lunes, 29 de julio de 2013

Madero listo para la parada del gallardete.

El madero de 43 metros en la plaza de armas.

Chirocos anuncian la llegada del madero al lugar de la parada.

Al menos 8 mil republicanos en la plaza de armas trasladan el madero luego de 6 horas desde el caserío de Payamarca.

Enderezan el palo en la esquina de Castilla con Balta.

Con fuerza y valor, el madero llega al lugar de la parada.

Pintando el madero con los colores patrios.

Danzas acompañan a los donantes del gallardete.

La contradanza aplaudida por propios y extraños.

Autoridades y amistades acompañan al paseo del gallardete.

El donante del gallardete Robert Contreras Morales, su familia, al alcalde Luis Rebaza Chávez y amistades.

Texto y fotos: Beto Mendoza.

Huamachuco:ambiente de fiesta en la parada del gallardete

La fosa para la parada del gallardete ya esta lista. Los republicanos vienen trasladando el madero desde el caserío de Payamarca.

En el jirón Grau con Castilla en la plaza de armas se vive el ambiente de fiesta con la venta de comisa y bebidas.

Banda de músicos anima el ambiente a la espera del madero.

Texto y fotos: Beto Mendoza

El sueño del libertador

UN ANECDÓTICO PASAJE DE LA HISTORIA PATRIA AL RECORDARSE EL 192 ANIVERSARIO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ


Por: Dionicio Mantilla León 

Transcurrirían aproximadamente tres siglos de sojuzgamiento hispano para que las puertas del Virreynato del Perú fueran tocadas por los vientos frescos de la libertad y la independencia. Uno de los centauros de la libertad de la Patria que las tocó fue el General argentino, José de San Martín, quien luego de liberar su país, que en ese entonces se denominaba Provincias Unidas del Río de la Plata, transmontara la cordillera de los Andes para liberar Chile.

Empero, comprendiendo que la independencia de Sud América no estaba garantizada sino se independizaba primero la cabeza de las colonias hispanas, como era el Perú se propuso emprender esa heroica cruzada arribando a territorio peruano un 8 de setiembre de 1820 desembarcando con el Ejército Libertador en la caleta de Paracas, provincia de Pisco.

La tarea era extraordinaria, titánica y demandaba la organización de un poderoso ejército por lo que, el también llamado “Santo de la Espada”, se abocó a desarrollar toda una campaña de concientización enviando mensajes y mensajeros a Lima y pueblos cercanos invitando a plegarse al movimiento independentista. Entre los primeros en hacerse eco de esta invitación fueron los heroicos pueblos del norte liderados por Trujillo el que proclamara su independencia un 29 de diciembre de 1820. El sueño de San Martín era liberar el Perú y a eso apuntaba su interés. Lograr un Perú libre significaba lograr una Sud América también libre. Significaba un Perú libre e independiente del yugo español e identificado con sus propios símbolos cívicos. Independencia que fuera proclamada un 28 de julio de 1821 en la plaza de Armas de Lima. Un motivo de orgullo y reflexión nacional sobre todo hoy que recordamos con unción patriótica el 192 aniversario de dicho magno acontecimiento.

LA PRIMERA BANDERA

Narra un pasaje de la historia de nuestra emergente patria que estando en Paracas meditaba el libertador en la gran proeza a emprender sintiéndose como un padre haciendo planes para procrear el hijo soñado. Fatigado por el viaje se recuesta junto a una palmera y cae en profundo sueño pensando siempre en como sería la primera bandera de la nación pronto a liberar. Al despertar una numerosa bandada de hermosas aves surcaba los cielos. Tenían las alas color rojo intenso y el pecho blanco. Eran flamencos o parihuanas, aves propias de esas tierras. Impresionado gratamente por ese desfilar de aves rojiblancas expresó entusiasmado que esos serían los colores de la futura bandera peruana. Compartiendo su entusiasmo con uno de sus compañeros de armas en este diálogo:

_ ¡General Las Heras!. ¿Ve aquella bandada de aves que se dirige hacia el norte?

_¡Sí!- respondió –

_ ¡Parece una bandera!-afirmó nuevamente el libertador.

_Efectivamente! _Dijo Las Heras.

_¡Esa es la bandera de la libertad! ¡Blanca y roja! ¡Bandera de la Libertad peruana que venimos a conquistar!

