lunes, 13 de octubre de 2025

Arma usada en el atentado contra Agua Marina es la misma que se usó para asesinar a otros cantantes

 

Se trata de un arma calibre 9 milímetros Parabellum de uso militar y policial usada en el ataque a la discoteca Denbow donde murieron dos músicos.

Arma usada en el atentado contra Agua Marina es la misma que se usó para asesinar a otros cantantes

El arma que se usó en el atentado contra Agua Marina la noche del último 8 de octubre ya fue identificada. La pericia policial, obtenida por Cuarto Poder, reveló que se trata de una pistola 9 milímetros Parabellum de uso militar y policial que, anteriormente, ha sido usada para asesinar a otros músicos.

El informe pericial de identidad balística realizado por la Dirección de Criminalística de la Policía determinó que el arma usado en el atentado de Agua Marina es la misma que se utilizó en otros ataques relacionados con la escena artística. Uno de ellos fue el ataque a la discoteca Denbow, ubicada en Villa María del Triunfo, donde murieron los artistas urbanos Luis Venegas Carrasco y José Oria Infante, productor musical y cantante del Callao que fueron acribillados en la puerta de una discoteca.

El hecho se desarrolló en abril de este 2025. La madrugada del 14 de ese mes dos sicarios a bordo de una motocicleta se escondieron detrás de un auto estacionado y dispararon contra los músicos, quienes se encontraban en un puesto de comida rápida.

Además de este caso, el reporte policial reveló que el arma se usó para asesinar a Marlon Luis Rivera el 3 de agosto del 2024.

Agua Marina exige acciones tras la asunción de José Jerí: "Un cambio en la presidencia no es garantía de mejora"

Agua Marina dejó clara su posición frente a la juramentación de José Jerí como presidente. Por medio de un comunicado, resaltaron que un cambio de mando no implica una disminución en los índices de criminalidad, pues el país sigue gobernado por "los mismos pactos".

"Un cambio en la presidencia no es garantía de mejora si el país sigue gobernado por los mismos pactos, la misma indiferencia y la misma violencia", enfatizaron. Asimismo, condenaron que el Estado recién reaccione cuando se trate de proteger "sus propios intereses" después de haber "abandonado" a su gente cuando más lo necesitaba.

En ese sentido, anotaron que "la verdadera transformación llegará cuando dejen de morir peruanos y se adopten medidas concretas que devuelvan seguridad y esperanza al país".

"Desde todas las familias que conforman Agua Marina, exigimos medidas concretas, urgentes y efectivas. No queremos más discursos, ni promesas, ni indiferencia", indicaron.

La postura de Agua Marina es la misma que han expresado algunas autoridades y especialistas políticos.(La República).


Alcalde de Pataz fue rechazado y expulsado de Plaza San Martín tras reunirse con José Jerí

Manifestantes en Plaza San Martín no tomaron a bien las declaraciones del alcalde de Pataz cuestionando su pronunciamiento donde pidió la asistencia a la mesa de diálogo con el Gobierno.

Alcalde de Pataz tomándose un café con José Jerí

Tras sostener una reunión con el presidente José Jerí y llamar a distintos sectores a participar de una "mesa de diálogo" con el Gobierno, la presencia del alcalde de Pataz no aceptada por los manifestantes que se encontraban en Plaza San Martín y tuvo que retirarse ante el grito de algunos que lo llamaban "traidor" y "vendido".

Ante la situación, el alcalde Aldo Mariños tuvo que irse en el vehículo donde estaba junto a su comitiva. Minutos antes había convocado a la reunión con el gobierno de Jeri para el martes 14 de octubre, un día antes del anunciado paro nacional del 15 de octubre. Este mensaje fue tomado por los manifestantes como una afrenta a la medida de protesta. "Es que no queremos diálogo, no hay diálogo acá", se escucha a una de las personas en Plaza San Martín.

Cabe indicar que antes de que el alcalde de Pataz se reúna con José Jerí había manifestado su apoyo al paro nacional del 15 de octubre y que se uniría a esta movilización. Sin embargo, su discursó cambió tras el encuentro con el presidente que inclusive habría terminado tomándose un café.(La República).

