jueves, 28 de septiembre de 2023

Dina Boluarte se acoge al silencio durante interrogatorio de Fiscalía por crímenes en las protestas

Mandataria solo respondió una pregunta general de la Fiscalía y evitó nuevas interrogantes. Tampoco atendió las 47 preguntas de la defensa de los familiares y la Procuraduría. 

Dina Boluarte, investigada por crímenes en las protestas. (Foto composición: La República)

Dina Boluarte se presentó esta mañana ante el Ministerio Público para dar su manifestación en la ampliación de la investigación por los asesinatos cometidos por las fuerzas del orden durante las protestas. Sin embargo, la diligencia no duró más de diez minutos porque la mandataria decidió acogerse al derecho de guardar silencio.

La diligencia inició a las 9:12 de la mañana, con participación de la fiscal de la nación, Patricia Benavides, y el fiscal Carlos Huamán. Este último dio lectura a dos disposiciones fiscales de ampliación de investigación por los crímenes cometidos por las fuerzas del orden en Lima y Cusco, además de lesiones en Pucallpa.

Al finalizar, preguntó a Dina Boluarte qué tiene que decir y ella negó las imputaciones. Acto seguido dijo que como ya había declarado en extenso en una anterior diligencia se acogía al derecho de guardar silencio.

Tras esta respuesta, el fiscal Carlos Huamán evitó continuar con la lectura de las siguientes preguntas del Ministerio Público, según contó a La República Juan José Quispe, abogado del Instituto de Defensa Legal, quien acompaña a los familiares de las víctimas.

Luego la Procuraduría General del Estado y la defensa de los familiares pidieron formular preguntas, pero Dina Boluarte optó por guardar silencio. Fueron un total de 47 las interrogantes que la mandataria evitó responder.

Joseph Campos, abogado de la mandataria, intentó impedir que estas 47 preguntas sean incluidas dentro del acta de la diligencia; sin embargo, el Ministerio Público no atendió el pedido y las consignó para que quede constancia.

La Libertad: Lanzan campaña de operaciones oftalmológicas hasta el 30 de setiembre en Huamachuco

Se está priorizando operaciones para unos 70 adultos mayores con diagnóstico de catarata procedentes no solo de Sánchez Carrión, sino también de Pataz, Bolívar, Julcán, Santiago de Chuco y Otuzco

Se está priorizando operaciones para unos 70 adultos mayores con diagnóstico de catarata procedentes no solo de Sánchez Carrión, sino también de Pataz, Bolívar, Julcán, Santiago de Chuco y Otuzco.

El Gobierno Regional de y entidades aliadas lanzaron la megacampaña quirúrgica oftalmológica del 27 al 30 de setiembre en la provincia de Sánchez Carrión, a fin de reducir la lista de personas en espera por una operación a la vista.

La actividad la lidera la Gerencia Regional de Salud, en conjunto con la Red de Salud de Sánchez Carrión, el Instituto Regional de Oftalmología y Orbis International, quienes han informado en conferencia de prensa que los procedimientos médicos se realizarán en el hospital Leoncio Prado de Huamachuco.

De 113 personas identificadas con problemas oculares, en este momento se está priorizando operaciones para unos 70 adultos mayores con diagnóstico de catarata procedentes no solo de Sánchez Carrión sino también de Pataz, Bolívar, Julcán, Santiago de Chuco y Otuzco. Así, la Región demuestra esfuerzos notables por descentralizar los servicios de salud en beneficio de quienes más lo necesitan.

“Estamos uniendo esfuerzos con otras instituciones para sacar adelante una gran actividad de salud para aquellas personas que padecen problemas oculares. Los servicios los estamos realizando en Huamachuco para estar cerca de las personas que no tienen muchos recursos y necesitan una operación por catarata y otros problemas”, mencionó la vicegobernadora Joana Cabrera.

La campaña también se realiza para reimpulsar el recién modernizado Servicio de Oftalmología del hospital Leoncio Prado, donde se ha contratado un oftalmólogo para para brindar esa atención especializada de manera permanente. “Estas cirugías ayudarán a disminuir la brecha alta que se tiene en la actualidad en cuanto a las cirugías oftalmológicas”, mencionó el gerente regional de Salud, Aníbal Morillo Arqueros.