Humala preside Gran Parada y Desfile Cívico Militar por Fiestas Patrias

Humala preside Gran Parada y Desfile Cívico Militar por Fiestas Patrias
A lo largo de 30 cuadras de la avenida Brasil militares y civiles desfilarán por el aniversario de la Independencia del Perú.

Al promediar las 10:20 am, el presidente de la República, Ollanta Humala, dio inició la Gran Parada y Desfile Cívico Militar que se realiza como parte de las conmemoraciones por el 192 aniversario de la Independencia del Perú y en donde participan delegaciones de las instituciones castrenses y civiles.

En la tribuna oficial acompañan al mandatario el ministro de Defensa; Pablo Cateriano, el presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez Mayor; la primera dama de la Nación, Nadine Heredia; el presidente del Congreso, Freddy Otárola, el titular del Poder Judicial, Enrique Mendoza, así como los demás integrantes del Gabinete Ministerial, legisladores y diversas autoridades políticas y militares.

El jefe de Línea, acompañado de su Estado Mayor, solicitó al mandatario el permiso para comenzar el desfile tras el izamiento del Pabellón Nacional y la entonación del Himno Nacional del Perú.

Minutos después se inició el paso de las delegaciones extranjeras invitadas: Brasil, Chile y Ecuador. Asimismo desfilaron los representantes del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, del Instituto Nacional Penitenciario, del Programa Beca 18 y la Unidad de Operaciones Especiales de la Municipalidad de Lima.

También hicieron su paso frente a la tribuna oficial, los integrantes de las Fuerzas de Paz de las Naciones Unidas (Cascos Azules).

Asimismo, desfilaron los integrantes del Batallón Perú 1974, exalumnos del Colegio Militar Leoncio Prado, los Comités de Autodefensa de la Sierra y Selva, conocidos como ronderos, quienes lucharon contra el terrorismo.

La Marina de Guerra del Perú encabezó el tercer agrupamiento en la Gran Parada y Desfile Cívico Militar por Fiestas Patrias, luego del paso de un colorido bosque de banderas. Fueron los cadetes quienes entonaron el himno de su institución y anunciaron el paso de los herederos de Miguel Grau.

Posteriormente, los batallones de la Fuerza Aérea del Perú, distinguidos por sus uniformes azules, con gallardía marcharon frente al estrado oficial y fueron ovacionados por el público.(RPP)

Hoy es la Parada del Gallardete en Huamachuco

Paseo de gallardete
El 29 de Julio de cada año, tiene lugar la Parada del Gallardete, marcando así el inicio de la Festividad en Honor a la Santísima Virgen María de la Alta Gracia.

Transporte de madero

Dos a tres meses antes, los comisarios de las huarangas, seleccionan el madero que va a ser usado como asta para el gallardete, procediendo a su tala, corte de ramas y sacado de la cáscara, con la finalidad de que pueda secarse para que pese menos. El madero es donación de un republicano, mientras que el gallardete es donado por una persona o institución del pueblo.

La donación del gallardete y la donación del madero generan una competencia por prestigio entre los habitantes del pueblo y las huarangas. Cada año los donantes tratan de brindar un mejor madero y un mejor gallardete que el año anterior. El madero debe ser recto y alto (por lo general son de 40 a 45 metros).

Unos cuantos días antes de la parada del gallardete los comisarios informan al Alcalde Provincial la ubicación del madero, éste generalmente se encuentra en el campo, a unos cuantos kilómetros del pueblo. Los Comisarios también organizan a los republicanos para el trabajo de transporte del madero.

Más de 200 republicanos aproximadamente participan del transporte del madero. Ellos llegan al punto donde el madero esta secando en la mañana del 29 de Julio. Para el traslado del pesado madero se colocan delgados travesaños y se colocan en en dos filas una a cada lado del madero. La selección de la ruta es parte interesante del proceso. el madero es llevado al pueblo por la parte más directa posible.

Antes de mover el palo, éste debe ser bendecido por el sacerdote. La huaranga alta tiene la tarea de cargar la mitad superior y la huaranga baja la mitad más pesada, debido a que tiene más participantes. De tiempo en tiempo se hacen paradas para descansar, "armarse" (masticar coca) y beber chicha. Por lo general durante éstos descansos se producen conversaciones sobre el progreso alcanzado y comparaciones con los años anteriores. Durante todo el proceso de transporte del madero, el "cajero" o "maestro" toca su música.

