumarca, Ucuncha, Longotea, Condormarca y Bambamarca con una extensión geográfica de 1,718 kms. Cuadrados y una población de 18,000 habitantes.
 
Su ubérrimo suelo alberga admirables recursos naturales entre ellos una flora y una fauna aún no investigada a cabalidad; asimismo, es poseedora de atractivos turísticos de primer orden. Históricamente el poblado de Caxamarquilla fue un importante lugar de enlace entre los Chachapoyas establecidos en Kuélap (Amazonas) y el Gran Pajatén (San Martín). La fertilidad de sus tierras dan como frutos: maíz, cereales, menestras, frutales, entre otros, y , sus 77,882 has. de extensas llanuras colmadas de pastos naturales, albergan vacunos y ovinos, riqueza agropecuaria que se pierde por la falta de vías terrestres que permitan una fluida comercialización.
 
Bolívar turísticamente posee paisajes edénicos pues como es conocido colinda con el gran valle del Marañón, cuenta con 90 lagunas de espléndido entorno geográfico, un folklore que concita la admiración de los turistas, así como monumentos precolombinos como los de Pirka Pirka, Vira Vira, Pakarishka, Ino, y , sus espectaculares muestras naturales como la catarata Bob Bon, su bosque de piedras, la laguna de Shopol, el mirador de la Gran Cruz y la blanca ciudad de Banbamarca, con sus viviendas y edificios hechos de piedra.
 
Nuevos aires soplan, pues, por las escarpadas estribaciones del ande liberteño, aires que traen consigo la fragancia inigualable de la esperanza, sobre todo, para nuestros hermanos de la provincia de Bolívar. Esperanza que nos hace mirar un horizonte distinto, en donde la palabra abandono quedará atrás como una fea pesadilla.
 
Finalmente, en esta oportunidad, como ironía del destino, una vez más ínclitos personajes de la historia peruana como el huamachuquino, Dr. José F. Sánchez Carrión y el libertador venezolano, Simón Bolívar, podrán por fin darse la mano. Ellos arribarán en espíritu cuando se haga realidad la carretera Puente Pallar _ Abra Naranjillo, y , en el gigantesco Puente Calemar sobre el Río Marañón, con su abrazo inmortal y fraterno rendirán, nuevamente, culto a nuestro Divino Hacedor, a la libertad y al desarrollo de los pueblos tal como lo hicieran en 1822 cuando ambos sellaran el glorioso en Guayaquil, (Ecuador), el honroso compromiso de liberar a la Nueva Patria y, con ello, a la América entera.
¡Nuestro saludo a nuestros hermanos bolivarianos!