" AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA CONMEMORACIÓN DE LAS HEROICAS BATALLAS DE JUNÍN Y AYACUCHO "

domingo, 20 de noviembre de 2022

Escritor casquino deslumbra en la presentación de sus dos libros

Juan Luis Díaz Núñez es esposo de la destacada artista huamachuquina Matilde López Baltodano.

Escritor casquino Juan Luis Díaz Núñez.

El escritor, investigador e historiador casquino, Juan Luis Díaz Núñez, deslumbró a su auditorio – el último miércoles por la noche - durante la presentación de sus dos últimas producciones en la Casa de la Identidad Regional, en la Plaza de Armas de Trujillo.

Ambas investigaciones se convierten en exquisitas fuentes de consulta para entender por qué le asignaron tal o cual nombre a determinados pueblos y lugares. Sustenta su investigación en una sigilosa traducción e interpretación de las lenguas aborígenes, tal como el Aimara, quechua, Mochica o Yunga y Culle o Culli (Onomástica).

Con singular sencillez y magistral didáctica, Díaz Núñez explicó con detalles pasajes de sus investigaciones y demostró la profundidad del contenido de su trabajo.

SEPA USTED

En el contenidos de los libros: “Las partículas lingüísticas, su preponderancia, significado , utilización e importancia en la onomástica aborigen del Perú”, así como “Toponimia aborigen de la Provincia Sánchez Carrión” se puede encontrar una serie de nombres de ciudades, pueblos y sitios con sus respectivos significados, derivados de las diversas lenguas aborígenes.

Por citar algunos: Huamachuco provendría del vocablo quechua Waman Chuko que significa ‘gorro de halcón’ o ‘Halcón con Gorro’ o del vocablo Chinchaisimi (lengua del norte y posible Culle) Wamaq Chuko que se traduce como ‘territorio desconocido’ o ‘espacio inexplorado’ o Wama Chuko que significa ‘sitio o lugar de la media luna’.

Cascas de la raíz quechua Kashka – Sh que se traduce como ‘sitio áspero´, ‘lugar difícil’ o ‘territorio agreste’. Chepén, corresponde al vocablo de raíz Mochica Chep – Pen que se traduce como ‘sitio de la harina’ o ‘sitio de las harinas’, ‘sitio de llanura’ o ‘sitio de polvo’.

Pataz de la raíz quechua Pata – Sh que se traduce como ‘sitio de la terraza’ o ‘lugar de terrazas’ o también puede significar ‘sitio de altura’ o ‘lugar alto’. Carabamba, distrito de Julcán, corresponde al vocablo Aimara: Qara Pampa que se traduce como ‘llanura desnuda’ o ‘planicie pelada’, en caso de no ser un espacio llano – dice el autor – se traduciría como ‘sitio vacio’ o lugar desertico’.

Huaranchal, distrito de la provincia de Otuzco, derivaría del vocablo quechua Huara – N- Chal que significa ‘sito de la estrella’ o ‘lugar de estrellas’. También es posible que corresponda al vocablo quechua Wara – Al que significa ‘sitio de la estrella’ o ‘lugar de estrellas’. También existe la posibilidad que corresponda a la raíz Culli Uara – Al que se traduce como ‘sitio de la huerta’ o ‘lugar de cultivos’.

INVOCACIÓN DEL AUTOR

Díaz Núñez sugiere que los maestros tienen un derrotero para investigar con sus alumnos. “Deben rescatar la diversidad de nombres y términos aborígenes, que van camino a la extinción, para fortalecer la cultura de los pueblos”.

Cree que su producción debe llegar a las diversas escuelas de la región, como una promoción gratuita de los municipios o del Gobierno Regional. Al mismo tiempo considera que los Guías Turísticos tienen una valiosa herramienta ilustrativa para orientar a los turistas.

Los encargados de presentar los ejemplares fueron: el magister Yuri Castro Sánchez y el doctor Guillermo Rebaza Jara. Fue una velada de gran importancia para cultura regional y nacional. (Studio 96)

Mesa de Honor: Periodista Yuri Castro Sánchez, Escritor Juan Luis Días Nuñez, huamachuquino Dr. Guillermo Rebaza Jara.

Auditorio: Huamachuquino Juan Polo Huacacolqui, Consejera Regional Teresita de Jesús Bravo Malca, exalcalde huamachuquino Carlos Loyola Márquez, casquinos, trujillanos y huamachuquinos,

Presentación de los libros Toponimia Aborigen de la Provincia Sánchez Carrión y Las Partículas Lingüísticas.

Maestro de Ceremonia: Comunicador huamachuquino Jesús Armas Gastañaduí.

Con huamachuquinos, Escritora Amelia Gastañaduí Acevedo y Profesor Carlos Rebaza Jara.