Inicio de la faena de Parada de gallardete

El madero generalmente llega a la plaza al rededor de las 12:00 m. y 1:00 p.m. Entonces es pintado con los colores de la Bandera Nacional del Perú. Mientras tanto los republicanos descansan y beben.

Para levantar el madero se utilizan "tijeras" que son confeccionadas con dos mandayes que se amarran en la parte superior, así mismo se usan cuerdas amarradas en varios lugares del madero, éstas cuerdas serán usadas para jalarlo y colocarlo en un hoyo que ha sido cavado previamente de unos 2 metros de profundidad.

Antes de atar el gallardete al madero, éste es paseado por todas las autoridades acompañados de una banda de músicos por el todo el perímetro de la Plaza de Armas. Luego el sacerdote bendice el estandarte y todo está listo para proceder a la Parada del Gallardete.
De mil a dos mil personas participan en este proceso, algunos jalando las cuerdas donde es que se necesita más gente; y otros en las "tijeras". Cuando empieza a erguirse derecho, caen las tijeras y las cuerdas se mueven en dirección de los cuatro puntos cardinales para mantener su estabilidad dentro del hoyo, donde los comuneros rápidamente lo llenan de tierra y piedras. En algunas ocasiones el madero es muy pesado y cae estrepitosamente, lo que trae como consecuencia que los comuneros reinicien el proceso redoblando esfuerzos.

Faena terminada

Durante todo este proceso el "cajero" y las bandas de músicos tocan incansablemente, combinándose con los gritos de la gente y el reventar de las avellanas preparadas para esta ocasión. Por lo general se termina la Parada del Gallardete entre las 5:00 y 6:00 de la tarde, que es el momento cuando las sogas son retiradas del madero y la gente satisfecha de su acción celebra y bebe chicha o cerveza.(MPSC)

El papa dice que su alegría supera su cansancio, a su retorno a Roma

El papa dice que su alegría supera su cansancio, a su retorno a Roma
Francisco lanzó este ´tuit´ tras su regreso a Roma desde Río de Janeiro, donde ha participado en la XXVIII Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) católica.

"He regresado a casa, y les aseguro que mi alegría es más grande que mi cansancio", aseguró este lunes el papa Francisco en un mensaje a través de su perfil en la red social Twitter.

Francisco lanzó este "tuit" tras su regreso a Roma desde Río de Janeiro, donde ha participado en la XXVIII Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) católica.

El avión en el que viajaba el pontífice, un Airbus A330 de la compañía Alitalia, aterrizó hoy en el aeropuerto romano de Ciampino a las 11.25 horas (09.25 GMT), tras su viaje de una semana en Brasil.

La cuenta @pontifex, abierta por Benedicto XVI el 12 de diciembre de 2012 y continuada por el papa Francisco, se puede seguir en nueve idiomas: español, inglés, portugués, italiano, francés, alemán, latín, polaco y árabe.

Cuenta con más de siete millones de seguidores, de los que el grupo más numeroso, más de 2,8 millones, son de habla española.

EFE

José Murgia: ´Mensaje presidencial fue sensato y no triunfalista´


José Murgia: ´Mensaje presidencial fue sensato y no triunfalista´

El presidente regional de La Libertad destacó el llamado y compromiso que hizo el mandatario para trabajar en la erradicación de la inseguridad ciudadana.

De sensato y no triunfalista calificó el presidente regional de La Libertad, José Murgia Zannier, el mensaje a la Nación del presidente de la República, Ollanta Humala, en el Congreso de la República en el marco de las celebraciones del 192° aniversario de la Independencia del Perú.

Asimismo, destacó el llamado y compromiso que hizo el mandatario para que junto con los gobiernos regionales y locales se trabaje en la erradicación de la inseguridad ciudadana.

De otro lado, mostró su satisfacción porque en su discurso, Humala se refirió tácitamente al proyecto Chavimochic, al mencionar dentro de las inversiones fuertes los 710 millones de dólares que se necesitan para la tercera etapa de dicho proyecto.(RPP)

Video en:

La carlincatura del día

Peruanos afirman en sondeo: Si el Perú fuera una radio, sería RPP Noticias

Peruanos afirman en sondeo: Si el Perú fuera una radio, sería RPP Noticias
El 35% de los peruanos prefiere a RPP cuando los sentimientos patrios afloran en Fiestas Patrias.

