“Estrés en los docentes en tiempo de pandemia Covid-19” es el título de la investigación desarrollada por la estudiante, Allisson Robinet Serrano y el docente Manuel Pérez Azahuanche, ambos de la Escuela de Posgrado de la UCV, sede Trujillo.
Dicho estudio identifica y analiza el nivel de estrés mostrado por los docentes de los diversos niveles educativos, como producto de la pandemia por la COVID-19, la misma que trajo un cambio significativo en la forma de enseñar de una educación presencial a una remota.
“Pudimos identificar que los niveles de estrés de los docentes de Europa y Latinoamérica durante la pandemia se elevaron. Y, los factores desencadenantes para ello en el inicio de la pandemia fueron; la adaptación y uso de las TICs (tecnologías de la información y comunicación), el aumento de labores dentro del hogar y el temor al contagio del coronavirus”, señaló el investigador y docente de la Escuela de Posgrado de la UCV, sede Trujillo, Manuel Pérez Azahuanche.
Otro dato resaltante del estudio es que, el estrés evidenciado por los docentes está asociado, de forma significativa, a factores psicosociales originados por el aislamiento, el temor y la incertidumbre que estos manifiestan.
“Los docentes de tener clases presenciales pasaron a clases a distancia, cambiando el desarrollo habitual de sus sesiones de aprendizaje, las que ahora incluyen soluciones para sus estudiantes con problemas de internet, limitaciones de las plataformas virtuales y recursos tecnológicos, así como problemas familiares”, resaltó Allisson Robinet Serrano.
Los investigadores comentaron que, el estrés genera cambios fisicoquímicos en los docentes activando la secreción de hormonas (catecolaminas y adrenalina), presentándose con mayor intensidad debido al aislamiento social, convirtiéndolo en un tema de interés internacional.
“El docente percibe que la situación escapa de control y eso le genera frustración y sentimientos de incompetencia. Otros investigadores resaltan que se trata de un tipo de estrés ocupacional. El carácter no flexible, el agotamiento psicológico, el miedo a contraer la enfermedad, el dictado de clases en línea y otras características personales sobrecargan muchas veces las emociones que generan cambios en el bienestar físico y mental, contribuyendo a la vivencia del estrés”, señalaron.
Ambos investigadores de la UCV resaltaron que los programas de apoyo psicológico y ciertas técnicas ayudan a los docentes a controlar o disminuir los niveles de estrés, acciones que contribuyen al bienestar psicológico de los profesionales del sector educativo: Trabajos de relajación, ejercicios de respiración, recrearse con imágenes magníficamente agradables y relajantes, hacer ejercicios físicos son algunas de las actividades que los docentes deben realizar.
“La misión del sistema educativo es continuar brindando un servicio de calidad y superar la crisis que actualmente la viene amenazando. Por tanto, las autoridades y el gobierno deben garantizar una disminución de los impactos negativos que genera el estrés, implementado medidas de prevención y protección para sus docentes”, enfatizó Manuel Pérez Azahuanche.
El desarrollar esta investigación le valió a Allisson Robinet Serrano, estudiante del Doctorado en Educación de la UCV, ser invitada a participar como revisora de la revista TeknoKultura de la Universidad Complutense de Madrid.
El impacto del artículo es destacable, ya que ha sido citado en 26 oportunidades en otros artículos científicos publicados en las bases de datos Scopus, Web of Science y Scielo. Esto muestra que la información que ella consiga es de importancia en el campo académico nacional e internacional.(NEWS TRUJILLO)