jueves, 18 de septiembre de 2025
Congreso aprobó gratificaciones, CTS y subsidio por sepelio para trabajadores CAS
PIENSO, LUEGO VOTO. Ipsos: Ligeras movidas en la intención de voto; unos suben, otros bajan
El estudio revela que el reparto de potenciales aspirantes a la Presidencia se mantiene prácticamente inalterable. Rafael López Aliaga y Keiko Fujimori siguen encabezando las preferencias, pero los votos de los indecisos, blancos y viciados continúan llegando casi al 50%
Ninguno ha oficializado su postulación a la Presidencia de la República, pero Rafael López Aliaga, de Renovación Popular, y Keiko Fujimori, de Fuerza Popular, siguen liderando las encuestas de intención de voto para las elecciones generales de abril de 2026. A estas alturas de la contienda, sin embargo, los dígitos continúan fluctuantes, y el alcalde de Lima baja de 11% a 10%, mientras que la lideresa naranja sube también un punto, de 7% a 8%, de acuerdo a la última encuesta nacional realizada por Ipsos para Perú21.
El estudio, cuyo trabajo de campo se desarrolló el 4 y 5 de septiembre, permite, además, distinguir el nivel de apoyo que ambos candidatos generan en Lima y el interior del país. Mientras el burgomaestre sigue teniendo como su principal nicho electoral a los votantes de Lima, en el caso de Keiko Fujimori las adhesiones son parejas con un 8%, tanto en la capital de la República como en provincias.
López Aliaga y Fujimori mantienen así su distancia del resto de potenciales aspirantes que en apenas un mes han experimentado ligeras movidas en sus niveles de aceptación ciudadana. En agosto, el tercer lugar de las preferencias era ocupado por Carlos Álvarez seguido de Mario Vizcarra, hermano de Martín Vizcarra. Las ubicaciones, sin embargo, se han invertido y ahora es el humorista quien ha bajado un lugar con un 4%, apenas un punto menos que el hermano del exmandatario.
Las cifras, sin duda, no engañan, pero sí la percepción de un sector de la población. Y es que hay un 71% de encuestados que considera que al dar su voto a favor de Mario Vizcarra lo hace en la creencia de que se trata de su hermano Martín, quien está impedido de postular al haber sido inhabilitado por el Congreso para ejercer cargo público por un periodo de 10 años. No solo eso, el expresidente enfrenta actualmente un juicio por corrupción, específicamente por haber recibido más de S/2.3 millones en sobornos por el caso Lomas de Ilo y hospital de Moquegua, por el que la Fiscalía ha pedido para él 15 años de cárcel.
Suben y bajan
La encuesta de Ipsos trae, además, otras novedades a menos de siete meses del proceso electoral. Mientras César Acuña experimenta una leve alza de un punto con respecto a agosto, Alfonso López Chau baja de 3% a 2%, y George Forsyth abandona el rubro Otros con un 2%. Asimismo, surge el nombre del acciopopulista Víctor Andrés García Belaunde, excongresista que ha confirmado su interés de postular al sillón presidencial aunque por ahora su agrupación solo ha anticipado que lo quiere encabezando la lista de postulantes al Senado.
En otro nivel se ubican quienes no precisan la orientación de su voto (10%), que sumados a los blancos y viciados (37%) siguen predominando en el espectro electoral lo que evidencia que no hay aspirante que haya logrado convencerlos, todavía.(Perú 21).
Pedido de toque de queda para Trujillo se debatirá el 25 de setiembre
Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana sesionará en la capital de la región La Libertad y evaluará el pedido de las autoridades para luchar contra el crimen
La reunión contará con la presencia de ministros de Estado, así como del gobernador regional, César Acuña Peralta, y alcaldes de distintas localidades de la región.
“Ahora más que nunca pedimos al Ejecutivo que el control de la seguridad esté a cargo de las Fuerzas Armadas en la provincia de Trujillo, así como lo tiene la provincia de Pataz”, expresó Acuña días atrás.
Otra de las demandas de la Región es el cambio e incremento de personal de Inteligencia de la Policía Nacional del Perú (PNP). Según Acuña, contra esa unidad hay “muchas quejas” y se debe reforzar con al menos 200 agentes para optimizar el trabajo.
En lo que va del año, al menos 205 homicidios se han perpetrado en toda la región, pese al estado de emergencia decretado desde el año pasado en Trujillo, Pataz y Virú.(Correo).
