" AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA CONMEMORACIÓN DE LAS HEROICAS BATALLAS DE JUNÍN Y AYACUCHO "

 

domingo, 30 de diciembre de 2018

“Que Alan García y Keiko Fujimori no se equivoquen. La gente no los odia, los desprecia”

César Hildebrandt habla con Domingo sobre la fe, el Perú en Rusia 2018, sus afectos, la unión civil, Velasco Alvarado y su amistad rota con Alan García.

Libros. Hildebrandt presentó dos libros el 2018. Una reedición de Cambio de Palabras, su libro de entrevistas lanzado en 1981 y publicado este año por Debate; y En sus trece. Prensa que irrita al poder (Debate), una selección de columnas.

Emilio Camacho

Domingo, 30 de Diciembre del 2018

Alguna vez, César Hildebrandt estuvo en el Vaticano. Como tantos otros, se detuvo a contemplar la enormidad de la Basílica de San Pedro: 212 metros de largo, 140 de ancho, y 133 metros de altura en su famosa cúpula renacentista. Aquel edificio, que domina todo el horizonte romano, no era inspiración para una vida piadosa o un símbolo de la fe católica. Para el periodista, esa vista era un mensaje. “Lo que representa es el poder”, dice Hildebrandt esta mañana de 26 de diciembre, en su casa libre de adornos navideños. El columnista que en enero de 2015 escribió “la religión es la más grande industria creada por el miedo a la muerte” habla de la fe, de los dos libros que presentó el 2018, de fútbol, de sus afectos, de su admiración por Velasco, y de su amistad rota con Alan García.

¿Es usted capaz de escapar de la Navidad?

No. El rito de los regalos es inevitable porque si no a uno no lo creen distante o agnóstico sino tacaño.

Aunque he visto que hay ausencia de decoración navideña en su casa.

Sí. Lo que pasa es que en la casa de mi esposa, que es la del frente, allí está la decoración navideña. Pero, en cuanto a mí respecta, hace muchísimos años que desterré cualquier leyenda al respecto.

¿Recuerda alguna Navidad feliz?

Sí, muchas. Pero era esa felicidad que consiste en recibir cosas. Una felicidad material, tramposa. Recuerdo mi primera bicicleta, mi primera pelota de fútbol, mi primer tren. Recuerdo cosas así. Son esas alegrías artificiales que al final no hacen bien, porque nos crean un hábito maligno: que la felicidad pasa por lo que tienes, ni siquiera por lo que aspiras o lo que sueñas. Es terrible.

¿Cómo se lleva usted con la fe cristiana?

La respeto. Pero jamás la pude seguir. Nunca adquirí la desnudez suficiente como para visitar esos lugares ingenuos en donde todo puede ocurrir: las madres son vírgenes, los espíritus santos procrean, los muertos resucitan, los monjes son santos. Al final, opio puro.

Ha dicho alguna vez: “Los agnósticos no creemos en Dios pero nos hubiera encantado ser desmentidos”, ¿por qué?

Porque, mire usted, vivir a secas, sin explicación, sin causa ni propósito, en esta roca loca que circula por una estrella que algún día se va a morir es bastante duro de admitir. Y reconocer que esta envoltura llena de fluidos y de carnes furtivas es lo único que tenemos, es más duro aún.

Reconocer la intrascendencia.

Sí. Reconocer la mortalidad, la brevedad, la finitud y sobre todo el sinsentido.

A ver. Hablemos de otro tipo de fe. Este año, los peruanos hemos debido orar más frente al televisor que ante los altares. Y hemos elevado a Ricardo Gareca a la categoría de profeta. Usted mismo ha escrito alguna columna sobre esta selección peruana tan atípica. ¿Debemos depositar en ellos nuestra fe?

Yo creo que fui muy entusiasta, me retracto, me equivoqué. Yo vi un equipo estructurado, con un cierto estilo, con una cierta personalidad, con un norte táctico difícil de encontrar en un equipo peruano. Pero esas últimas presentaciones han sido deplorables. Y no sé si podremos repetir las performances que tuvimos antes de estos dos fracasos últimos. Yo no sé si a usted le pasa, pero a mí me pasa esto. Yo veo la liga inglesa y a veces pienso que mi televisor está averiado, que ha adquirido una velocidad absurda, como las películas del cine mudo en las que todo parecía vertiginoso y violento. Yo veo ese fútbol y digo: nunca vamos a jugar así. Esto requiere de un estado atlético, de una especie de superdotación.