RPP Noticias se consolida como la empresa más identificada con los colores patrios y se mantiene en el primer lugar de los medios radiales.

Según dos encuestas realizadas por Ipsos en Lima Metropolitana y el interior del país, nuestra empresa obtiene el 35 por ciento de las preferencias.

A la pregunta de "Si el Perú fuera una radio" la mayoría se inclinó por nuestra emisora, superando a Radiomar que alcanzó un 6% y Panamericana 5%.

En otros medios de comunicación, el diario El Comercio obtuvo la delantera en los medios escritos con 37%, seguido de El Trome, el diario Ojo y en cuarta ubicación La República. Con un 35% América TV encabeza la lista de medios visuales por delante de TV Perú, ATV y Frecuencia Latina.

Los peruanos prefieren a Machu Picchu cuando se les pregunta por un lugar seguido del Cusco y Lima.

El caballero de los mares, Miguel Grau Seminario, es el héroe nacional con más adeptos con 30%, seguido de Francisco Bolognesi y José de San Martín.

Otras interrogantes se referían a la gastronomía y aquí el cebiche se llevó la delantera con 46%. Los peruanos prefieren el Pisco Sour en vez de la cerveza, la manzana más que un plátano o una naranja.

San Martín de Porres tiene más seguidores que Santa Rosa de Lima o el Señor de los Milagros.

La Universidad Nacional Mayor de San Marcos obtiene la más alta preferencia con un 41% en el rubro de las casas de estudio, seguido por la UNI, la Universidad Católica y la César Vallejo de Trujillo.

La encuesta nacional de este año trae a los políticos en los primeros lugares de “vergüenza nacional”, solo superado por la delincuencia y la corrupción en general.

La mayoría se siente orgulloso de ser peruano por Machu Picchu, la cocina y la cultura.

Se debe mencionar que el 55 por ciento dijo que el Perú le genera un sentimiento de orgullo, seguido de la esperanza y amor.

El estudio se realizó del 19 al 21 de julio de este año por encargo de El Comercio bajo el sistema de muestreo probalístico con 508 personas entrevistadas mayores de 18 años en zonas urbanas.

La encuesta tuvo un margen de error de +4,4%, con un nivel de confianza de 95%.(RPP)

Todo listo para Gran Parada Militar

Todo listo para Gran Parada Militar
El público podrá ocupar 98 tribunas instaladas desde el inicio de la avenida Brasil, en la Plaza Bolognesi hasta pasado el óvalo de la cuadra 23.

Una de las principales tradiciones de Fiestas Patrias es la Gran Parada Militar. Este evento, que cierra las celebraciones oficiales de la Independencia del Perú, convoca a miles de personas que acuden a ver el desfile y despliegue de efectivos y armamentos de las Fuerzas Armadas del país y la Policía Nacional del Perú.

Este año, en que se celebra 192 años de emancipación, el público podrá ocupar 98 tribunas instaladas desde el inicio de la avenida Brasil, en la Plaza Bolognesi hasta pasado el óvalo de la cuadra 23.

Como cada año la Gran Parada militar comenzará con la revista de la Guardia de Honor de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú.

Luego se procederá con el izamiento de la Bandera del Perú, la interpretación del Himno Nacional y los honores a los caídos de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.

Terminado este protocolo el General de Brigada EP Comandante de la Guarnición Militar de Lima y Jefe de Línea, se acercará al Presidente de la República para solicitar su autorización para iniciar el desfile.

Las Fuerzas Armadas entonces inician el desfile según el siguiente orden:

Primero las diversas divisiones de la Marina de Guerra del Perú, en representación de su máximo héroe, Miguel Grau Seminario.

El segundo agrupamiento está conformado por la Fuerza Aérea del Perú, que congrega a la Escuela de Oficiales y Suboficiales, así como grupos de Fuerzas Especiales, entre otros. Su Patrón y héroe de la aviación nacional es José Abelardo Quiñones.

Enseguida hace su despliegue el Ejército del Perú, con sus batallones de infantería y Artillería. Uno de los lemas de esta institución es "Hasta quemar el último cartucho", una de las últimas palabras pronunciadas por el héroe de Arica y patrono de la institución, Francisco Bolognesi.