La Libertad: Intervienen vehículo con material explosivo e insumos químicos en Pataz

El operativo se realizó en el Puesto de Control Calquiche, ubicado en Chagual, en el distrito de Pataz

El operativo se realizó en el Puesto de Control Calquiche, ubicado en Chagual, en el distrito de Pataz.

Otro golpe a la minería ilegal. El Comando Unificado Pataz (Cupaz), integrado por las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú (PNP), intervinieron un vehículo en el distrito de Pataz e incautaron material explosivo e insumos químicos valorizados en S/ 273,250.00.

ACCIONES

Este operativo, en el marco del estado de emergencia que rige en esta provincia del ande liberteño se realizó en el Puesto de Control Calquiche, situado en el anexo de Chagual, donde se intervino una camioneta Toyota Hilux de placa de rodaje TAE-928, que era conducido por Neymer Noel Mendoza Martínez. Además, se encontraban cuatro ocupantes más.

Tras el registro de la unidad vehicular, las fuerzas del orden hallaron e incautaron diversos insumos que serían empleados, comúnmente, en actividades de minería ilegal, entre ellos ácido nítrico, ácido clorhídrico, ácido sulfúrico, permanganato de potasio e hidróxido de sodio. También de 425 cartuchos de dinamita, 414 detonadores o fulminantes y 165 metros de mecha de seguridad.

Este operativo también contó con la participación de representantes de la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec), Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) y Aduanas.

“Estas acciones forman parte de una estrategia integral del Gobierno Nacional destinada a combatir la minería ilegal, proteger los recursos naturales y garantizar la seguridad de las comunidades afectadas por esta actividad ilícita en la provincia de Pataz”, informó el Ministerio de Defensa (Mindef) en un comunicado de prensa.

Cabe mencionar que, el Cupaz viene realizando diversas operaciones en todo Pataz con la finalidad de desarticular organizaciones criminales que se dedican la extracción del mineral en la zona.

“El sector Defensa reafirma su compromiso firme en contribuir a la erradicación de la criminalidad que atentan contra el desarrollo y la tranquilidad de la zona”, detallaron.(Correo).

domingo, 12 de octubre de 2025

José Jerí invita a Palacio de Gobierno al alcalde de Pataz después que solicitara una mesa de diálogo

El alcalde de Pataz, Aldo Carlos Mariños, había anunciado en RPP que buscaría llegar a Palacio de Gobierno para concretar una reunión con el nuevo presidente de la República, José Jerí. 

Carlos Mariños había señalado en RPP que el objetivo principal con Jerí era una mesa de diálogo para atender sus demandas sobre la situación en Pataz. | Fuente: Composición | Fotógrafo: PRESIDENCIA PERU

El presidente de la República, José Jerí, invitó a Palacio de Gobierno al alcalde de Pataz, Aldo Carlos Mariños, quien concentra esta tarde junto a un grupo de manifestantes en la Plaza San Martín, del Cercado de Lima. 

A través de su cuenta de X, el mandatario resaltó la importancia de un diálogo entre autoridades, por lo que extendió su invitación al burgomaestre de Pataz. "Siempre es importante escucharnos entre peruanos. 

Habrán puntos de encuentro y seguramente diferencias. Por ello invito hoy a Aldo Mariños, alcalde de Pataz a Palacio de Gobierno a dialogar", escribió Jerí. La solicitud fue aceptada por el alcalde de Pataz, quien desde la Plaza San Martín señaló que se debe dejar "a un costado nuestra saña, nuestro egoísmo y nuestro resentimiento". 

"Señores, voy a ir a la mesa de diálogo y en esa mesa de diálogo voy a plantear que nos atiendan a los representantes de todos los gremios, que nos atiendan a la juventud, a la 'Generación Z', porque tenemos que dejar a un costado nuestra saña, nuestro egoísmo y nuestro resentimiento", informó. 

Luego del anuncio, el alcalde de Pataz salió de la Plaza San Martín y caminó rumbo a la Plaza de Armas de Lima para dirigirse a Palacio de Gobierno. Se encuentra acompañado de una comitiva y fue recibido por el mandatario José Jerí. Como se recuerda, entre las demandas de Carlos Mariños está la construcción de carreteras para Pataz, un hospital provincial de Pataz y mayor seguridad ante los constantes episodios de violencia en diversos socavones mineros. 

