miércoles, 28 de abril de 2021

Cepa P1 de SARS-CoV-2 circularía en Huamachuco

Se detectan 100 contagiados por semana.

Miguel Casanova Velarde, Director de la Red de Salud Sánchez Carrión alertó que la Cepa P1 estaría circulando en la provincia, específicamente en el distrito de Huamachuco.

Es una cepa más agresiva y sería la causante de fallecimiento de pacientes, poniendo en situación crítica al sector salud. Dentro de los hospitalizados hay 9 casos críticos, entre ellos jóvenes.

Sostuvo también, que se retomará el orden en el mercado en coordinación con la municipalidad. Habrá un ingreso y una sola salida.

conlafeylaverdad.blogspot.com


5 mil 105 casos en la provincia Sánchez Carrión.

87 fallecidos.

Huamachuco: 4325 casos. 

Hospitalizados: 40.

Aislamiento domiciliario: 371.

4 mil 607 recuperados.

Huamachuco: uso obligatorio de doble mascarilla para ingresar a mercados

Recuerda que es obligatorio el uso de doble mascarilla para ingresar al Mercado Huamachuco, Espacios Temporales de Comercio, farmacias y lugares de aglomeración; asimismo, es recomendable la careta facial.

Usa correctamente la doble mascarilla.
¡TE CUIDAS TÚ, NOS CUIDAMOS TODOS!

(RR PP MPSC)

Huamachuco: Agente municipal muere impactado por un rayo

 

La Libertad: Capacitan a más de 1.490 integrantes de Comités de Alimentación Escolar en Nutrición

Con el curso virtual de Qali Warma también se certificó a vigilantes sociales. El programa de alimentación atiende a 83 distritos de las 12 provincias de la región La Libertad

Con el curso virtual de Qali Warma también se certificó a vigilantes sociales. El programa de alimentación atiende a 83 distritos de las 12 provincias de la región La Libertad.

Eldel Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social certificó a los participantes del curso virtual “Alimentación saludable en el entorno familiar y escolar”. Esto luego de una capacitación que ha beneficiado en sus tres ediciones a 1,492 integrantes de los Comités de Alimentación Escolar de La Libertad y 28 actores y vigilantes sociales de la región.

En los cinco módulos de capacitación de este curso virtual se abordaron temas como hábitos saludables en alimentación escolar, buenas prácticas para la manipulación e higiene de alimentos y la implementación de medidas de prevención frente a la COVID-19.

Temas de capacitación

Asimismo, se trataron las etapas de recepción, almacenamiento y distribución de alimentos en las instituciones educativas públicas usuarias de Qali Warma, como parte de la gestión del servicio alimentario durante el estado de emergencia nacional. También alimentación saludable en el hogar y manejo de residuos sólidos.

Las enseñanzas de este curso virtual se aplican en las diferentes etapas del servicio alimentario: entrega, recepción y almacenamiento.

En todo el país se ha realizado una nueva convocatoria del curso, dirigida a los integrantes de los CAE, actores y vigilantes sociales, para potenciar la gestión del servicio alimentario en 3,627 escuelas públicas de la región La Libertad.

En La LibertadQali Warma atiende a 280 062 estudiantes de inicial y primaria, así como de secundaria con Jornada Escolar Completa y Formas de Atención Diversificada, con cobertura en los 83 distritos de las 12 provincias liberteñas.(DIARIO CORREO)

Covid-19: Reporte de casos en el día 408 del Estado de Emergencia

 

martes, 27 de abril de 2021

Huamachuco: intervienen a irresponsables de organizar y participar de fiestas Covid

Irresponsables a quien se logró intervenir fueron multados por la Policía Nacional.

La Policía Nacional de Huamachuco, Ejército Peruano y Serenazgo intervinieron a personas irresponsables de organizar y participar de fiestas Covid, burlándose de las medidas de seguridad ante el avance de la pandemia en la provincia.

El Comandante PNP Julio César Hernández Rojas informó que se intervino en las comunidades de Tayanga, La Conga, Paranshique, Shiracmaca y en la zona urbana de la ciudad, incluso de retuvieron equipos de sonido e instrumentos de banda de músicos. 

Hizo un llamado al área de fiscalización de la municipalidad para que en esta semana se visite los lugares y se evalúe la licencia de estos locales que burlan a la autoridad en esta emergencia sanitaria.

