
Con estupor y gran preocupación nos enteramos en estos días, que el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) ha difundido el nuevo mapa económico de la pobreza en el Perú, en el cual se encuentran figurando dos distritos con un mayor índice de pobreza: Condormarca (Provincia de Bolívar) y Curgos (Provincia de Sánchez Carrión), este último, figurando como el de mayor pobreza del país. La información no deja de provocarnos una gran preocupación por varias razones, entre ellas, por ser ambos distritos conformantes de nuestra región.
Ahora bien, el análisis técnico realizado por el INEI está basado en que el 97 % de la población del citado distrito percibe ingresos económicos que están por debajo de los gastos que demanda la canasta familiar que se supone han sido cotejados con otros distritos del país. En el estudio se añaden, además, la insatisfacción de las necesidades básicas que los caseríos de dicho distrito tienen y que, también, suponemos, han sido cotejados con otros pueblos.
Quienes conocemos medianamente el distrito de Curgos y observamos su realidad en todo sentido porque, esporádicamente lo visitamos, si percibimos la crudeza económica de la misma, pero no conocíamos que esta fuera tan crítica o apocalíptica y no lo es así porque eso implicaría que se encuentra en una situación de suma emergencia reflejada por determinados indicadores socio económicos, como son: elevados índices de desnutrición crónica infantil, tuberculosis, anemia, analfabetismo, raquitismo, e incluso inanición o muerte por hambre, tal como fueran dados a conocer en algunos pueblos de las regiones de Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Madre de Dios, e, incluso, Cajamarca, en donde dichos elevados índices de males socio económicos si se han presentado. Preguntamos, ¿Es esta la realidad que se vive en Curgos?
La respuesta es, sencillamente, NO. Y no lo es, porque eso implicaría entrar en el escenario de la extrema pobreza que no es el caso de Curgos. Esta diferenciación entre mapas de pobreza y extrema pobreza resulta oportuno plantearlo para evitar confusiones, y es obligación de los funcionarios del INEI explicarlo. Sin embargo, esto jamás puede ser motivo de satisfacción y, tampoco, como para sentirse orgulloso más bien, el ser protagonista de este hecho, debe constituir una señal de alerta para tomar todas las medidas que el caso lo requiere, entre ellos, el de estructurar un plan de trabajo municipal con nuevos objetivos y metas a alcanzar en el que los rubros de desarrollo económico, salubridad, salud, educación y de infraestructura vial deben ser los prioritarios.
ANTERIORMENTE FUERON CUATRO
En un pasado reciente fueron Sanagorán, Condormarca, Bambamarca y Ongón los distritos con mayor índice de pobreza a nivel regional; sin embargo, Sanagorán, en mérito a ser favorecido, junto con los distritos de Otusco, Quiruvilca y Huamachuco, con las regalías de la Asociación Fondo Social “Alto Chicama” que permitió la ejecución de obras comunales y de desarrollo productivo por parte de sus autoridades municipales dicho distrito ha podido salir de esa indeseada ubicación. Aún quedan los otros distritos.
¿Hoy, es Curgos, mañana que distrito de nuestra región será? Esperemos que ninguno. La responsabilidad para evitarlo le compete a las autoridades regionales, así como a las autoridades municipales de cada uno de los 84 distritos de La Libertad.
EL DISTRITO DE CURGOS
Curgos, es un distrito pequeño que alcanza apenas 99. 50 kms. cuadrados, ubicado a 40 minutos al sur este de la ciudad de Huamachuco de la cual dista 25 minutos en carro. Se encuentra a 3,260 m.s.n.m. en donde habitan escasamente 9,000 personas la mayoría de las cuales dedicadas a la agricultura cultivando especialmente la papa, trigo, cebada, maíz, entre otros. Este distrito consta de 15 caseríos y fue creado un 13 de diciembre de 1943 en mérito a la Ley 9864 junto a los distritos de Chugay y Cochorco. Antes de esa fecha formaba parte del distrito de Huamachuco.
¿QUÉ HACER?
El caso es que el tema no debe dejarse pasar y darle la importancia pertinente. Nuestra región, con ser una de las más promisorias por una serie de razones, no debe tener motivos de preocupación como el presente y más bien todos sus distritos deben tener un sitial preponderante en un eventual mapa de la riqueza de nuestro país.
Es preciso, además, tener en cuenta que el problema planteado debe ser tomado como un tema de primera prioridad por la Municipalidad Provincial de Sánchez Carrión y el mismo Gobierno Regional de La Libertad para lo cual la comuna curguina debe solicitar la conformación de una mesa de diálogo con la comuna provincial y el Gobierno Regional en donde se planteen las medidas de urgencia pertinentes con proyectos, metas y plazos determinados a hacer realidad con la participación del Gobierno Nacional.