Pidió mesa de diálogo 

Esta propuesta del presidente se da luego de que Mariños requiriera una mesa de diálogo para tratar los temas de su jurisdicción. En diálogo con RPP, el alcalde de Pataz dio cuenta sobre las necesidades de su provincia y lo que espera de una eventual reunión con el jefe de Estado. 

"¿Qué planteo? Que se haga una mesa de diálogo. 

Y en esa mesa de diálogo plantear todo el color que he recogido a lo largo y ancho de los pueblos que he pasado y de todo el Perú. [¿Qué exactamente pide para Pataz?] El asfaltado doble vía de la provincia de Pataz, el hospital de la provincia de Pataz. 

Eso de ahí tiene que estar sí o sí dentro de ese pacto social", aseguró Carlos Mariños. El alcalde de Pataz había declarado que al menos "30 personas" lo acompañarían rumbo a Palacio de Gobierno, incluso "a pernoctar hasta que se nos atienda".(RPP).

Rafael López Aliaga dejaría la alcaldía de Lima sin cumplir 25 promesas de su plan de gobierno municipal

Lima está lejos de ser potencia mundial. La República detectó que el alcalde de Lima no ejecutó la cuarta parte de sus 105 compromisos redactados en su plan de gobierno municipal. Ofreció tranvía, teleférico, malecón verde, sistema de reservistas de las FFAA y nada de eso existe. Regidores critican su improvisación y sus medias verdades. 

El aún alcalde de Lima no cumplió con sus compromisos. Diseño: Jazmín Ceras.

A pesar de que en octubre del 2022, dos meses antes de que tomara las riendas de la Municipalidad de Lima, se comprometió a que no dejaría el cargo, el alcalde Rafael López Aliaga tiene previsto presentar este lunes 13 de octubre su renuncia ante el concejo metropolitano para postular en las próximas elecciones presidenciales del 2026. Lo hará sin cumplir su palabra de convertir a Lima en potencia mundial y en medio de una ola delincuencial que azota a la capital del Perú.


Pero no será lo único en que fallará a los limeños. La República realizó una revisión del plan de gobierno municipal del líder de Renovación Popular y descubrió que dejará el cargo, en su tercer año de mandato, sin cumplir 25 de las 105 promesas que incluyó en ese documento presentado. En pocas palabras, no concretará casi la cuarta parte de sus compromisos escritos.

Las propuestas en materia de transporte y obras son las que lideran la lista de incumplimientos con nueve. Le siguen las de educación, con cinco; las de programas sociales con cinco; las de seguridad, con tres; y las de salud, con tres.

En transporte y obras

El alcalde de Lima prometió un tranvía a lo largo de la avenida Universitaria para unir San Martín Porres (SMP) con Carabayllo. En esa misma avenida ofreció, luego, un Metropolitano, pero la Autoridad de Transporte Urbano (ATU) le bajó el dedo. Ahora, dejará la primera piedra de una Vía Expresa Norte para el transporte público.

López Aliaga también propuso el teleférico Independencia- San Juan de Lurigancho (SJL) que, en una segunda etapa, iba a extenderse hasta Carabayllo. Sin embargo, nada de eso existe hoy en su tercer año de gestión. Los estudios, a cargo de la ATU, siguen aún entrampados.

Lo mismo sucede con los expedientes técnicos que ofreció para una futura línea subterránea de Metro que uniría Villa El Salvador y Puente Piedra. Quedó en el papel. A eso se suma la negociación para la mejora y el aumento de la flota de los buses del Metropolitano que prometió.

Además de esos cuatro incumplimientos, López Aliaga no ha concretado el Malecón Verde Rímac para recuperar cuatro kilómetros de los márgenes del río Rímac. Tampoco ha avanzado con el túnel que uniría el Paseo de la República con la avenida José Gálvez, en La Victoria.

Sobre la ampliación de la avenida Venezuela a seis carriles, entre Riva Agüero y Faucett, tampoco hay rastros; al igual que el Gran Puerto de Cruceros y el Museo de Exposición Permanente de Artesanías Peruanas que anunció fiel a su estilo.

“Lamentablemente, eso ha pasado porque el alcalde prometió cosas que le competen a la ATU. La ley que crea la ATU es clara. Los municipios de Lima y Callao se encargan del tránsito y la ATU del transporte. Entonces, si bien las comunas tienen competencia para hacer infraestructura vial en su espacio físico, tienen que coordinar con la ATU. Ya no son una isla”, aclaró el director de la ONG Luz Ámbar, Luis Quispe Candia.