Retiro AFP: Congreso aprueba octava liberación de fondos, pero atado a maquillaje en la reforma de pensiones
Pleno del Congreso aprobó liberar por octava vez los fondos de pensiones de hasta S/21.400. Saldrían más de S/26.000 milllones de los ahorros privados.
En el debate, el expresidente de la Comisión de Economía, César Revilla, aseguró que el dictamen aprobado en su grupo de trabajo corregía disposiciones de la reforma de pensiones y autorizaba el retiro de fondos, protegiendo la pensión mínima de S/600.
“Hoy no estamos perdiendo la pensión mínima al aprobar este retiro. No vamos a caer en la irresponsabilidad y populismo de decir: ¡deroguemos todo! y que no exista ningún sistema. Vamos a permitir el octavo retiro, pero protegiendo la pensión mínima”, indicó.
Sin embargo, la legisladora Ruth Luque (Bancada Bloque Democrático Popular) advirtió que “la ciudadanía está pidiendo la derogatoria de la Ley 32123 (Reforma de pensiones) y no que se coloque un simple parche”. Ello debido a que aún continúan disposiciones como el aumento de edad para acceder a la jubilación anticipada y cobro de comisión fija por parte de las AFP.
Congreso: se rechazó separar retiro AFP y reforma
Más temprano, con 24 votos a favor, la Comisión de Economía del Congreso de la República aprobó el octavo retiro AFP luego de un extenso debate de poco más de cinco horas con participación del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) y la Asociación AFP.
Previamente, se rechazó una cuestión previa presentada por el congresista Guido Bellido (Podemos Perú), que planteaba separar la votación del octavo retiro AFP y la reforma de pensiones impulsada por el fujimorismo. Sin embargo, este recurso no prosperó y fue rechazado con 15 votos a favor.
Lo aprobado no solo incluye un retiro de hasta 4 UIT (S/21.400) de las AFP, sino que también incorpora la derogatoria del aporte obligatorio de hasta 5% para trabajadores independientes y la restitución el 95,5% de los fondos privados en favor de trabajadores menores de 40 años. Recordemos que estas disposiciones estaban incluidas en la reforma previsional que hace una semana fue reglamentada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
En diálogo con La República, la congresista Sigrid Bazán (Bloque Democrático Popular) indicó que la aprobación de dicho dictamen no debe significar una victoria para los afiliados porque se ha aprobado mantener la reforma de pensiones con cierto maquillaje.
"Se ha atado el resto de la reforma al retiro AFP. Se mantiene la comisión que cobran las AFP por pensión por consumo, se mantiene la jubilación anticipada (REJA) a los 55 años, que antes era a los 50 años, y se mantiene la falsa comisión por productividad que incorpora una comisión fija a las AFP", criticó.
El dictamen que agrupa más de 25 proyectos de ley establece que la solicitud del retiro AFP debe realizarse dentro de los 90 días posteriores a la reglamentación. Además, el desembolso se realizará en cuotas de hasta 1 UIT (S/5.350) cada 30 días, y los fondos mantendrán su intangibilidad, con la única excepción de retenciones por deudas alimentarias, hasta un máximo del 30%.
Cuándo se daría el retiro AFP, según MEF
Recordemos que la presidenta Dina Boluarte manifestó estar a favor de un octavo retiro AFP, toda vez que "el dinero le pertenece a las familias". Por ende, la promulgación de esta norma sería con mayor celeridad. El ministro de Economía Raúl Pérez indicó en conferencia de prensa que tras publicarse en el diario oficial El Peruano, el primer desembolso de 1 UIT (S/5.350) se efectuaría en dos meses. Es decir, en los estimados del MEF, se concretaría en noviembre de 2025.
Los congresistas que respaldaron la medida resaltaron que los retiros constituyen un derecho de los afiliados sobre sus propios fondos y representan un alivio económico frente a la recesión, la inflación y el bajo crecimiento. Explicaron que el dinero podría usarse para pagar deudas, cubrir gastos familiares urgentes o financiar pequeños negocios.
Entre las ventajas, el titular del Ministerio de Economía y Finanzas indicó que un retiro AFP brinda alivio inmediato a los hogares para consumo, salud, educación, deudas o emprendimientos, además de dinamizar la demanda interna. Entre las desventajas, Pérez Reyes advirtió que se reducirán las pensiones futuras, aumentará la presión fiscal sobre el Estado, se debilitará el mercado de capitales y disminuirá el ahorro interno.