¿Es solo un problema físico?

No. Están los automatismos, las inteligencias del medio campo, el cruzar líneas con un solo pase. La gran diferencia con el gran fútbol son los medios campos. Al Real Madrid lo hace Modric, lo hace Kroos, no lo hace Cristiano Ronaldo. Y al gran Barça lo hicieron Xavi e Iniesta.

Hablemos de algunos momentos de la eliminatoria que a usted lo entusiasmaron. Pienso en esta jugada de Paolo Guerrero, en el partido de vuelta con Uruguay, cuando se lleva a Diego Godín, el orgulloso capitán del Atlético de Madrid, y anota en el palo del arquero.

Sí, pero qué pasa antes. Hay un enorme pase. Es lo que le digo. Sin ese enorme pase no hay recorrido de Guerrero ni derrota de Godín. Lo que nos faltan precisamente son mediocampistas creativos. Y con el apagón de Cueva, se acabó el equipo.

¿Vio antes, en eliminatorias, una jugada de este tipo, tan rápida?

Sí, es una jugada anómala para el fútbol peruano. La única que podría igualársele es la del famoso gol de Perico León en aquellas viejas eliminatorias de 1969, contra Argentina, en Lima. Fue un pase largo, telescópico, de Chumpitaz, al pecho, y gol ante (Agustín) Cejas.

Déjeme ser ingenuo. Gritamos dos goles de afroperuanos en Rusia. Y nuestro tipo creativo, que está en bajada, es Christian Cueva, un hombre nacido en la sierra de La Libertad. ¿Eso no debería frenar lo soterradamente racistas que somos?

Pero siempre hemos tenido esto. El fútbol siempre fue el Antiperú, la realidad paralela, lo no oficial. ¿Quiénes son nuestros héroes? Mulatos, cholos. Sotil, Perico León, Barbadillo. El único anglosajón, en apariencia, es Toto Terry, porque hasta Guillermo Delgado era mestizo. Entonces de qué hablamos. El fútbol ha sido una benévola y mentirosa sombra del Perú. El Perú no se merecía al fútbol.

¿Todavía huye de los gustos multitudinarios, de lo popular?

Huyo sobre todo de los cargamontones y de las apologías masivas. Está de moda decir que Roma es una gran película, extraordinaria película, hipnotizante, y a mí me parece un bodrio sentimental.

Cuando le preguntaba por gustos multitudinarios pensaba en su preferencia por Alianza Lima, ¿por qué es hincha de este club?

Porque mi hermana mayor era de Alianza Lima y ella me educó en ese sentimiento. Pero soy básicamente un hincha del Real Madrid. Lo que también es atípico, porque la mayoría le rinde culto al Barcelona. Me encanta ser siempre la mayoría de uno.

Sobre este tema, en noviembre de 2017 usted escribió: “Entendí que uno se hacía hincha de un equipo no solo para amarlo sino para tener el derecho de odiar a su rival”. ¿Cuánto ha disfrutado usted los fracasos de la U?

No veo fútbol peruano hace muchos años. Y tengo entendido que el fracaso es absoluto. Si hay algún fraude involuntario, pero extendido, es el del periodismo deportivo. La prensa deportiva nos quiere hacer creer que tenemos una liga competitiva, que tenemos equipos interesantes, que parimos jugadores cada semana. Y lo cierto es que hace años no pasamos de la primera fase de la Copa Libertadores. La última hazaña fue el 2003, de un equipo provinciano como el Cienciano, lleno de forasteros para Lima. Y allí acabó todo.

¿Diría que el periodismo es efímero, que las piezas periodísticas tienen una fecha de caducidad muy temprana?

Sí, desde luego. El 98% del periodismo dura 24 horas, sino 48, si somos generosísimos. Y lo que queda es, de algún modo, súbdito de la literatura o de la cultura. “Esta fugacidad, todo mi reino”, decía Juan Gonzalo Rose, refiriéndose a este tipo de preponderancias efímeras.

Y en medio de esta cosa tan efímera sale una tercera edición de Cambio de Palabras, su libro, con entrevistas que ya rozan los 50 años, que han sido recibidas con entusiasmo.