La regidora Ivone Tapia dijo que la gestión de López Aliaga estuvo marcada por la falta de planificación, la prepotencia y las mentiras. “¿Qué podemos esperar de un alcalde que no cree en estudios técnicos? Lamentablemente, entró a la alcaldía sin experiencia en gestión pública, por eso sus promesas incumplidas”, dijo.

Jalado en seguridad

En seguridad, López Aliaga ofreció -en su plan de gobierno municipal- crear el Sistema de Reservistas de las Fuerzas Armadas para las zonas de mayor delincuencia. Hoy eso sigue en el papel. También prometió la identificación obligatoria de motos, que consistía en que los choferes porten un chaleco y un casco donde estén grabados o el número de la placa o el número de su DNI. Como no lo ejecutó, al final, el Gobierno lo aplicó, pero sin éxito alguno.

A ello se suma su propuesta de obligar a los taxistas y mototaxistas autorizados a comunicar y reportar a la Central Municipal de Seguridad de Lima sobre posibles actos delictivos. De eso no hay ningún avance.

El caballito de batalla del alcalde fue la promesa de comprar 10.000 motocicletas que iban a ser destinadas a la Policía y a los serenazgos municipales. Pues bien, esto lo cumplió a medias porque el mismo López Aliaga tuvo que aclarar que solo entregó 4.000 motos (menos del 50% de lo prometido) debido a que no hay agentes para manejarlas. De esa cifra, 2.700 fueron a la PNP y 1.300 a las comunas.

Para el exregidor Carlo Ángeles, el mayor fracaso del alcalde es la seguridad ciudadana porque la delincuencia no tiene precedentes.
“Y no puede sacar cuerpo del tema diciendo que el municipio no tiene esas facultades sino el Ministerio del Interior. Él prometió en campaña acabar con la delincuencia y no lo logró. Es responsable de este aumento de la percepción de inseguridad porque fue cómplice al respaldar al exministro Juan José Santiváñez”, manifestó.

El regidor Julio Gagó, antes de Renovación Popular, dijo que López Aliaga no fue realista al proponer eso de Lima potencia mundial. “Solo trajo la mitad de las motos por falta de personal. Dijo que en Barrios Altos, los vecinos iban a vivir con las puertas abiertas, pero nada de eso ocurre. La seguridad era primordial y no se cumplió. Hay muchas medias verdades, por no decir mentiras”, indicó.

Educación, salud y lado social

El alcalde de Lima también ofreció asumir las competencias y funciones en educación. Como no lo logró, incumplió su promesa de repartir desayunos en los colegios públicos de la capital. También no instaló una computadora, un proyector e internet en cada aula. Lo mismo pasó con la capacitación a los profesores y el plan pedagógico escolar para el cuidado de mascotas.

López Aliaga defraudó a sus electores también al no asumir las competencias de Lima en salud. Por eso no ejecutó el Programa Municipal Médico de Familia ni el plan para que todos los Hospitales de la Solidaridad cuenten con programas de prevención, detección y tratamiento de la drogadicción y el alcoholismo.

En lo social, no implementó el programa de Cunas Solidarias ni el sistema de Casas Solidarias para dar asistencia de guarderías a las madres trabajadoras. Eso mismo ocurrió con los Centros Solidarios de Protección y Refugio para las víctimas de explotación y prostitución infantil.

Tampoco convirtió en Gerencia Municipal de Turismo a la respectiva subgerencia ni creó el Instituto Municipal de Promoción y Desarrollo de las Pymes. “Nada esos anuncios se aterrizaron. El alcalde faltó a su palabra. Él , al perder las elecciones presidenciales del 2021, entró a Lima con la proyección de ser candidato presidencial, por eso lo hizo mal”, cuestionó la regidora Tapia.

“La gestión empezó con el entusiasmo de cambiar las cosas en Lima y él prometió, en un programa dominical, que iba a terminar su gestión municipal. Dijo que su palabra valía oro, pero todo hace indicar que renunciará al cargo de alcalde. Lo hará dejando un tren que es un monumento a la vergüenza y obras a medias, como la Vía Expresa Sur”, afirmó el regidor Gagó.