En cuanto al impacto, se calcula que podrían retirarse hasta S/26.320 millones, equivalentes al 22,7% de los fondos de pensiones a julio de 2025.
Retiro AFP: ¿Qué dice el dictamen aprobado?
El dictamen que agrupa más de 25 proyectos de ley del octavo retiro AFP establece que la solicitud debe realizarse dentro de los 90 días posteriores a la reglamentación. El desembolso se realizará en cuotas de hasta 1 UIT cada 30 días. Los fondos mantienen su intangibilidad, con la única excepción de retenciones por deudas alimentarias, hasta un máximo del 30%.
Además, el texto aprobado incorpora que se asegura la pensión mínima asegurada. Es decir, los afiliados que retiren los fondos seguirán teniendo derecho a acceder a la pensión mínima de S/600.(La República).
miércoles, 17 de septiembre de 2025
Arde Troya con Juliana Oxenford: Programa del 17 de septiembre del 2025
En Arde Troya, Juliana Oxenford prende fuego a los escándalos de la semana: audios comprometedores de Juan José Santiváñez y Eduardo Arana que revelan presunto tráfico de influencias y peculado, mientras Dina Boluarte prepara maletas para la ONU y el Congreso decide si le da luz verde. Además, el Tribunal Constitucional tiene en sus manos la polémica ley de amnistía, y en paralelo, el Congreso se rinde homenaje como si hubiera algo que celebrar. En exclusiva, Marisol Pérez Tello analiza la demanda contra la amnistía y explica lo que está en juego para la justicia peruana.
Lima en manos del crimen organizado: delincuentes atacan mercado de Carabayllo con explosivos
Presuntos extorsionadores detonan hasta cuatro explosivos en 15 minutos. Atentado ocurrió a pocas cuadras de la comisaría El Progreso.
El atentado estaba dirigido a comerciantes informales que se ubican en la vía auxiliar del Km 19.5 en la Av. Túpac Amaru, frente al mercado La Cumbre. La onda expansiva dejó serios daños en dos puestos de frutas, que registraron jabas destruidas, balanzas inservibles y muros de concreto afectados.
Pago de hasta 7 soles diario
El blanco de los delincuentes serían las decenas de puestos informales que se apuestan en la vía auxiliar. El espacio atentado el día martes es una zona de tres cuadras llena de vendedores ambulantes que por “seguridad” llegan a pagar hasta 7 soles diarios. Este dato fue confirmado por los mismos comerciantes para La República. Ellos advierten que este hecho es usual en los vendedores del distrito.
“Esto viene por un cupo, nosotros pagamos normal por seguridad, pagamos 7 soles diarios”, sostuvo uno de los negociantes de la zona afectada.
Delincuentes sin control
Los comerciantes del sector temen futuras represalias; además, se mostraron sorprendidos de que un hecho así suceda a tan solo cinco cuadras de la comisaria El Progreso. Para ellos, esto evidencia el total desacato por parte de los delincuentes.
Hipótesis policial
La principal hipótesis policial apunta a un posible cobro de cupos, aunque aún no se ha identificado a los responsables; no obstante, no descartan que el ataque esté vinculado a préstamos “gota a gota”.
El Depincri 1 de Carabayllo es la encargada de esclarecer y llevar a cabo las investigaciones para poder determinar a los responsables del atentado.
Ráfaga de detonaciones
Según parte del serenazgo de Carabayllo, la primera detonación ocurrió a la 1:30 a.m. en inmediaciones del centro comercial La Fortaleza, en el Jirón 3 de octubre.
A la 1:35 a.m la segunda detonación sucedió a la altura de tiendas EFE y Pollo Loco; la tercera, a la 1:40 a.m. en el Jiron Miguel Grau, y la última, a las 2:05 a.m. en la zona de Los Claveles. El parte también menciona que los responsables habrían huido a bordo de motos lineales, tomando un rumbo desconocido.(La República).
Alcalde de Pataz da ultimátum a gobernador de La Libertad, César Acuña
Aldo Carlos Mariños dice que la autoridad regional y la presidenta Dina Boluarte tienen plazo hasta hoy para dar solución a pedido de obras
El burgomaestre, que suspendió en Trujillo la marcha de sacrificio que inició en Pataz el 25 de agosto, dijo que si hasta hoy no les informan de una “solución” a sus pedidos, mañana, junto a decenas de pobladores, retomarán su protesta que tiene como meta llegar caminando a Palacio de Gobierno.