Lo que pasa con el libro es que, primero, ha estado muy bien editado y muy bien distribuido, por la editorial que me ofreció la oportunidad de esta reedición. Pero lo básico es que, ante el declive general de la clase política actual, la gente encontró en el libro líderes distintos. Un elenco social y político que podía ser referente desde todo punto de vista, incluido el ético. Encontró personalidades en un mundo en donde los esperpentos abundan y las personalidades están ausentes. Esa nostalgia es la que ha producido el éxito del libro. El deseo de tener un país parecido al que evocan estos personajes, que siendo de derecha o de izquierda, lo que revelan es una consistencia muy clara de ideas, de propósitos, de programas.

Es el retrato de un tiempo …

Muerto…

De acuerdo. Es un tiempo en el que los líderes políticos daban la cara y confrontaban sus ideas. Hoy los líderes están ocultos y se comunican a través de YouTube, más que líderes políticos parecen influencers…

Lo que pasa es que no hay partidos y no hay programas, y por lo tanto no hay debates porque no hay ideas. Imagínese que usted se sienta con la señora Keiko Fujimori. ¿De qué ideas va a hablar? ¿De Kenji? ¿De su padre, de Montesinos? ¿Tiene algún programa la señora aparte del populismo regalón? Aparte de la estructura semimafiosa, ¿tiene algún sueño, algún tipo de utopía personal respecto del Perú? Siéntese con Velásquez Quesquén y pregúntele qué es el Apra. Le aseguro que él solo balbuceará una indefinición, porque el Apra es nada ahora

¿Ha reparado en que de los 25 personajes de su libro solo 7 siguen vivos?

No me sorprende. Hasta el propio entrevistador está viejo (se ríe).

¿Por qué no hay mujeres en su libro de entrevistas?

Porque en ese momento, evidentemente, no había liderazgos políticos de este género. Si alguien me pudiera decir “usted dejó de entrevistar, en el año 1975, a alguien”, yo le diría “sí, encantado, pero dígame a quién omití, en términos de representación política”. Lo que pasa es que el mundo ha cambiado, felizmente. Y la misoginia política ha sido destituida. Y ahora mismo podríamos incluir a Verónika Mendoza, por ejemplo, o a la misma Keiko Fujimori.

Aunque en el libro no solo hay personalidades del mundo de la política, también hay personas relacionadas con el arte. Quizá ese fue un espacio que no se exploró.

Sí, quizá esa fue una omisión. Podría haber estado Blanca Varela perfectamente. En fin, se trata de un defecto del libro que ya no se puede corregir.

Sobre la entrevista a Manuel Scorza usted ha dicho ya, varias veces, que fue injusto con él, que no se merecía el trato que le dio. Lo que no me queda claro es qué pretendía usted. De pronto una entrevista a un candidato a una vicepresidencia se convirtió en el reclamo de un lector desilusionado.

Bueno, lo de la candidatura era una farsa carnavalesca de la izquierda más folclórica, no merecía una mirada seria. En realidad fue una emboscada literaria con el pretexto de una entrevista política. Esa es la verdad. En ese momento yo sentía, como lector, y eso fue arbitrario y violento, una particular repelencia por el estilo de Scorza, que era una suerte de realismo mágico a la peruana, y que, en fin, desprestigiaba la hipérbole. Yo amo la hipérbole, porque al final es la base de cualquier literatura. Pero en Scorza parecía un recurso barato. Entonces sí, me porté como un lector grosero e impertinente.

¿Lo ha vuelto a leer?

Sí, y me sigue pareciendo lo mismo. Es que, como decía Borges, la muerte no mejora tanto.

¿Votó en 1985 por Alan García?

Yo le tengo que hacer una confesión que me va a pintar absolutamente como un ciudadano desacreditado. Desde 1980 no he votado nunca. Tengo licencias o multas. Ahora, por quién estaban mis simpatías el año 85, que ya es otra cosa. Sí, yo miraba con gran expectativa y una buena dosis de esperanza a Alan García. Desde luego, quién no.

¿Fue su amigo?

Fue mi amigo. Fuimos amigos. Desde luego que sí. Nos frecuentábamos. Conversábamos mucho. Hasta que llegó al poder y, bueno, sucedió lo que más o menos está visto.

¿Qué pasó? ¿Cómo se llega a ser amigo del Alan García de los 80, este diputado dado a la verborrea?

Por tener la misma edad, frecuentar muchas lecturas comunes, tener algunas ideas en común sobre lo que podía ser la socialdemocracia peruana.

Dentro del Apra, ¿él era mejor opción que Villanueva?

