miércoles, 14 de octubre de 2015

Más de medio millón de jóvenes entre 20 y 25 años tienen deudas con bancos

Créditos. Tarjetas para consumo en retails son las que tienen mayor demanda en este segmento. La morosidad se mantiene en 2,4%, levemente superior a la del sistema financiero en general (2,3%) y la deuda promedio creció a S/. 4.875.

Escribe: Javier Contreras

Los jóvenes entre 20 y 25 años (llamados "millennials") siguen siendo un segmento atractivo para los bancos y entidades financieras que los buscan para ofrecerles créditos de consumo y vehiculares, a pesar de que recién se están insertando en el mercado laboral.

Según información de la central de riesgo Sentinel, a agosto del presente año, 515.843 jóvenes tenían deudas en las diferentes entidades financieras del país, cifra 7,9% menor a la alcanzada en agosto del 2014 (559.934 jóvenes), aunque todavía alta.

"Las tarjetas de crédito para consumo en retails y los créditos vehiculares son los preferidos por los jóvenes", dijo Yanina Cáceres, directora de Negocios de Sentinel.

Si bien el número de "millennials" que tienen créditos se ha reducido, no sucedió lo mismo con la deuda promedio que en agosto del 2014 era de S/. 4.740, pues ha dado un salto de 2,9%, ya que en agosto del 2015 es de S/. 4.875.

Cáceres sostuvo que el nivel de morosidad de los jóvenes es de 2,4%, levemente superior al sistema en general (2,3%).

Explicó que en la mayoría de casos se trata de retrasos en el pago por falta de educación financiera, propio de quienes acceden a un crédito por primera vez.

Resaltó que el 24% de los jóvenes que mantienen créditos tienen un rango de deuda de S/. 1.001 a S/. 2.000. En tanto el 19% está entre S/. 501 y S/. 1.000 y solo el 1% se ubica por encima de los S/. 50.000.

La ejecutiva manifestó que los jóvenes de 25 años lideran el mercado de créditos directos, representando el 25% de la población y el 33% de participación de deuda, manteniendo un promedio de S/. 6.594.

Al respecto, Juan José Marthans, profesor de la Escuela de Dirección de la Universidad de Piura (PAD), sostuvo que se requiere repensar integralmente la evaluación de riesgo que hacen las entidades bancarias a este segmento de la población.

Agregó que el sector microfinanciero (cajas rurales y municipales) también busca canalizar recursos hacia los "millennials".

El economista consideró que es una tarea pendiente la canalización de créditos para alcanzar un menor riesgo, la cual debe ejecutarse mediante una mayor información, capacitación e incentivos a los usuarios del sistema financiero.

Marthans advirtió que si la utilización de las líneas de crédito no es la adecuada, la desaceleración de la economía podría conducir al sistema a niveles de deuda realmente significativos.

"Si eso no se monitorea adecuadamente, el próximo gobierno podría tener problemas. Actualmente, la posición de riesgo no es alarmante, pero la tendencia al alza debe llevar a la reflexión", declaró.

Agregó que el nivel de morosidad mayor a 2% ya se había superado anteriormente, sobre todo en el segmento de jóvenes entre 20 y 25 años.

"El contexto internacional llama a la prudencia, hay que recordar que el mejor crédito no es el que se da más rápido, sino es el que se recupera, de lo contrario hay una mala evaluación de riesgo al cliente. Se requiere repensar algunas políticas comerciales", dijo.

Claves

La deuda total de los jóvenes "millennials" a agosto del 2015 fue de S/. 2.514 millones 869 mil, lo que representa una baja de 5,2% a la deuda alcanzada en agosto del año pasado (S/. 2.635 millones 935 mil), según Sentinel.

Hombres tienen más créditos que mujeres
Según el informe de Sentinel, entre los "millennials", las mujeres representan el 47% del total de créditos, mientras que los varones el 53%.

Sin embargo, Yanina Cáceres dijo que en el rango de 20 años las mujeres representan el 52,5%, mientras que los hombres el 47,5%.

Consideró que esta tendencia irá en crecimiento y en los próximos años serán las mujeres quienes tengan mayor nivel de deuda, debido a su incremento demográfico y a que son mejores pagadoras.

"Esta es una realidad mundial, cada vez hay más mujeres trabajadoras, desempeñando cargos de importancia, o con sus propias empresas", recalcó.

Cáceres comentó que los varones de 22 años son los que tienen una mayor participación en su segmento con 56,6% del promedio de la deuda total, y las mujeres de 25 años lideran su segmento con 45,7%.(la república)