“(En una última reunión) La presidenta me dijo que si hacía caminata no había problema, me esperaba con un cafecito. Yo a Huamachuco debo haber entrado con unas 10 mil personas, a Trujillo calculo más de 10 mil personas y a Lima calculo que llegaré con más de 100 mil personas. Yo quisiera decirle que me espere con el cafecito para más de 100 mil personas, no va a ser solo para mí”, aseguró.
Esperan diálogo
Aldo Carlos Mariños dijo que el presidente de las rondas de Pataz, Santos Quispe, solicitó una reunión con el gobernador para que explique por qué no se cumplió con entregar el expediente técnico de los trabajos viales.
Agregó que la presidenta Dina Boluarte ofreció, en un primer momento, tener lista la documentación para diciembre de 2024, lo que no se cumplió. Luego, ante el anuncio de una paralización para exigir los trabajos, César Acuña se habría ofrecido como “garante” y por ello se ofreció un nuevo plazo al Gobierno, que terminó en julio de este año.
“Yo no voy a ir (a la reunión que se solicitó con el gobernador) porque a mí ya me mintieron y no voy a permitir que me mientan una vez más; pero quiero que el señor Santos Quispe agote ese diálogo. Que (Acuña) explique por qué garantizó o cuál es el apetito de no querer atender a la provincia de Pataz”, aseguró.
Además, el alcalde confirmó que de no obtener una respuesta positiva hasta hoy, mañana ingresará una carta al Congreso para solicitar la censura de los ministros de Transportes, César Sandoval, y de Salud, César Vásquez, por no dar solución a la problemática de Pataz.(Correo).
martes, 16 de septiembre de 2025
Una de archivo
Huamachuco: choque entre mototaxis deja una persona herida
KARLA RAMÍREZ y todo sobre los audios de JUAN JOSÉ SANTIVÁÑEZ | Arde Troya con JULIANA OXENFORD
• ARDE TROYA con JULIANA OXENFORD
Trujillo: Docente encontrado en hostal con alumna va a la cárcel
Se trata de José Choquehuanca Castillo, quien recibió nueve meses de prisión preventiva
La medida coercitiva recayó contra José Luis Choquehuanca Castillo, de 32 años, por estar inmerso en la presunta comisión del delito contra la dignidad humana en la modalidad de cliente del adolescente, en grado de tentativa, en agravio de la menor que era su alumna en una institución educativa de la ciudad de Trujillo.
El caso
El profesor fue intervenido por la Policía tras ser sorprendido en una habitación de un hotel de la urbanización El Molino junto a la menor.
Según la investigación fiscal, Choquehuanca Castillo habría forzado a la adolescente, a través de mensajes de texto y llamadas, ofreciéndole aprobarla en sus notas a cambio de acceder a mantener relaciones sexuales.
De acuerdo a la Fiscalía, informó que la menor logró refugiarse en el baño del cuarto y exigió al investigado retirarse, antes de que efectivos de la División de Trata de Personas ingresaran al hostal y lo detuvieran en flagrancia.
La investigación
Durante las diligencias, el Ministerio Público dispuso la visualización de los celulares del imputado y de la menor agraviada. Además, de recoger las declaraciones del recepcionista del hostal, de los policías intervinientes, de la madre de la menor y de la directora de la institución educativa.
De ser hallado culpable, el profesor podría recibir una pena de entre 15 y 20 años de cárcel, conforme al artículo 129-J del Código Penal.
Choquehuanca será recluido en el Establecimiento Penitenciario Varones de Trujillo mientras continúan las investigaciones y se determina su responsabilidad penal.(Correo).
Quiruvilca: hallan el cadáver de un hombre en Pampa de la Julia
La criminalidad no cesa en La Libertad. El cadáver de un hombre fue arrojado en la carretera del sector Pampa de la Julia, distrito de Quiruvilca, provincia de Santiago de Chuco.
Según las primeras diligencias, la víctima, que presentaba impactos de bala, habría sido asesinado en otro lugar y posteriormente dejado en esta zona.
Al lugar acudieron representantes del Ministerio Público y efectivos de la Policía Nacional del Perú (PNP) para realizar el levantamiento del cuerpo e iniciar las investigaciones de ley.(Macronorte).