Vecinos del barrio Mariscal de Orbegozo, se quejaron que no se intervino a un local que funciona como gallera donde personas estaban reunidas sin medidas de salubridad e ingiriendo licor.

conlafeylaverdad.blogspot.com

La Libertad: Alcalde provincial de Sánchez Carrión da positivo al covid-19

 

La Libertad: Engañaban con vacunar contra el COVID-19 y cobraban 500 soles

Policía Nacional del Perú interviene a tres presuntos integrantes de la banda “Los estafadores de la vacuna covid”

Policía Nacional del Perú interviene a tres presuntos integrantes de la banda “Los estafadores de la vacuna covid”. (FOTO: PNP)

Tres presuntos integrantes de la banda “”, que supuestamente colocaban una dosis contra el , y por el cual cobraban 500 soles fueron intervenidos por efectivos de la División de Investigaciones de Alta Complejidad en la ciudad de .

Según el parte policial, la intervención se dio el lunes por la tarde, por acciones de inteligencia tomaron conocimiento que una supuesta banda estaría dedicándose a suministrar la vacuna contra el COVID-19 en diferentes partes de Trujillo y se aprovechaban de la desesperación de la gente para cobrarles la suma de 500 soles.

Tras un operativo, en coordinación con el Ministerio Público, se intervino en flagrancia a José Raúl Rojas Sánchez, Rosy Giuliana Castañeda Ramírez y Emily Scarley Echevarría Velásquez. Además, se incautó una caja de tecnopor y que contenía dos bolsas de hielo, tres frasquitos de vidrio transparente con tapas azul e inscripción COVID-19 “Coronavirus, Vaccine, Innjection Only” (supuestamente vacunas). También un maletín de color azul y que contenía jeringas, gasa, tijera y un carnet de vacunación contra el COVID-19.

De acuerdo a la Policía Nacional del Perú, los mencionados engañaban a sus víctimas que laboraban en el Gobierno Regional de La Libertad y que las vacunas que suministraban son contra el COVID-19. Cabe mencionar que, cada dosis costaba 500 soles.(DIARIO CORREO)

Proyecto Legado implementará 20 plantas de oxígeno en Lima y 12 regiones

Equipos médicos de alta tecnología se importarán de Estados Unidos y otros países de Asia y Europa. También se adquirirán 10 mil cilindros de 10 metros cúbicos.

El Proyecto Legado de los Juegos Panamericanos, adscrito al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), gestionará la adquisición de 20 plantas generadoras de oxígeno y más de 10 mil cilindros de 10 metros cúbicos cada uno, para 12 regiones del país y Lima Metropolitana.

Asimismo, se habilitarán 13 estaciones de producción y llenado de cilindros, como parte de un plan que permitirá reducir la brecha de este elemento vital para enfrentar a la pandemia.

Así lo anunció el director ejecutivo de Legado, Alberto Valenzuela, quien resaltó la experiencia en compra internacional de su gestión para ejecutar este plan, que se suma a un nuevo encargo dado por el Gobierno nacional, en el marco del Decreto de Urgencia 036-2021, publicado el 2 de abril.

“Hemos logrado destrabar un proceso importante que permitirá adquirir plantas y equipo médico a favor de 12 centros hospitalarios del país. Son contrataciones en el mercado internacional y estamos hablando de obtener más de 60 toneladas por día”, enfatizó.

Agregó que la implementación será progresiva y se estima que inicie “en las próximas 4 o 6 semanas, hasta en un plazo máximo de 12 semanas”. La importación sería resultado de gestiones directas con países que cuentan con alta tecnología como Estados Unidos y otros de Asia y Europa.

Cabe anotar que el D.U. 036-2021 dispuso una transferencia de S/ 67.9 millones, que permitirá a Legado adquirir plantas, cilindros, concentradores de oxígeno, tanques criogénicos, así como contratar servicios de mantenimiento para las 20 plantas que deben ser instaladas en 20 hospitales de Lima Metropolitana, Huancavelica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Puno, Cusco, Pasco, Áncash, Ayacucho, Lima región, Piura y Madre de Dios.