Finalmente, Lima está lejos de ser potencia mundial.

Trenes almacenados y proyectos a medias

El alcalde de Lima también trajo 90 vagones y 19 locomotoras, como una supuesta donación, pero sin planificación para instalar el Tren Lima-Chosica. Ahora este material rodante se encuentra almacenado.

También “inauguró” la llamada Vía Expresa Sur, pero lo hizo a medias. El proyecto no cuenta con semaforización ni señalización correcta. Además aún no hay cruces a desnivel, por lo que hay colas de vehículos.

López Aliaga también propuso proyectos inviables, como el supuesto Central Park en el jirón Zepita y el plan Maceta. “Propuso cosas sin coordinar con nadie”, dijeron los regidores consultados.(Correo).

Carlincatura

 

Cuenta regresiva para que César Acuña renuncie al Gobierno Regional de La Libertad

De acuerdo con los plazos del JNE, gobernador de La Libertad debe renunciar máximo mañana si quiere postular a la presidencia del Perú

De acuerdo con los plazos del JNE, gobernador de La Libertad debe renunciar máximo mañana si quiere postular a la presidencia del Perú.

Al parecer, César Acuña Peralta, gobernador de la región La Libertad y líder de Alianza para el Progreso (APP), esperará hasta el último momento para decidir si renuncia o no al puesto que hoy ostenta para poder postular a la presidencia de la República en las Elecciones Generales de 2026.

El último viernes, durante una rueda de prensa, esbozando una sonrisa, dijo que todavía tiene tiempo para tomar tal decisión. Sin embargo, el reloj ya está en cuenta regresiva y todo apunta a que mañana César Acuña presentará su renuncia ante el Consejo Regional.

En este punto es importante indicar que el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) informó que en el caso de los gobernadores que decidan renunciar a su cargo para postular a la presidencia de la República, tendrán que presentar por escrito su dimisión ante el Consejo Regional y será este organismo, en una sesión extraordinaria, el que acepte la renuncia. La fecha límite para presentar dicho documento es mañana (13 de octubre).

AÚN NO HAY NADA

Lorena Carranza Blas, presidenta del Consejo Regional, informó que a la fecha no ha llegado ningún documento por parte del gobernador César Acuña que tenga que ver con su dimisión al cargo.

No obstante, de concretarse la renuncia de César Acuña el Consejo Regional tendrá que aprobarla y empezar el proceso para elegir entre los consejeros al vicegobernador, toda vez que Joana Cabrera Pimentel, quien hoy desempeña este cargo, es la llamada por ley a reemplazar a César Acuña.

“Todos los consejeros tendrán la posibilidad de participar y de manera democrática vamos a elegir, si fuera el caso, al vicegobernador. Pero primero, hay que esperar la renuncia del gobernador, y luego ver el otro tema”, dijo Carranza.(Correo).

Arequipa y su Plaza de Armas

 

En estas fotos y video de noche se aprecia la belleza de la Plaza de Armas de Arequipa, fundada junto a la ciudad en 1540. Ha sido testigo de incendios que llevaron a reconstrucciones en los años 1884, 1958 - 1960 que le dieron su aspecto actual.

Video.

Catedral en la Plaza de Armas.






Devastador incendio en Pamplona Alta consume decenas de casas: Así quedó todo.

 

Un incendio Código 4 prendió las alarmas en Pamplona Alta, San Juan de Miraflores. Decenas de casas han quedado consumidas en el fuego. Latina Noticias conversó con los damnificados y este fue su testimonio.(Latina Noticias).

La Libertad: empresarios piden seguridad y estabilidad económica al Gobierno

 
Sol TV Perú.

Trujillo: Colectivos feministas rechazan a José Jerí como presidente

Añadieron que la manifestación, las participantes denunciaron que el actual Congreso mantiene una línea dictatorial y corrupta, heredada del gobierno de Dina Boluarte.


Diversos espacios feministas y organizaciones de mujeres de Trujillo se movilizaron para expresar su rechazo al reciente nombramiento de Geri como presidente del Congreso de la República, a quien calificaron como “violador” y vincularon con casos de lavado de activos y corrupción.

“Esta convocatoria la hacemos desde los espacios feministas para manifestar nuestro repudio al haber sido nombrado como presidente el violador Geri. Nosotras siempre hemos estado en defensa de la democracia, y esto no es un acto democrático”, señaló una de las representantes del Colectivo 8 de Marzo, que agrupa a mujeres de distintas organizaciones sociales.

