jueves, 31 de julio de 2025

La trata de personas en Perú crece con rostro de mujer: adolescentes y jóvenes, las más afectadas

EN HUAMACHUCO HAY BARES Y CANTINAS DONDE ATIENDEN MENORES DE EDAD Y PUEDE DESENCADENAR EN TRATA DE PERSONAS. 

AUTORIDADES ACTÚEN, NO GUARDEN SILENCIO

De acuerdo con el Ministerio Público, el 84,1% de las víctimas registradas el año pasado fueron mujeres, mientras que el 15,9% hombres.

En el Día Mundial contra la Trata, cifras del Ministerio Público revelan que el 71,8% de las víctimas en 2024 fueron mujeres entre 13 y 24 años. El delito avanza de la mano del crimen organizado.

Cada 30 de julio, el mundo recuerda la urgencia de combatir la trata de personas, un delito que vulnera la dignidad y los derechos humanos. 

En Perú, el panorama es alarmante: más de 1,100 víctimas fueron identificadas en 2024, la mayoría adolescentes y jóvenes mujeres atrapadas por redes de explotación sexual. 

De acuerdo con el Ministerio Público, el 84,1% de las víctimas registradas el año pasado fueron mujeres, mientras que el 15,9% hombres. La cifra de 1,112 casos supone un aumento del 24,4% en comparación con 2021, cuando se reportaron 894 víctimas.

El análisis de los perfiles revela que la trata golpea principalmente a adolescentes entre 13 y 17 años (43,2%) y a jóvenes de 18 a 24 años (26,6%). Estos dos grupos concentran el 71,8% de las víctimas.

El problema no es ajeno a regiones como Cusco, donde entre 2017 y 2024 se registraron 193 víctimas, el 78,2% mujeres. Allí, los fines del delito se dividen entre la explotación sexual (39,4%) y la explotación laboral (32,1%). En Madre de Dios, la trata está estrechamente vinculada a la minería informal e ilegal.

LAS FORMAS DE CAPTACiÓN

Carmen Montes, directora de Terre des Hommes Suisse, organización que trabaja en la prevención desde hace más de una década, alerta sobre las formas de captación.

 “Las adolescentes y jóvenes llegan atraídas por falsas convocatorias de trabajo y promesas de altos sueldos. Caen en manos de tratantes que se aprovechan de sus necesidades económicas, conflictos familiares y falta de información”, explicó.

La especialista advirtió también sobre el creciente rol de las redes sociales en la captación de víctimas. “Los tratantes aprovechan la facilidad de comunicación, el anonimato y la información personal que las adolescentes suelen compartir en línea para identificar vulnerabilidades y construir relaciones de manipulación”, añadió. 

A nivel mundial, la ONU estima que el 33% de las víctimas de trata son menores de edad. 

La Asamblea General declaró el 30 de julio como el Día Mundial contra la Trata de Personas con el fin de visibilizar y combatir este delito.  (Perú 21).