Ello permitirá el abastecimiento de 3720 cilindros de 10 metros cúbicos por día para la atención de pacientes con COVID-19. Además, se ha previsto contar con centros dedicados exclusivamente al llenado de estos cilindros, los cuales estarán ubicados en Piura, La Libertad, Áncash, Lima, Cajamarca, Loreto, Callao, Huánuco y Arequipa.

El Proyecto Especial Legado realizó este año importantes licitaciones internacionales para traer oxígeno a nuestro país. Por ejemplo, ha efectuado un contrato para importar 960 toneladas de dicho elemento de Chile hasta fines de agosto. A la fecha se ha  importado 230 toneladas. Asimismo, se viene adquiriendo 20 toneladas de oxígeno del Ecuador, cada mes, para abastecer a los Centros de Atención y Aislamiento Temporal COVID-19 de Bagua y Utcubamba, en la región Amazonas.(NEWS TRUJILLO)

Por falta de oxígeno declararán en emergencia a Pataz

La provincia de Pataz sufre por ciudadanos que requieren de oxígeno, consejero provincial Luis Rodríguez, pide ayuda, pues solo se cuenta con 10 balones diarios cuando se necesita con urgencia más de 40, por lo que la autoridad señaló que declararán la provincia en emergencia.

PNP incinera más de 11 mil plantones de marihuana

La Policía Nacional incineró más de once mil plantaciones de marihuana en el distrito de Sanagorán en la provincia de Sánchez Carrión. La ilícita mercadería fue hallada tras una labor de inteligencia.

La Libertad: Ejército volverá a controlar el ingreso a mercados y lugares de alto riesgo

“Vamos a ponernos fuertes en ese control para reducir la posibilidad de mayores contagios Covid-19″, dijo el gobernador Manuel Llempén

“Vamos a ponernos fuertes en ese control para reducir la posibilidad de mayores contagios Covid-19″, dijo el gobernador Manuel Llempén.

El gobernador de la región La Libertad Manuel Llempén dijo que se reunirá con el general del Ejército, Luis Chacón Córdova, para que apoyen en el control del acceso a los mercados y lugares de riesgo en los que no se respeta el aforo y las medidas de bioseguridad contra la covid-19.

“Vamos a ponernos fuertes en ese control para reducir la posibilidad de mayores contagios. Las restricciones tienen que hacerse respetar con mayor autoridad. Los malls, restaurantes y otros locales siguen funcionando sin respetar aforos. Eso implica que vamos seguir con una segunda ola alta de infectados”, dijo durante la reunión del comando operativo covid-19. También se refirió al uso de la doble mascarilla y protector facial.

“El Ejército se pondrá en las puertas de ingreso a estos lugares y aquél que no acate las normas o no use correctamente las mascarillas, no pasará” puntualizó. Cuando se diagnostica a una persona infectada resulta que la mayoría de sus familiares están contagiados. Ese es el gran problema de esta segunda ola en el que las variantes del coronavirus son más agresivas, incluso se habla de una que es peruana e igual de agresiva que la brasileña. En esta reunión se informó que La Libertad es una de las cuatro regiones con mayor incidencia de infectados, ocupa el tercer lugar en letalidad y está por encima del promedio en cuanto a tasa de mortalidad.

La responsable de Epidemiología de la Gerencia Regional de Salud, Ana María Burga, indicó que Trujillo y Sánchez Carrión son las provincias donde se tiene que intervenir, por su alta incidencia de casos, y que la tendencia es a superar lo ocurrido el mes pasado.

El 70% de los casos de fallecidos están en Trujillo. Tenemos seis semanas seguidas al alza en cuanto a casos de contagios y fallecidos. La meseta de la segunda ola ya es más amplia que la primera. Se han incrementado los casos de fallecidos de 30 a 60 años, que son las personas que se están movilizando más. señaló,

El gran problema es que las municipalidades no están cumpliendo con su parte en la fiscalización del cumplimiento de las normas sanitarias y la posibilidad de frenar los contagios se quiebra. Los directores de los hospitales Belén y Regional indicaron que el personal médico viene haciendo los mejores esfuerzos en esta lucha contra la covid-19, pero no se ve una respuesta similar de parte de la población.