De lejos. En realidad no era la mejor opción, era la única opción. Tras la derrota de Villanueva el 80, García se erige como la única opción. Aun después del caso Langberg, que estalla y ensucia a la mitad de la dirigencia que seguía a Villanueva.

Luego, bastante tiempo después, usted ha sido generoso con Villanueva. Ha dicho que él “trató de revivir la tradición antiderechista del Apra”. A la distancia, eso era mejor que ser como García.

Sí. Lo que pasa es que el fracaso de su candidatura (en 1980) fue fatal para él. Él pierde ante una candidatura flagrantemente débil como la de Belaunde. En realidad, esas elecciones no las gana Belaunde, las pierde Villanueva. El electorado rechaza el izquierdismo de Villanueva y acepta el centro nihilismo de Acción Popular, cuyo mayor mérito es decir que el Perú es una doctrina, madre mía.

¿Admiró a Juan Velasco Alvarado?

Sí. Desde luego. Fue un hombre capaz de enfrentarse a la más vieja y rancia oligarquía peruana: la agraria, la de los golpes de Estado, la del control absoluto, la que producía y mataba liderazgos de acuerdo a su conveniencia, la que le hizo la vida imposible a Bustamante y Rivero, que fue otra esperanza fallida para nosotros.

¿Era necesario que el régimen de Velasco interviniera medios como Caretas?

No, no, para nada, ese fue un error absolutamente estúpido de los consejeros de Velasco, como Carlos Delgado, que creían que era el momento de cubanizar la revolución peruana. En vez de, precisamente, subrayar sus diferencias, sus singularidades permisivas, estos consejeros, entusiasmados por la experiencia cubana, le aconsejaron la toma de los medios y ese fue un error suicida. Velasco se puso una pistola en la sien y disparó. Y eso hizo que la Marina tomara la decisión de derrocarlo, convenciendo a sectores del Ejército, que también miraron muy mal el asunto de los medios. Pero, claro, de allí a satanizar a Velasco y culparlo de todo, como hace la derecha hoy, hombre, hay un abismo. La historia va a valorar de un modo diferente a Velasco.

¿Lo cree?

Sí, desde luego. No tengo dudas.

Gustavo Gorriti tiene una teoría. Él dice que el poder que tienen los políticos actuales se mide en su capacidad de intimidación, en cuánto pueden hacer que les teman. ¿Qué capacidad de intimidación pueden tener en este momento Alan García o Keiko Fujimori?

Yo no comparto esa teoría. No es la capacidad de intimidación, es la capacidad de persuasión de enamorar gente, de suscitar afinidades, de crear corrientes, lo que hace un líder. Si la capacidad de intimidación fuera el factor único, entonces tendríamos a Urresti de presidente. No creo en esa teoría. No la comparto. En todo caso, si la pregunta es directa, qué capacidad tiene García de producir respeto, que es casi el paso previo del miedo, la respuesta es ninguna, cero. El desprecio que se ha ganado García, es un desprecio a pulso, construido durante décadas. Muchos años de trabajo, de cutra. Y el irrespeto que merece Keiko, semejante al de García, también. Es un voluntariado épico. Y no se pueden quejar. No hay aquí una confabulación, una conspiración. No hay campañas de descrédito.

Curioso que lo diga. Ellos dicen mucho que hay corrientes de odio hacia ellos. Usan mucho ese término.

No, hay corrientes de desprecio hacia ellos. Que no se equivoquen, la gente no los odia, los desprecia, que es muy distinto, y es bastante peor.

Voy a citar una columna. En marzo de 2015, cuando se discutía la unión civil entre personas del mismo sexo, usted escribió lo siguiente: “El lobby gay ha ejercido en las redes sociales una presión brutal en contra de todos quienes, desde perspectivas tan discutibles como respetables, se oponen al protomatrimonio homosexual. Como si lo políticamente correcto fuese un ucase digno de imponerse a patadas e insultos”. ¿Realmente cree que existe un lobby gay que trata de imponer lo políticamente correcto?

Yo lo que creo es que el matrimonio homosexual no puede ser impuesto por las encuestas. Tiene que ser, en todo caso, incorporado a la legislación de un modo plebiscitario. Y no creo que haya algo políticamente correcto en esto. No creo que haya réprobos, herejes, malditos por un lado. Y por el otro, ángeles e incluyentes, que enfrentan lo demoniaco. Hay un grado fanático aquí que no acepto.

¿En ambos casos?