Nuevas operaciones de desembalse

El funcionario regional de la cartera de salud también precisó que en el mes de noviembre se estará organizando la segunda jornada de desembalse quirúrgico para seguir realizando operaciones de diversa índole a las personas que están en lista de espera. Algunos de los males que se atienden son apendicitis, hernias, etc.

Se estima que en esa nueva jornada se puedan atender alrededor de 500 personas. “Las directivas del gobernador César Acuña son que se pueda atender a la mayor cantidad de personas para que a fines de año no tengamos a nadie pendiente”, señaló Aníbal Morillo.

Año escolar 2024: ¿cuál sería la nueva edad de matrícula para inicial y primaria?

El Congreso de la República propone modificar el artículo 36 de la Ley 28044, que establece la edad para inscribir a los estudiantes en los colegios.

La matrícula se realizará de acuerdo a la edad cronológica al 31 de mayo. Foto: Andina

El próximo año escolar 2024, la edad para matricular a los infantes del nivel inicial y primaria sería una diferente a años anteriores. Esto luego de que la Comisión de Educación, Juventud y Deporte aprobara el dictamen que modifica el artículo 36 de la Ley 28044, Ley General de Educación, que establece la edad para la matrícula en los niveles de educación inicial y primaria, por 18 votos a favor, 2 abstenciones y 2 en contra. De esta manera solo faltaría que la iniciativa legislativa sea aprobada en el Pleno del Congreso con más de 66 votos a favor para que la propuesta se concrete.

¿Cuál es la nueva edad para matrículas en nivel inicial y primaria?

La matrícula para niñas y niños de 3, 4 y 5 años que accederán al nivel inicial se realizará de acuerdo a la edad cronológica al 31 de mayo de cada año escolar. De la misma forma, la matrícula para los infantes que postulen para el primer grado de primaria, "se efectuará de acuerdo a la edad cronológica al 31 de mayo de cada año escolar", señala el dictamen.

¿Quiénes respaldaron la modificatoria?

La congresista Esmeralda Limachi (CD-JP) manifestó que miles de padres de familia están a la espera de una norma, sobre todo ahora que ya están abiertas las matrículas para el próximo año. De igual modo, los parlamentarios Paul Gutiérrez (Bloque Magisterial) y Flavio Cruz (Perú Libre) sostuvieron que con esto se resuelve un problema que inició hace 20 años, "con un criterio uniforme que expresa el acceso a la educación básica para los menores de nuestro país".

¿Cómo fue la votación?

La Comisión de Justicia aprobó el dictamen por 18 votos a favor, 2 abstenciones y 2 en contra. Se propone modificar el artículo 36 de la Ley 28044, Ley General de Educación, a fin de establecer la edad para la matrícula en los niveles de educación inicial y primaria del Perú.

Nuevas edades para inicial

La matrícula para niñas y niños de 3, 4 y 5 años que accederán al nivel inicial se realizará de acuerdo a la edad cronológica al 31 de mayo de cada año escolar.

Nuevas edades para primaria

Los estudiantes que postulen para el primer grado de primaria deberán tener la edad cronológica al 31 de mayo de cada año escolar.

La Libertad: Empresario balea a cinco asaltantes tras robo en su vivienda

Cinco hombres ingresaron a su casa para robar, pero fueron sorprendidos por fabricante de calzado. Herido fue llevado al Belén y sus cómplices escaparon con S/10 mil

Cinco hombres ingresaron a su casa para robar, pero fueron sorprendidos por fabricante de calzado. Herido fue llevado al Belén y sus cómplices escaparon con S/10 mil.

Un empresario se enfrentó a balazos con cinco hombres en la urbanización La Rinconada de . Producto del tiroteo, uno de los presuntos delincuentes quedó herido y fue auxiliado hacia el Hospital Belén. Sus cómplices, en tanto, se llevaron 10 mil soles en efectivo.