Durante la manifestación, las participantes denunciaron que el actual Congreso mantiene una línea dictatorial y corrupta, heredada —según afirmaron— del gobierno de Dina Boluarte. “No queremos que Geri sea presidente. No tiene la calidad moral para representar al país ni a las mujeres. Solo representa a su grupo de corruptos”, enfatizó una de las voceras.

Las manifestantes hicieron un llamado a la ciudadanía para unirse a nuevas movilizaciones en rechazo al actual Parlamento y exigir la salida de todos los corruptos del poder. Asimismo, pidieron la derogación de leyes “prodelincuencia”, que según sostienen, favorecen a los implicados en delitos y obstaculizan la recuperación de bienes incautados.

“Si siguen los corruptos, no tendremos educación de calidad, ni hospitales, ni salarios dignos. Cuando los corruptos roban, nos roban a todos”, afirmaron las mujeres, quienes anunciaron que el próximo 15 de octubre se unirán a una jornada nacional de protesta.(N60).

Alcalde de Pataz ahora tratará de reunirse con José Jerí

Dirigente de los ronderos dijo que la marcha de sacrificio no es en vano y no cambia en nada que hayan a vacado a Dina Boluarte

Dirigente de los ronderos dijo que la marcha de sacrificio no es en vano y no cambia en nada que hayan a vacado a Dina Boluarte.

Santos Quispe Alvarado, presidente de la Central de Rondas Campesinas de Pataz, aseguró ayer que la vacancia de Dina Boluarte Zegarra, por “incapacidad moral permanente”, no cambia en nada los objetivos de la marcha de sacrifico que inició el pasado 25 de agosto el alcalde provincial de Pataz, Aldo Carlos Mariños.
El dirigente de los ronderos sostuvo que este domingo al menos 200 ronderos y patacinos que radican en la capital estarán junto al burgomaestre Aldo Carlos ingresando al centro de Lima y buscarán por todos los medios que el nuevo presidente de la República, José Jerí Oré, los reciba y escuche.

“Se ha ido la presidenta (Dina Boluarte), pero hay otro presidente y tendremos que empaparlo de lo que está sucediendo en Pataz. Nosotros de todas maneras estamos este domingo a las 10 de la mañana en la plaza de armas de Lima y le vamos a hacer conocer que hemos tenido una presidenta mentirosa y un gobernador (César Acuña Peralta) mentiroso que siempre han estado engañando a la población patacina”, manifestó Santos Quispe.

EL PLIEGO

El alcalde de Pataz, Aldo Carlos Mariños, inició la caminata de sacrificio con el objetivo de exigir al Gobierno la ejecución de la carretera nacional y la construcción del Hospital de Tayabamba.

“Hay convenios, hay documentos firmados con los contratistas que están haciendo los expedientes técnicos para la carretera, pero todo camina a paso de tortuga. Vamos a despertarlos y tal vez el nuevo presidente tome otra actitud. La caminata no es en vano, solo hay algunos políticos trasnochados que están diciendo eso”, cuestionó.

HAY QUE DESPERTAR

Ante los cuestionamientos que se han hecho contra Aldo Carlos por presuntamente politizar la denominada marcha de sacrificio, ya que tendría intenciones de postular a algún cargo público más adelante, Santos Quispe negó que ese sea el objetivo de esta protesta. “Queremos que la gente se dé cuenta de que encerrados en sus casas no lograrán nada, hay que despertar y exigir nuestros derechos. Durante la marcha nos hemos dado cuenta de que hay necesidades tanto en la costa como en la sierra”, enfatizó.

Correo trató de conversar ayer con el burgomaestre de Pataz, pero no respondió las llamadas ni mensajes.(Correo).

Machismo presidencial: los cuestionables tuits del nuevo presidente del Perú, José Jerí, sobre las mujeres

La Institución Flora Tristán manifiesta su rechazo al nuevo mandatario, José Jerí, aludiendo a su historial de comentarios misóginos y una denuncia por agresión sexual.