“La implementación de hospitales modulares y la aplicación de vacunas van a ayudar. Se puede recibir en los hospitales modulares a pacientes moderados y moderados graves”, dijo la directora del hospital Belén, Rosa Hernández.(DIARIO CORREO)

Amnistía Internacional pide a los candidatos presidenciales comprometerse a respetar los derechos humanos

Amnistía Internacional (AI) advirtió que, en su informe anual 2020-2021, ha registrado "un retroceso en el ejercicio de los derechos humanos en Perú" en plena crisis sanitaria causada por la pandemia de la COVID-19.

Los candidatos presidenciales Pedro Castillo (Perú Libre) y Keiko Fujimori (Fuerza Popular). | Fuente: Andina/EFE

Amnistía Internacional (AI) demandó a los candidatos presidenciales Pedro Castillo (Perú Libre) y Keiko Fujimori (Fuerza Popular) un compromiso de respeto irrestricto y fortalecimiento de los derechos humanos.

"Enfrentamos una crisis sanitaria y social sin precedentes, que ha costado la vida de miles de peruanas y peruanos, mostrando la desigualdad social, las enormes grietas del sector salud, y evidenciando que los derechos humanos no han estado en el centro de las políticas públicas", señaló la institución.

Ante esta difícil situación, Amnistía Internacional consideró que las nuevas autoridades deben desplegar todos los recursos disponibles para garantizar el derecho a la salud de todas las personas, a través del acceso a servicios gratuitos y oportunos.

GOLPE A LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN MEDIO DE LA PANDEMIA

La organización recordó que, en su informe anual 2020-2021, ha registrado "un retroceso en el ejercicio de los derechos humanos en Perú" en plena crisis sanitaria causada por la pandemia de la COVID-19, un hecho que se ha visto reflejado en la falta de acceso a la salud, la intensificación de la violencia contra las mujeres, la discriminación y violencia contra personas LGTBIQ, las amenazas contra quienes defienden sus territorios y el medioambiente, la represión policial y la xenofobia.

"Es fundamental que los candidatos presidenciales coloquen estos puntos como sus prioridades, dejando discursos y propuestas que se alejen de los derechos humanos", remarcó en un comunicado.

Amnistía Internacional también demandó a los postulantes a la Presidencia de la República garantizar el respeto a la libertad de expresión, el espacio para las organizaciones de la sociedad civil y la vinculación del Estado con la Corte Interamericana de Derechos Humanos. "Ante las amenazas que enfrentan los defensores de derechos humanos en el país, estos espacios son fundamentales para su protección y acceso a la justicia", agregó.(RPP NOTICIAS)

lunes, 26 de abril de 2021

La Libertad: Exigen a Manuel Llempén mostrar interés, alinearse con José Ruiz y gestionar compra de vacunas

Consejeros regionales dicen estar dispuestos a aprobar modificaciones en obras de “cemento” y “consultorías”, para poder contar con dinero y adquirir las dosis suficientes

Consejeros regionales dicen estar dispuestos a aprobar modificaciones en obras de “cemento” y “consultorías”, para poder contar con dinero y adquirir las dosis suficientes.

Hace tres días, el  aprobó la iniciativa legislativa que autoriza la compra de vacunas contra el virus del  desde los gobiernos regionales, municipalidades y empresas privadas.

Es por ello que el alcalde de la Municipalidad Provincial de Trujillo (MPT), José Ruiz Vega, inmediatamente exhortó al Ejecutivo a que reglamente y promulgue la ley, pues, desde su punto de vista, ya no hay tiempo que perder.

Sin interés

Sin embargo, desde el Gobierno Regional de La Libertad, hasta la fecha, no se ha registrado ninguna reacción.

Es por eso que el consejero regional por la provincia de Ascope, Greco Quiroz, le demandó al gobernador Manuel Llempén mostrar más interés en el tema y al menos “saludar” la decisión del Parlamento.

“Bueno, nosotros como Consejo Regional, estamos dispuesto a aprobar modificaciones en algunas obras para poder contar con el dinero suficiente a fin de poder comprar las vacunas , pero tiene que solicitarlo el gobernador. Él debería usar esa herramienta legal y actuar ya”, dijo el consejero.

Según las ecuaciones hechas por Quiroz, se necesitaría al menos S/35 millones de soles en comprar vacunas para inmunizar a la población de la región La Libertad. “Si Llempén ha gastado S/ 20 millones solo en consultorías el 2020, por qué no podría hacer algunas modificaciones para tener ese dinero. Una obra es importante, pero con muertos no hay ninguna reactivación económica”, enfatizó Quiroz.