La Policía Nacional del Perú también hace su paso por el estrado principal. Batallones de la Escuela de Oficiales "Inspector de Guardias GC Mariano Santos Mateos", así como la de suboficiales y de Policía Femeninas dan muestras de marcialidad.

El estrado principal estará presidido por el Presidente de la República, Ollanta Humala quien estará acompañado de la Primera Dama, Nadine Heredia y los integrantes del Consejo de Ministros.

También estarán presentes los presidentes del Congreso y del Poder Judicial, así como representantes del Cuerpo Diplomático acreditado en la República Peruana.

Como es costumbre, podrá seguir este evento a través de las tres plataformas de RPP Noticias: Radio, web y televisión.(RPP)

Presidente Humala ofreció Mensaje a la Nación

Presidente Humala ofreció Mensaje a la Nación
El jefe del Estado llegó pasadas las 11:00 horas al hemiciclo e inmediatamente se inició la sesión solemne del Congreso por el 192 Aniversario de la Independencia del Perú.

El jefe del Estado, Ollanta Humala Tasso, aseguró en su Mensaje a la Nación por Fiestas Patrias que de acuerdo a los datos económicos, el Producto Bruto Interno (PBI) crecerá 6% en el segundo trimestre del año.

Ante el Congreso de la República, el mandatario destacó los logros económicos en los primeros dos años de su gestión y resaltó que el Perú se mantiene como uno de los países con mayor crecimiento en el mundo.

Manifestó que el ritmo de concesiones en el país se mantiene fuerte y que al 2014, la cartera de proyectos supera los 14.400 millones de dólares, el monto más importante en la historia del Perú. Destacó la inversión en proyectos de transporte, energía y telecomunicaciones.

Humala sostuvo que el sistema de recaudación actual es claro, eficiente y justo y que ello ha generado que el nivel de ingresos fiscales pase de 13% a 16% del PBI.

El mandatario aseguró también en la hora y dos minutos de discurso, que hacia el 2016, al finalizar su mandato, toda Lima Metropolitana tendrá agua y saneamiento.

Humala Tasso ratificó que la promulgada Ley del Servicio Civil no implicará despidos masivos. Asimismo, sostuvo que era preciso que el Gobierno se comprometiera con lo que en su esencia misma: “la labor pública, el servicio”.

Programas sociales y salud

En su discurso por el 192 aniversario patrio, el presidente también destacó los logros de la estrategia “Incluir para Crecer”, que incluye programas como “Cuna Más”, “Qali Warma”, “Pensión 65”, entre otros.

El presidente también destacó que se ha ampliado el fondo intangible solitario para atender enfermedades de alto costo, que ha pasado de 20 millones de soles a 180 millones de nuevos soles.

Corrupción

En otro momento, Humala Tasso afirmó que se han promovido más de 500 investigaciones por delitos de corrupción. "Adicionalmente, con la ley de pérdida de dominio, que busca decomisar el patrimonio de organizaciones criminales, hemos incautado bienes por más de 180 millones de dólares", apuntó

Diferendo marítimo

Asimismo, a pocos meses de conocerse el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya sobre el diferendo marítimo con Chile, el jefe del Estado peruano manifestó que dicha controversia ha unido al país.

Agregó que "tanto nuestro país como Chile han reiterado su compromiso de acatar y ejecutar el fallo de la Haya”.

Seguridad Ciudadana y Vraem

El primer mandatario aseguró que se consolidará la reforma policial para luchar contra la corrupción dentro de la propia institución a través del Sistema de Inteligencia y Contrainteligencia.

Anunció que se destinarán hasta 250 millones de soles para que en los gobiernos locales se invierta en seguridad ciudadana.

En ese sentido, el jefe del Estado también anunció la construcción de ocho nuevos penales y la remodelación de otros once establecimientos a fin de hacer frente al hacinamiento en los centros penitenciarios.

El mandatario mencionó que el narcotráfico y la minería ilegal producen el 60% de la inseguridad en el país, al tiempo que reiteró que están en una franca lucha contra el narcotráfico, destruyéndose 33 campos aéreos clandestinos, 810 laboratorios de clorhidrato de cocaína y 1,421 pozas de maceración.(RPP)

Ampliación en:

domingo, 28 de julio de 2013

Alistan tijerales para la parada del gallardete

Palos que servirán de tijeras para la parada del gallardete.