Colectivos rechazan elección de José Jerí como nuevo presidente del Perú por el perfil misógino que ha mostrado desde el 2011. Foto: Composición LR

José Jerí Oré es el nuevo presidente de la República del Perú luego de que Dina Boluarte haya sido vacada. En menos de una década, el país tiene a su octavo jefe de Estado. Bajo este escenario, en menos de 24 horas, miles de internautas en redes sociales han viralizado las frases machistas que el ahora mandatario compartía desde el 2011. "Las mujeres son seducidas con amor, cariño y respeto. Para todas las demás existe Mastercard", "La salchipapa no está tan apetecible como las comensales", son algunas de las frases que Jerí publicaba en 2011 y 2012, respectivamente.


Al respecto, desde la Institución Flora Tristán, defensora de los derechos humanos de las mujeres y niñas, argumentan que estas publicaciones de José Jerí ya mostraban el perfil de una persona que tiende a burlarse y cosificar a la mujer. Por ello, expresaron su total rechazo contra el nuevo mandatario del Perú y cuestionaron que no se haya aplicado un discernimiento ético. "(Los comentarios de años anteriores) configuran el perfil de una persona con rasgos misóginos y machistas", precisaron para La República.

Rechazan comentarios misóginos del presidente José Jerí

La Institución Flora Tristán expresó su indignación por el nombramiento de José Jerí como actual presidente de la República del Perú. En ese sentido, criticaron la investigación por agresión sexual contra el ahora mandatario y, pese a que esta ha sido archivada, los antecedentes de Jerí muestran el perfil de una persona misógina. "Cuestionamos que una persona que ha tenido una denuncia por un delito tan grave por parte de una colaboradora de su entorno, no haya sido argumento para poner (su asignación como presidente) en discusión", sostuvo Liz Meléndez, directora del colectivo.

Las publicaciones de José Jerí desde el 2011. Foto: X
La indignación, no solo del colectivo, sino también de los usuarios en redes sociales, surge por las publicaciones que compartía Jerí desde el 2011. Entre sus tuits más cuestionables figura un artículo de un portal web sobre un presunto estudio científico donde se concluía que "el sexo hace que se produzcan más neuronas". Posteriormente, compartió una publicación donde señalaba que "la sapiosexualidad es la nueva tendencia del sexo". Por ello, el colectivo considera que estas bromas sexistas esconden actitudes machistas y complacientes frente a la violencia. Del mismo modo, una persona con este perfil "probablemente sea también un agresor".

"Una mujer guapa que fuma es doblemente guapa", señalaba Jerí en el 2012, mientras que un año después publicaba frases como: "Lo que más me gusta de toda fiesta infantil ¡Las animadoras! ¡Son un encanto! Asimismo, el nuevo gobernante posteaba lo siguiente en el 2014: "¡Las chicas doradas italianas de Rusia son imponentes! ¡Mejor me voy a Italia! ¡Mamma mía!". En ese sentido, la institución rechaza que la denuncia por agresión sexual y los comentarios misóginos de Jerí no hayan sido argumentos suficientes para la reflexión de las autoridades en designarlo como nuevo mandatario.

Denunciado por caso de agresión sexual

La Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Huaral dio a conocer la denuncia en donde se señala a José Jerí como implicado en una presunta violación sexual contra una mujer de 31 años el pasado 29 de diciembre del 2024. De acuerdo con el parte, la agraviada señaló que en un viaje con "fines recreativos" estuvo presente José Jerí. Horas después, ella perdió el conocimiento tras tomar bebidas alcohólicas y, al despertar, encontró una prenda del entonces congresista.

La mujer identificó a un hombre calvo y con barba, coincidiendo con las características físicas de Jerí. "Más tarde desperté, aún aturdida, y me di cuenta de que estaba desnuda y al costado de mi ropa estaba el bividí del congresista José Enrique Jerí Oré", relató. Ante este escenario, el entonces parlamentario de Somos Perú emitió un comunicado en donde rechazaba las acusaciones e indicó que se comunicaría con la agraviada.

"Debo reiterar mi absoluto rechazo a la acusación. Por ello, al conocer la situación, me puse en contacto con la denunciante para manifestarle mi solidaridad y mi total disposición para colaborar con las autoridades en el esclarecimiento de lo ocurrido. Repudio categóricamente cualquier acto que vulnere los derechos de las personas y reafirmo mi firme compromiso con la búsqueda de justicia", expresó José Jerí en enero del 2025.(La República).