“No más cemento”

Roberto Portilla, consejero regional por Trujillo, coincidió con Quiroz y dijo que las “obras de cemento” pueden esperar, pero la vida, no.

“Nosotros como Consejo exigimos se promulgue la ley de una vez poque de debe descentralizar todo ese proceso de adqusición de vacunas. También le exigimos al gobernador, Manuel Llempén, para que de una vez aprobada la ley cumpla con este mandato, de lo contrario estará incurriendo en omisiones, porque él tiene que velar por la salud en La Libertad. Le pido reflexionar”, manifestó.

Por su parte la consejera por la provincia de Virú, Mirtha Higa, también señaló estar de acuerdo con que Llempén gestione la compra de vacunas, pero pidió transparencia y bastante control en todo el proceso.

“Respaldamos la decisión del Congreso y le pedimos al gobernador que vaya en ese camino de adquirir las vacunas. Hay que esperar la reglamentación de esa ley, para ver cómo se procede, porque se tiene que trabajar con mucha coordinación y transparencia”, acotó.(DIARIO CORREO)

Encuesta IEP: búsqueda de un cambio, miedos y rechazos en la segunda vuelta

El respaldo a Castillo aparece asociado a la identificación del candidato con algo distinto a lo conocido, una salida de la población a la política que no quiere. Al contrario, el apoyo a Keiko se da principalmente por rechazo a la izquierda y un conformismo por considerarla el mal menor.

En la elección por Castillo destacan aspectos asociados a la búsqueda de algo distinto, mientras que con Fujimori predomina cierto conformismo. Foto: composición LR

La búsqueda de un cambio, los miedos y los rechazos marcan este momento de la competencia electoral de segunda vuelta para la presidencia del país, según coinciden especialistas al analizar la última encuesta telefónica de representación nacional del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), investigación realizada para La República.

El estudio, en el que Castillo tiene un 41,5% de intención de voto y Keiko un 21,5%, muestra la ventaja del candidato de Perú Libre en casi todas las zonas del país y grupos sociales. La lideresa fujimorista tiene preeminencia clara solo entre los más acomodados (niveles socioeconómicos A y B) y entre quienes se identifican como de derecha.

Las razones más recurrentes de quienes votarían por Castillo se refieren a una diferenciación de esta opción respecto a lo conocido, además de un rechazo a la otra alternativa. Un 18% de este grupo lo respaldaría por sus propuestas, un 11% por el antifujimorismo, un 10% porque representa para ellos un cambio y un 10% porque es nuevo en política. Es decir, un 20%, una quinta parte de quienes lo respaldan, votaría por él por identificarlo como un candidato distinto a lo que hemos tenido.

En cambio, los motivos principales de quienes respaldan a Fujimori se refieren al rechazo hacia el contendor y cierto conformismo. Un 18% de este grupo le daría su voto por el antiizquierdismo, un 12% lo haría porque la consideran el mal menor y un 11% porque es mujer.

De este modo, en la elección por Castillo destacan aspectos positivos asociados a la búsqueda de algo distinto, mientras que en el apoyo a Fujimori predomina cierto conformismo.

Pedro Castillo obtuvo el mayor porcentaje en la primera vuelta y Keiko Fujimori se mantuvo e segundo lugar. Foto: composición/La República

Explicaciones

El sociólogo David Sulmont, profesor de la Universidad Católica del Perú (PUCP), advierte las dificultades de Fujimori para superar el rechazo hacia ella.

“Llama la atención el rechazo fuerte que tiene Keiko, su dificultad para convencer a sectores del electorado que no han votado por ella. Le cuesta más vencer las resistencias. Eso porque se le asocia con su pasado político y la clase política que está defendiendo el statu. En cambio, Castillo representa el cambio, algo diferente en un contexto de serias deficiencias que tienen para funcionar el Estado y el mercado”, sostiene.

“Keiko concentra el voto en sectores más acomodados, que serían los más beneficiados por un sistema económico y político del cual ella se muestra como la abanderada”, añade Sulmont.

El sociólogo identifica tres problemas claves en Fujimori: que no es una figura nueva, que se opone al cambio y que despliega una campaña de miedo.