Los tijerales, herramienta fundamental para la parada del gallardete, vienen siendo alistados por la comisión respectiva que los adquirió en número de 9 de las diferentes comunidades huamachuquinas.

Los 18 palos serán unidos de dos por sogas especiales, teniendo tijeras desde 2 a 18 metros, que luego de pintarlas de rojo y blanco quedan listas para este lunes 29 de julio, fecha en que se inicia la fiesta patronal en honor a la Santísima Virgen de la Alta Gracia.

La comisión y los republicanos se trasladarán este lunes 29 desde las 3 de la mañana a la comunidad de Payamarca para alistar el madero y trasladarlo hasta la plaza de armas donde será levantado.(Beto Mendoza) 

Fiestas Patrias en Huamachuco

Universidad Nacional de Trujillo - Huamachuco en el desfile por fiestas patrias.

Ingeniería Agroindustrial. UNT.

Ingeniería de Minas. UNT.

Enfermería. UNT.

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo - Huamachuco.

Red Educativa Rural "El Capulí"

Unidad Ejecutora Marcahuamachuco.

Rondas Campesinas.

Rondas Urbanas.

Juntas Vecinales.

Policía Municipal.

Serenazgo Huamachuco.

Unidad de rescate. Personal que realizó eficiente trabajo en la recuperación de cuerpos del accidente de Horna en el desvío de Otuzco.

Unidad canina.

Parte de vehículos de seguridad ciudadana.

Unidad motorizada de Serenazgo.

Show preventivo municipal. A través de juegos, historias y bailes orientan a la población de todas las edades a contribuir en la seguridad ciudadana.

Texto y fotos: Beto Mendoza

Por sus obras los conoceréis

INFORME POLÍTICO
Volvemos a realizar la evaluación de la labor que cumplieron los siete representantes que La Libertad
Ellos son nuestros representantes liberteños. En la foto falta Michael Urtecho
Ellos son nuestros representantes liberteños. En la foto falta Michael Urtecho

Terminada la legislatura 2012–2013 volvemos a realizar la evaluación de la labor que cumplieron los siete representantes que La Libertad tiene en el Congreso de la República y los resultados que encontramos fueron reveladores.

Para empezar vimos que siguieron con fuerza las mociones de saludos, pero también debemos reconocer que su producción legislativa aumentó quizá porque adquirieron experiencia con el tiempo.(la industria)

Informe completo en:

Obras, videos y denuncias en su gestión

INFORME ESPECIAL

Acuña no solo compareció ante la prensa. Lo hizo también en el Congreso
Acuña no solo compareció ante la prensa. Lo hizo también en el Congreso

El primer semestre del 2013 es, sin duda, el menos grato para César Acuña Peralta, tras verse envuelto en una serie de denuncias

Apesar de mostrarse sonriente y tranquilo ante los flashes y micrófonos de los hombres de prensa, el alcalde de la Municipalidad Provincial de Trujillo, César Acuña Peralta, ha atravesado una de sus peores crisis políticas desde que incursionó en este campo.

El primer semestre del 2013 es, sin duda, el menos grato para el burgomaestre deTrujillo, quien luego de verse envuelto en una serie de denuncias que lo habrían llevado –según allegados a la autoridad– hasta ver resquebrajada su salud, terminaron desviando toda la atención del trabajo de gestión.(la industria)

Informe completo en:

Los clásicos desfiles escolares de Fiestas Patrias en Trujillo

4
colegios tradicionales de Trujillo conforman la Gran Banda de la Integración.

Los clásicos desfiles escolares de Fiestas Patrias en Trujillo
Créditos:RPP/Rolando Gonzales

La etapa escolar es una de las mejores de la vida pues ahí forjas amistades y recuerdos para siempre.

  • Hasta mediados de los años 90 los desfiles escolares de Fiestas Patrias eran competitivos. En el 2012 se tuvo a bien conformar una gran banda de integración entre tres colegios: Santa Rosa, San Juan y la GUE JFSC.

Debo confesar que nunca desfilé en mi etapa escolar. A pesar de pertenecer a la promoción de una emblemática Institución Educativa como la Gran Unidad Escolar José Faustino Sánchez Carrión, con 62 años de historia educativa, y conseguir el último gallardete en la época de los concursos competitivos, la verdad es que siempre aprecié los desfiles desde la tribuna.