Balacera

La víctima, identificada con las iniciales R.A.C. retornaba a su domicilio ubicado en el pasaje Las Animas y se topó con la banda de asaltantes justo cuando esta pretendía llevarse muebles, parlantes y el dinero que había encontrado en un maletín. Según la información brindada por la Policía, los cinco delincuentes no dudaron en amenazar de muerte al empresario dedicado a la fabricación de calzado. Es más, ellos abrieron fuego, creyendo que su víctima se iba a esconder, pero les respondieron a balazos.

“Yo estaba llegando a mi casa cuando los vi. Eran cinco y pretendían ingresar, cargar todas mis cosas en un auto y escapar, pero los pude detener a tiempo. Yo disparé para salvar mi vida”, contó el empresario zapatero.

El herido

El robo se registró el último martes, minutos antes de las 2 de la tarde. Tony Urtecho Ibañez (27) recibió un impacto de bala y fue abandonado por los otros cuatro asaltantes que fugaron a bordo de un auto y una motocicleta.

Según el director de la Tercera Macro Región Policial de La Libertad, general PNP Augusto Ríos Tiravanti, el hombre herido registra antecedentes por el delito de robo agravado. Durante la intervención, le incautaron una pistola.

“Este hombre registra antecedentes policiales. Fue intervenido en el 2018 por el mismo delito. Urtecho ingresó armado al domicilio de este ciudadano; luego, recuperamos lo robado. Además, se incautó una pistola y una cacerina”, sostuvo.

El empresario aseguró que en su territorio vecinal ya no soportan más robos, por lo que ahora andan armados.

Joven herido durante protestas denunció supuesto hostigamiento policial

Roberto Murillo, quien permaneció en estado de coma durante 12 días como consecuencia de una bomba lacrimógena que le impactó en la cabeza durante las protestas sociales, señaló que la Polícia lo ha estado siguiendo y tomándole fotografías.

Renato Murillo, quien resultó herido durante las manifestaciones antigubernamentales de diciembre último, al impactarle en la cabeza una bomba lacrimógena, denunció un presunto hostigamiento por parte de la Policía Nacional del Perú (PNP)

En una entrevista para el programa Nunca es tarde, el joven, de 23 años, señaló que hasta hace poco "empezó a haber hostigamiento de la Policía, de seguirme y de acosarne. No sé debido a qué".

"Logré tomar fotografías de estos hechos y se comprobó que las placas (de los vehículos que me siguen) son del Estado, del Ministerio del Interior", manifestó. 

Afirmó, además, que personas desconocidas "me tomaron fotografías en mi cochera, afuera de mi casa o caminando". 

Asimismo, contó que, debido a las lesiones que le ocasionó la bomba lacrimógena, estuvo en estado de coma durante 12 días  y que en ese lapso de tiempo fueron al Hospital Loayza "personal de Seguridad del Estado y efectivos policiales para hablar con mi madre porque había cierto comandante que quería comunicarse para llegar a un acuerdo".

"No soy la única persona que ha sido víctima de esto (del uso de la fuerza excesiva por parte de algunos miembros de la Policía), pero igual no es que me vaya a mantener callado como lo quisieron hacer", agregó Murillo. 

También criticó la postura de algunos médicos, quienes, según su testimonio, se mostraron muy indiferentes y pocos profesionales "al decir que por haber ido a las manifestaciones te trataban de una manera diferente o no te querían atender".

Fiscalía le pidió ser testigo en proceso contra Dina Boluarte 

Por otro lado, Renato Murillo reveló que le han solicitado ser testigo "de esta acusación que se le está haciendo a la presidenta (Dina Boluarte)" por su presunta responsabilidad en la represión policial que dejó más de 40 manifestantes muertos, en el marco de las protestas sociales que se registraron entre diciembre del 2022 y enero del 2023. 

"El 29 (de setiembre) iba a tener audiencia, pero la han reprogramado para el 11 de octubre. Quizás es porque decidí aparecer en la prensa o porque voy a declarar contra la señora Boluarte y quizás están efectuando todo este tipo de acciones", puntualizó. 