“No es una política nueva, tiene una historia pesada, ya perdió dos elecciones y está asociada con la inestabilidad política del último quinquenio”, dice.

Uno de los problemas de Fujimori es que está asociada con la inestabilidad del último quinquenio, dijo experto. Foto: difusión

“Se ubica como abanderada del statu quo cuando el Estado neoliberal que inició con el gobierno de su padre y la economía neoliberal de mercado que defiende muestran serios problemas para enfrentar la pandemia. Se pone como defensora de algo que no funciona. La gente busca un cambio de eso”, anota.

Otro problema es su campaña de miedo de chavismo y terruqueo. Se ha usado tantas veces que pierde credibilidad. Eso puede convencer a los que ya están convencidos”, explica.

“Se tiene que convencer a un electorado que busca un cambio. Este se logra identificar con Castillo. Él aparece como un candidato más cercano a la gente, pero también es un candidato por descubrir”, advierte.

“Castillo trata de ser más apaciguador y se ha mostrado más moderado que el fujimorismo, que levanta que se viene el caos. Keiko no ofrece esperanza, sino defender un sistema que a pocos beneficia. Castillo representa novedad, cambio y Keiko el mal menor, voto más de miedo que propuesta”, dice.

La politóloga Paula Muñoz, docente de la Universidad del Pacífico, destaca el efecto político de la pandemia y la crisis.

La crisis exacerbada por la pandemia ha hecho que la gente busque a alguien nuevo, de fuera del sistema responsable de la crisis y que prometa cambios. En un momento se vio a Lescano, pero no convenció y era del sistema. Al final de la campaña vieron a Castillo. En ese sentido, esto se parece mucho a la elección de 1990”, dice.

“La elección se divide. La opción por Keiko está muy encerrada en Lima, sin capacidad de salir. Su campaña no convence a quienes debería convencer, porque propone defender lo que ya existe y no hacer cambios, como sí ofreció García el 2006 y la campaña moderada de Humala el 2011. La otra razón es el antifujimorismo”, explica.

Politóloga explica que la elección está dividida y que la mayor cantidad de votantes por Fujimori está en Lima . Foto: John Reyes/ La República
El reconocimiento de la necesidad de un cambio impactaría también en las preferencias por Castillo en sectores como la clase media o zonas norteñas.

“También es fuerte cómo Keiko no retiene bastiones en el norte y cómo Castillo le saca ventaja grande allí y es alta incluso en el sector C. Es sintomático de cómo la crisis ha expuesto limitaciones de los avances que tuvimos”, añade Muñoz.

Sin embargo, también destaca que es grande el grupo de peruanos que no llega a ser convencido por ninguna de las opciones. Alrededor de un tercio del país todavía no decide.

Reacciones

David Sulmont, sociólogo PUCP

“Keiko defiende el statu quo cuando Estado y economía muestran serios problemas para enfrentar la pandemia. La gente busca cambio y se identifica con Castillo, que es un candidato por descubrir”.

Paula Muñoz, politóloga (UP)

“Es fuerte cómo Keiko ni retiene bastiones en el norte y cómo Castillo le saca ventaja grande allí y es alto incluso en el sector C. Es sintomático de cómo la crisis expuso limitaciones de nuestros avances”.(LA REPÚBLICA)

COVID-19: Hubo 243 muertes durante últimos 7 días en La Libertad

Cifra es alta; pero representa 27 defunciones menos que la semana anterior. En tanto, contagios llegaron a los 100,000 en la región. Salud informa que la mayoría de infectados son adultos entre los 30 y 59 años

Cifra es alta; pero representa 27 defunciones menos que la semana anterior. En tanto, contagios llegaron a los 100,000 en la región. Salud informa que la mayoría de infectados son adultos entre los 30 y 59 años.

Una señal de esperanza en medio de tanto dolor. Luego de tres semanas consecutivas en donde el número de muertes por coronavirus incrementó aceleradamente, la de reportó que en los últimos siete días la cifra de fallecidos bajó a 243 decesos, es decir 27 defunciones menos que la semana anterior.

Respecto a los contagios, ayer la región alcanzó los 100,000 casos positivos y se informó que 23 de los 83 distritos de La Libertad incrementaron la tendencia de infección en los últimos días.

Letal

La Gerencia de Salud reportó ayer que en las últimas 24 horas ocurrieron 27 defunciones, con lo que el número de víctimas mortales incrementó a 6,476.