Mucho más en el caso de los que defienden los legítimos derechos de los homosexuales. Porque cada adversario que les sale es convertido inmediatamente en enemigo irreconciliable de la libertad. Y me parece que tampoco hay derecho a eso. En todo caso, el matrimonio gay es una conquista civil que funciona en Chile y funciona en Los Ángeles, y se extenderá por todo el mundo. Quien no crea en él se convertirá en minoría. Eso es inexorable. Pero en el proceso no podemos decir que la gente que se opone al matrimonio gay está maldita o pertenece a las antípodas de la razón. No, simplemente piensa distinto. Es la intolerancia llamando intolerante al interlocutor. No acepto eso. No acepto las verdades de a puño, los gritos de la turba.

Otra cita. En 2009 le dijo a Mávila Huertas que en los siguientes diez años lo único que le importaba era conservar la lucidez. “No me importa cuán devastado esté, si conservo mi lucidez conservaré mi capacidad de leer y de refunfuñar y de escandalizarme. Pero si no la conservo, espero tener el coraje suficiente para aplicarme la eutanasia”. ¿Sigue pensando así?

Sí. Sigo pensando que la vejez descaminada, sonámbula, inerme, no es vida. Son años vacíos, calendario puro. Para citar a Neruda: son meses iguales persiguiéndose. Si la vida ya es absurda en plena lucidez, se imagina cómo será desde la lejanía y el deterioro. Ahora, claro, hay un problema práctico aquí. ¿Cuándo se da cuenta uno que está perdiendo la lucidez? No puede ser demasiado tarde, porque si no uno ya no se da cuenta de que la ha perdido. Es un asunto de tiempo. Habrá que estar atento.

Algunos colaboradores suyos, indiscretos, dicen que usted tiene un arma, ¿es verdad?

(Se ríe) Devolví mi arma hace meses porque mi licencia estaba vencida y no quise renovarla. Tenía un arma en mi dormitorio, pero nunca la llevé porque mi esposa me prohibió llevarla en mi coche, como yo hubiera querido. Pero nunca la exhibí. Así que sus colaboradores son más imaginativos de lo que usted cree.

¿Por qué dice no fue un buen padre?

En realidad no lo sé. Será porque a mí la culpa me visita constantemente, me llama, y porque tengo una propensión a la autocrítica y al arrepentimiento. Pero, objetivamente hablando, no creo haber sido un gran mal padre. Puedo haber sido un padre distante.

Ausente.

Ausente, poco constante. Pero ninguno de mis hijos, que me necesitó, puede decir que yo no estuve allí, en ningún caso.

¿Quién fue Juano?

Ah. Un hermano inventado.

¿Por qué necesitaba inventar un hermano?

Porque tenía tres hermanas y un padre ausente. Era un asunto de género como se diría ahora (se ríe). Necesitaba de un compinche, de un secuaz y lo inventé al punto de reservarle un cajón de mi cómoda, para su ropa...

Ropa imaginaria.

Ropa imaginaria para un hermano imaginario con el que yo hablaba muchas veces. Era un niño imaginativo. En esta época me hubieran llevado al psiquiatra o me hubieran recetado algo terrible que me hubiera quitado el sueño del hermano propio. Pero en esa época, felizmente, no estaban de moda ni los psiquiatras infantiles ni el Ritalin.

¿Hasta qué edad convivió con Juano?

Yo pude disfrutar de esa fantasía hasta los 10 años, entre los 7 y los 10. Fue una breve locura que anunciaba otras. Es que sin un grado de locura la vida sería un infierno. Si la vida fuera la estricta cotidianeidad sería imposible vivirla. Por eso amé tanto los libros y los amo. Cuando entro a un libro, en realidad lo que hago es recorrer un túnel que me lleva a una realidad paralela. Los libros fueron para mí, siempre, una gran fuga.

Si eso es así, ¿por qué dejó su aventura en la literatura?

Porque probablemente no he tenido ni la dedicación ni el talento necesarios. Y el periodismo me devoró. Yo llegué al periodismo con la idea de que iba a ser un amorío pasajero, un comercio muy fugaz, y me quedé. No me arrepiento en absoluto.

¿Ha llorado usted, con amargura, alguna muerte?

He sentido mucho la muerte de mi madre. Sentí la muerte de mi padre. Y ahora último sentí mucho la muerte de mi hermana. Pero tengo una cierta incapacidad para llorar. Me hace llorar el sufrimiento de algunos animales, y también algunos libros y algunas películas.

Como Roma.

No, Roma me hace reír.

(la república)