jueves, 17 de julio de 2025

Mineros excluidos del Reinfo tienen 15 días para presentar su reconsideración, según el titular del Minem

 
El ministro de Energía y Minas aclaró que la posibilidad de presentar reconsideraciones sobre el proceso de formalización minera está vigente desde hace varios años, según normativa legal. Foto: Minem

El ministro Jorge Montero recordó que los mineros informales tienen la potestad de apelar a través de la vía administrativa, lo que no implica su reincorporación al Reinfo. Reiteró también que no revisarán los decretos que rechaza la Confemin, ya que son decisiones bien meditadas.

La decisión del gobierno de excluir a 50.565 mineros del Reinfo originó las protestas de los miembros de la Confederación Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal del Perú (Confemin), que han insistido en sus movilizaciones y en la mesa de diálogo instalada el último lunes 14 de julio, en la necesidad de ser reincorporados al proceso de formalización minera.

Frente a esta situación, el ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, les ha lanzado un salvavidas. Durante una entrevista en RPP Noticias, recordó que ellos disponen de un plazo de 15 días hábiles para presentar una reconsideración o apelación a través de la vía administrativa correspondiente, según los procedimientos contemplados en el artículo 18º del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.

"Debemos recordar que, como todo acto administrativo, si ellos sienten que tienen derecho a alguna reconsideración por parte de la Dirección General de Formalización Minera del Ministerio o a una apelación ante el Consejo de Minería, pueden presentarla en el marco de la norma que permite que esto suceda. No hay ningún obstáculo al respecto", explicó el titular del Minem.

En la misma línea, Montero indicó que esta facultad de interponer alguna oposición o impugnación ha sido empleada desde hace muchos atrás por los operadores de la minería artesanal y no implica su reincorporación automática al Reinfo. Por ende, descartó que exista una variación en la posición del gobierno, una flexibilización de las leyes o que el uso de estas reconsideraciones haya sido la razón de la prolongación indefinida del registro.

Y es que las decisiones de extender el plazo de formalización minera obedecen a normas que aprobó el Congreso hasta en tres oportunidades. La primera de ellas se oficializó el 17 de octubre del 2019, la segunda, el 31 de diciembre del 2021 y la última el 31 de diciembre del año pasado.

"Lo que ha prolongado durante muchos años la vigencia de los registros son las ampliaciones que el Congreso de La República les ha otorgado en tres oportunidades. No han sido ni las ampliaciones ni las consideraciones, que son analizadas por el Consejo de Minería o por este ministerio., y que siempre se resuelven conforme a ley", anotó.

Minem reitera que no revisará decretos

Respecto al pedido de los miembros de la Confemin para modificar los decretos supremos que cierran el proceso de formalización minera y que regulan la ampliación del Reinfo hasta diciembre de este año, Montero aclaró que estos dos dispositivos legales no serán revisados, ya que han sido publicados bajo un análisis exhaustivo.

"Aquí no hay ninguna falta de información o desconocimiento. Estamos en un ministerio con un equipo de profesionales muy sólido. En referencia a los Decretos Supremos 012 y 009, ambos se han dado con el respaldo de un marco normativo muy claro. Por lo tanto, esta decisión está en cumplimiento de la norma y no vamos a revisarlos, ya que fueron muy meditadas y bien analizadas", enfatizó.

Además, Montero reveló que, de los 31.560 Reinfos vigentes, 16.445 operan en concesiones de terceros, y de esos, el 70% pertenecen a la pequeña minería y minería artesanal, mientras que, un 30% se encuentran en concesiones de la mediana y gran minería. En su opinión, este grupo de mineros debe cerrar su contrato de explotación con la intermediación del sector.

Dicha estrategia permitiría construir una sola minería en el país, y no una actividad fundamental para la economía que esté fragmentada o enfrentada. Puso como ejemplo, que un titular de una concesión puede tener 200 o 300 pequeños empresarios trabajando en áreas con esa enorme cantidad de hectáreas.

"Estamos habilitándonos para convocar, intermediar y garantizar que el diálogo entre titulares y empresarios de la pequeña minería y minería artesanales que tienen actividad en las concesiones, dialogue y busquen un entendimiento para cerrar un contrato de explotación. Esta estrategia servirá para construir una sola minería en el Perú", sentenció.(La República).