Las últimas muertes ocurrieron en los distritos de Trujillo (15), La Esperanza (2), Víctor Larco (2), El Porvenir (1), Florencia de Mora (1), Huanchaco (1), Moche (1), Salaverry (1), Chao (1), Otuzco (1) y Huamachuco (1).

En las últimas cuatro semanas, además, la evolución de la letalidad del virus ha ido cambiando de 180 defunciones (del 29 de marzo al 4 de abril) a 240 decesos (del 5 al 11 de abril) y luego a 270 muertes (del 12 al 18 de abril), que fue el pico más alto de esta segunda ola. Ahora, del 19 de abril hasta ayer, se registraron 243 víctimas mortales.

La Sala Situacional indicó que del total de muertes, 527 ocurrieron fuera de un hospital. Es así que 488 personas fallecieron en sus casas, 19 perecieron cuando intentaban llegar a un establecimiento de salud, otros 19 murieron en la calle y uno más perdió la batalla frente al virus dentro de un hotel.

Cien mil

El nivel del daño que ha causado el virus en la región es tal que ayer la Gerencia de Salud detalló que este departamento alcanzó los 100,000 casos positivos de coronavirus, desde que inició la pandemia en marzo del año pasado. De ellos, 72,947 casos se registraron el 2020 y 27,083 el 2021.

Según el estudio de Situación Epidemiológica Covid-19 de La Libertad, el virus ha atacado a 5, 695 menores de edad (2,731 niños entre los 0 y 11 años y 2,964 menores entre los 12 y 17 años).

En la población adulta, el Covid-19 ha golpeado más a personas entre los 30 y 59 años. Según estadísticas oficiales, hay 53,741 infectados en ese rango de edad, lo que representa el 53.7% del total de contagiados. Le siguen los jóvenes entre los 18 y 29 años con 20,826 contagios (20.8% del total de infectados) y los adultos mayores de 60 años, con 19,738 casos positivos, lo que representa el 19.7% de los enfermos.

El informe también da cuenta de que 23 de los 83 distritos de La Libertad incrementaron su tendencia de infección en los últimos días. Las jurisdicciones de la costa en donde los contagios van en aumento son Florencia de Mora, Huanchaco, La Esperanza, Laredo, Moche, Simbal, Víctor Larco, Chocope, Paiján, Rázuri, Chepén, Pacanga, San Pedro de Lloc, Guadalupe, Pacasmayo, San José y Chao.

En la sierra, los distritos en donde los casos positivos avanzan son: Carabamba, Salpo, Huamachuco, Quiruvilca, Cascas y Sayapullo.

Comisión

El alcalde de Trujillo, José Ruiz, en tanto, informó que el municipio ya tiene disponible S/ 2 millones 500 mil para la compra de vacunas, por lo que, aseguró, está a la espera de que el presidente Francisco Sagasti promulgue la ley que permitirá a los gobiernos locales adquirir las inmunizaciones.

“Tenemos ahí un saldo de S/ 2 millones 500 mil. Desde ya esos S/ 2 millones 500 mil van a ser invertidos en vacunas, para empezar, y vamos a recibir la contribución de los trujillanos para comprar las vacunas de acuerdo a los ingresos propios”, señaló.

Como parte del proceso, agregó, convocará entre hoy o mañana a diversas instituciones, para que así se pueda conformar una comisión que se encargue de la adquisición y distribución de las inmunizaciones.

“Vamos a acelerar la adquisición, distribución y vacunación para nuestra población. Es por eso que de inmediato, el lunes o martes, vamos a hacer un llamado a las instituciones públicas y privadas, y a los representantes de diferentes gremios para formar una comsion de alto nivel a nivel provincial y regional, para la adquisición y distribución de las vacunas que nosotros queremos comprar”, aseguró.

De otro lado, el alcalde también cuestionó las declaraciones de la gerente de Salud, Kerstyn Morote, quien aseguró que las 100 camas que se iban a instalar en el excomplejo Chicago para atender a pacientes Covid-19 no se pueden colocar porque hay ventanas rotas en ese lugar.

Es falso, nosotros lo hemos acondicionado, y si hay la necesidad de levantar las observaciones lo hacemos de inmediato”, aseveró. (DIARIO CORREO)