Aun así, pude celebrar alborozado junto a mis compañeros de aula el triunfo escolar frente a nuestro clásico rival estudiantil, el colegio San Juan, plantel canario al que solo le quedó aceptar su trabajada derrota en 1995. Quizá por tantos recuerdos, agolpados en un rincón del subconsciente, es que dicen que la mejor etapa de la vida es la época escolar.

Es allí cuando uno conoce a los amigos del alma, a los compañeros de siempre, aquellos espíritus también errantes que se reencontrarán algún día para rememorar los grandes momentos que sin duda marcan de por vida. Tu colegio, tu aula, tu patio, tu kiosco, las áreas deportivas, los laboratorios, los aniversarios del cole, concursos educativos y los clásicos desfiles de Fiestas Patrias; forman parte imprescindible de un rincón del corazón.

Apartando en algo los sentimentalismos, me parece adecuado para la época reflexionar sobre la importancia de los desfiles escolares. ¿Qué tienen de emocionante los desfiles? Para comprenderlo hay que identificarse con el colegio, querer al plantel que nos nutrirá el alma para luego enfrentar a las veleidades de un mundo tan hermoso como complicado.

A mí me tocó ser granate, color característico de la GUE JFSC, y desde la primaria vi el esfuerzo de mis compañeros de grados avanzados al momento de prepararse para el día esperado. La disciplina, el corte de cabello, la elegancia del uniforme de la Banda de Músicos y su clásico sonoro Túpac Amaru; se convirtieron en rasgos fundamentales de mi pubertad y adolescencia. Sin rubor diré que crecí con ese sonido de guerra e identificación con mis colores.

También hice barra, caminé, aplaudí, grite y me contagié del fervor de quienes anhelan un triunfo al tener frente al clásico rival. Por todo eso un desfile se vive intensamente. Como no recordar el recorrido durante toda la avenida España, donde se desarrollaba el recorrido de los años 90.

Recuerdo el papel picado y la policía controlando que el ánimo no se desborde mientras animábamos a la escolta granate y, claro, silbábamos con sorna al rival. Ese tiempo ya pasó. Y hoy me viene a la memoria aquella frase que decía “todo tiempo pasado fue mejor” aplicada para criticar la calidad educativa en esta cuando que no se enseña como antes la Educación Cívica y otros tantos cursos formativos de pensamiento.

A pesar de la evidente rivalidad, el año 2012 surgió una idea de integración que ha tenido singular éxito. Se trataba de conformar una gran banda de músicos con colegios tradicionales como el Santa Rosa de Madres Dominicas, el centenario colegio nacional San Juan y, como no, la GUE José Faustino Sánchez Carrión.

Ya en este 2013, se invitó al centro educativo de mujeres Hermanos Blanco más conocido como colegio Belén. Entonces los desfiles tomaron otro cariz en épocas de redes sociales, cuando compartir una imagen de los colegios emblemáticos es abrir un baúl inacabable de recuerdos y expectativas. Digna de aplauso es la idea de la integración, la que podría generar la unión de muchos más colegios, aunque en los cuatro que hoy participan está la síntesis del pundonor demostrado en aquellos desfiles competitivos cuando se luchaba por lograr un gallardete. Son otros tiempos, quedan los recuerdos de siempre y ya lejos están las riñas.

Hoy, los colegios marchan juntos e incluso las bandas de músicos de exalumnos de la GUE JFSC y Santa Rosa han unido su arte para encandilar en otros eventos como el Festival de la Primavera.

Por: Davinton Castillo (RPP)

Más de dos millones de jóvenes asisten a la vigila de la JMJ con el papa

Papa preside vigilia en Copacabana
El papa Francisco preside en la playa de Copacabana la Vigilia de XXVIII Jornada Mundial de la Juventud ante más de dos millones de jóvenes.

El papa Francisco preside en la playa de Copacabana la Vigilia de XXVIII Jornada Mundial de la Juventud, uno de los momentos más sugestivos de las JMJ, al que asisten varios cientos de miles de jóvenes de 190 países, entre dos millones y medio y tres, según las televisiones brasileñas.