Por último, aseveró "que han muerto muchas personas en estas manifestacones y hay otras víctimas que no denuncian por temor".   

miércoles, 27 de septiembre de 2023

Pacientes de EsSalud en Trujillo: “Queremos mejor atención y equipos, no piedras”

Oyentes de N60 presentan quejas debido a la indiferencia de EsSalud hacia los ciudadanos y la demora en citas.

Indiferencia de EsSalud hacia ciudadanos Trujillanos

Durante la programación de N60 Radio, algunos ciudadanos de Trujillo expresaron su profundo malestar y descontento con respecto a la manera en que se está llevando a cabo la organización y la toma de decisiones en el Seguro Social de Salud (EsSalud).

“Estoy bastante preocupado porque solo vienen a poner piedras, nosotros queremos que se instale mejores equipos . Nuevos hospitales, millonadas de dinero ¿y los equipos para la atención a los pacientes?”, se cuestiona uno de los habitantes de Trujillo en relación con el anuncio del presidente ejecutivo de EsSalud, César Linares, sobre la pronta inauguración de un hospital reciente en la provincia y la notoria escasez de equipamiento médico.

Los ciudadanos señalaron que la atención en EsSalud es claramente ineficiente. En sus declaraciones, mencionaron que, en algunos distritos de Trujillo, los pacientes se ven obligados a hacer largas filas desde las 4 de la mañana en el Seguro Social de Salud solo para lograr obtener una cita médica. En el mejor de los casos, son atendidos alrededor de la 1 o 2 de la tarde.

Murió esperando una cita

Los trujillanos se sienten consternados por la cantidad de obstáculos que deben superar al solicitar una simple cita médica en EsSalud.

Un oyente de N60 compartió un caso desgarrador al afirmar: «Mi suegro padecía problemas cardíacos y necesitaba evaluaciones frecuentes en cardiología. A pesar de haber solicitado una cita con tres meses de anticipación, lamentablemente, mi suegro falleció al cabo de un mes».

Trujillanos atemorizados al caminar por las calles ante alto índice de robos en motos lineales

En declaraciones a Exitosa, ciudadanos de Trujillo expresaron su sentir ante el incremento de asaltos al paso.

Trujillanos atemorizados al caminar por las calles ante alto índice de robos en (Foto: Exitosa Trujillo)

Intranquilos se sienten los trujillanos, tras el aumento de robos al paso por parte de delincuentes que usan motos lineales para realizar sus fechorías.

En un recorrido por las calles de la ciudad, Exitosa recogió las opiniibes de los trujillanos, quienes, expresaron su sentir ante la intensa ola de criminalidad.

"Pienso que debería regularse el uso de las motos. Es algo controversial porque así como malas personas usan la moto para robar, para otras personas es su vehículo y les ahorra muchos gastos", consideró un ciudadano.

Sin embargo, otro ciudadano cuestionó por qué las autoridades peruanas no se establecen normas que regulen el uso del casco.

"Por ejemplo, deberían exigirles a las personas que hacen delivery que se retiren el casco al bajar de la moto", opinó el vecino.

De terror

En otro momento, vecinos revelaron sentirse atemorizados por la situación difícil que afronta la región La Libertad ante la delincuencia, a lo que manifestaron que resulta difícil salir de sus casas y no pensar que podrían ser abordado por alguna moto a toda velocidad y sean apuntados con armas de fuego.

"Yo creo que sí, que todos en esta ciudad vivimos con miedo. Ya no se sabe si vamos a regresar a nuestra casa con bien. Lamentablemente, en esto se han convertido las calles de Trujillo", indicaron.

De todos los días

Conforme a las cifras recogidas por Exitosa Trujillo, los robos al paso son en su mayoría por parte de dos o más sujetos montados en un vehículo lineal. Asimismo, estos sujetos, en su mayoría recorren las urbanizaciones trujillanas, participando en robos de celulares de alta gama, dinero en efectivo por medio del marcaje y robo de pertenencias. Estos sujetos también hacen uso de las motos lineales para realizar actos de sicariato.