El pontífice llegó a Copacabana en el papamóvil, en el que recorrió todo el paseo marítimo, de cuatro kilómetros de largo, hasta el lugar donde está levantado el palco, en la otra punta de la playa.

Decenas de miles de jóvenes le acompañaron durante el recorrido, en un ambiente muy sugestivo, muchos de ellos corriendo por la arena, mientras que varios helicópteros sobrevolaban la zona.

Esta vigilia y la misa final de la JMJ de mañana, domingo, iba a celebrarse en Guaratiba, a las afueras de la ciudad, pero debido a las lluvias caídas en los últimos días en Río de Janeiro, convirtieron el lugar en un lodazal y se decidió cambiar por Copacabana.

En la playa de Copacabana se celebró la ceremonia de bienvenida oficial al papa, el pasado jueves, y el Vía Crucis de ayer, viernes.

Hoy sábado Copacabana es el Campus Fidei de la JMJ, nombre dado al recinto de Guaratiba.

En Guarativa ha quedado sin usarse el palco diseñado por el arquitecto Joao Uchoa, que se ha inspirado en la Edad Media y en sus catedrales góticas.

En el centro del palco había levantado una gran cruz de hierro dorado, de 33 metros de alta, en referencia a la edad de Cristo.

Dos torres delanteras, cada una de 14 metros, formando dos manos gigantes en plegaria. Detrás había colocado 360 torres blabca, que evocan los órganos de las iglesias antiguas.

El palco de Copacabana es más simple, con una gran cruz en medio.

La ceremonia de la vigilia se desarrolla en varios momentos. En un primero, varios jóvenes cuentan al papa y a los presentes sus experiencia de vida, después hablará Francisco y después se iniciará la procesión del Santísimo Sacramento llevado por diáconos.

Después la adoración eucarística, las plegarias de los jóvenes en italiano, polaco, español, alemán, francés, portugués e ingles y concluye con el Salve Regina, mientras el Santísimo es llevado a la capilla.

EFE

Fotos en:

Hasta el 2016 pavimentarán la Longitudinal de la Sierra

41-1-jll-carretera.jpg
Ministro. De Transportes y Comunicaciones, Carlos Paredes, reafirmó compromiso del gobierno para hacer realidad esta obra.

Redacción La República

El ministro de Transportes y Comunicaciones, Carlos Paredes, reafirmó el compromiso del gobierno de que al 2016 culminará la pavimentación del 100 por ciento de la carretera Longitudinal de la Sierra, así como el pavimentado del 85 por ciento de la red vial nacional.
Agregó que a la fecha el portafolio que dirige ha culminado el asfaltado de 538 kilómetros de la Longitudinal de la Sierra. "Es uno de nuestros principales proyectos y se ha pavimentado del 73 por ciento de la longitudinal, antes de esta gestión estaba en 60 por ciento", anotó.

En la Longitudinal de la Sierra destacan las carreteras de Ayacucho - Abancay, Cochabamba - Cajamarca, Santiago de Chuco - Shorey, Hualgayoc - Derivación Yanacocha, Huamachuco - Cajabamba, Chiquián - Aquia, Izcuchaca - Mayocc y Cochabamba - Cutervo.

Paredes realizó un balance de su gestión y dijo que el compromiso es lograr que el 100 por ciento de la Longitudinal de la Sierra esté pavimentada al finalizar el actual gobierno.

"En estos dos primeros años hemos invertido 8,500 millones de nuevos soles en rehabilitar la red vial nacional, habiendo intervenido en 6,252 kilómetros de carreteras en todo el país", agregó.
Precisó que en el 2011 se había logrado pavimentar el 53 por ciento de las vías, a la fecha la cifra se ha incrementado a 61 por ciento, y se espera que a finales de este gobierno el 85 por ciento de la red vial nacional esté pavimentada.

Más obras
Entre las carreteras intervenidas a lo largo de la red vial nacional destacan: San Ignacio - Puente Integración (Cajamarca), Abra Toccto - Ocros (Ayacucho), Pizana - Tocache (San Martín), Puente Reiter - Puente Paucartambo - Villa Rica (Junín y Pasco), entre otros.
Igualmente, Paredes señaló que en los últimos dos años se ha logrado destrabar las concesiones adjudicadas durante el gobierno anterior, lo que permitió la construcción de la segunda calzada de las autopistas en los tramos Casma - Huarmey, y Piura - Sullana.(la república)