viernes, 26 de junio de 2020

Sanagorán registra su primer caso de contagio del Covid 19


CASOS EN LA PROVINCIA SÁNCHEZ CARRIÓN: 154

HUAMACHUCO: 128 CASOS . FALLECIDOS: 02

SARÍN: 06

CHUGAY: 06

CURGOS: 05

COCHORCO: 03

MARCABAL: 03

SARTIMBAMBA: 02

SANAGORÁN: 01

“Estábamos muy equivocados”: cómo Suecia pasó del modelo aplaudido a la catástrofe

Anders Tegnell, artífice del modelo sueco, se pronunció ante las cifras que deja la COVID-19. "¿Qué más podíamos haber hecho? Fue como si el mundo se volviese loco".

Suecia ha registrado 5.161 muertos por coronavirus (COVID-19), con una tasa de 50.30 por 100.000 habitantes. Foto: EFE.

Al principio, la ruta de Suecia para hacerle frente al coronavirus (COVID-19) no se veía mal: no había toques de queda ni cuarentena ni restricciones severas. Las guarderías, escuelas primarias y restaurantes funcionaban con normalidad.

En rigor, las autoridades suecas apelaron a la responsabilidad de sus ciudadanos. El principal epidemiólogo del país, Anders Tegnell, recalcó que las intervenciones drásticas no tendrían buen éxito.

“Encerrar a las personas en casa no funcionará a largo plazo”, dijo en abril pasado. Agregó que la gente saldría de todos modos. Una infección era tolerable “porque aumenta la inmunidad en la población”.

El objetivo era reducir los efectos del virus y proteger a los grupos de riesgo, siguiendo un “modelo clásico” contra una pandemia, explicó Tegnell, sorprendido por el giro adoptado por muchos países.

Pero las estadísticas de defunciones de las últimas semanas muestran la magnitud del fracaso del modelo sueco. En abril y mayo murieron significativamente más personas que el promedio a largo plazo.

Suecia hoy registra 5.161 muertos por coronavirus (COVID-19), con una tasa de 50.30 por 100.000 habitantes, cinco veces más que Dinamarca, nueve que Finlandia y diez que Noruega, aunque por debajo de España, Italia Bélgica y Reino Unido.

“Las cifras de muertos son terribles y deberían poder haberse evitado. Eso ha sido lo peor de la pandemia y la pregunta me sigue carcomiendo: ¿qué más podíamos haber hecho?”, se quebró Anders Tegnell, este miércoles 24 de junio, en el popular programa “Verano en P1” de la radio pública.

“Creímos que nuestra sociedad segregada por edad evitaría una situación como la de Italia, donde varias generaciones viven a menudo juntas. Pero se demostró que estábamos muy equivocados. La cifra de muertos subió de forma dramática”, afirmó.

Suecia dejó a Francia atrás en términos de muertes. Italia, España y Gran Bretaña tienen números ligeramente más altos.

Bélgica es, con mucho, el peor en Europa occidental, pero esto también puede tener relación con el hecho de que las personas fallecidas en los hogares de ancianos a veces se registraban como víctimas de coronavirus (COVID-19), incluso sin una prueba.

La mayoría de países ha logrado —o está en camino de— “aplanar la curva”; Gran Bretaña y Suecia están fuera de esa línea. Las curvas son algo más planas al final que al principio, aunque aún hay un aumento claramente reconocible día a día.

Anders Tegnell: “Aún no tenemos una buena respuesta”

Como explicación de las muchas muertes por coronavirus (COVID-19) se citan repetidamente las infecciones masivas en hogares de ancianos. Según Anders Tegnell, la mitad de todos los muertos de Suecia provienen de estos centros.

La ministra de Asuntos Exteriores, Ann Linde, respaldó esta premisa en una entrevista reciente con Deutsche Welle. Sin embargo, las muertes en hogares de ancianos no son un fenómeno restringido a este país. Hay otras razones, claro está.

“Fue como si el mundo se volviese loco y que todo lo que habíamos discutido pareciese olvidado. País tras país cerraron sus fronteras y sus sociedades completamente”, sostuvo Anders Tegnell.

En la emisora pública también destacó que el virus es “impredecible” y es difícil saber qué métodos tienen mejor efecto, pero el aislamiento puede traer consecuencias negativas para la salud a medio y largo plazo.

“Creo que aún no tenemos una buena respuesta a qué podíamos haber hecho. Hay diferencias claras entre países, cómo se registran los muertos, porcentaje de población anciana, cómo organizamos los servicios geriátricos. Sacar conclusiones ahora puede llevar a muchas respuestas erróneas”, dijo.

Con este panorama, aún no está claro si el camino de Suecia fue un error. Sin embargo, pese a la mayor tasa de infección por coronavirus (COVID-19), el país está lejos de la inmunidad colectiva. Las pruebas de anticuerpos realizadas a principios de mayo mostraron tasas de infección de solo cuatro a siete por ciento.

Coronavirus: ¿por qué Suecia encaró a OMS?

Las autoridades sanitarias de Suecia han acusado a la Organización Mundial de la Salud (OMS) de malinterpretar datos al incluir al país en una lista de once países europeos donde ha resurgido el coronavirus las últimas semanas.

El director regional de la OMS, Hans Henri Kluge, apuntó que en esas naciones (la mayoría exrepúblicas soviéticas) se han producido “rebrotes muy significativos”, una afirmación que Suecia considera equivocada porque creen que no refleja la realidad de la evolución de la pandemia.

En las últimas semanas, el país apostó por realizar más test a la población, duplicando la cifra de personas examinadas, lo que ha provocado a su vez un aumento de casos, aunque las autoridades resaltan que la mayor parte son leves.

“Por desgracia es una interpretación totalmente errónea de los datos”, declaró a la televisión pública SVT el epidemiólogo Anders Tegnell.

Con información de EFE.

(LA REPÚBLICA)

Trujillo: Toque de queda en la Libertad podría continuar para evitar más casos de COVID-19

Ministro del interior, Gastón Rodríguez, deslizó esta posibilidad en su visita a Trujillo, donde entregó medicinas y equipos para el Hospital de la Sanidad Policial.

El ministro Gastón Rodríguez señaló que a nivel nacional egresarán cinco mil policías de las escuelas de suboficiales que se sumarán a la lucha contra el nuevo coronavirus. | Fuente: Cortesía

Durante su visita a Trujillo, el ministro del Interior, Gastón Rodríguez, deslizó la posibilidad que el toque de queda en la región La Libertad continúe para evitar la concentración grupal o masiva de personas y un mayor contagio de la COVID-19.

"Uno de los requisitos para que se levante el toque de queda en La Libertad será la evaluación de la incidencia de contagio de personas por COVID-19. Si esto no lo cumple la región, se continuaría con el toque de queda pero esto lo determinará el presidente de la República mañana en un consejo de ministros extraordinario", manifestó.

El ministro dijo que en una reunión con el gobernador regional de La Libertad, Manuel Llempén Coronel, este solicitó que el toque de queda debe continuar en esta parte del país.

De otro lado, el ministro informó que los nuevos suboficiales que salgan de la Escuela de la Policía irán a reforzar el trabajo diario que ahora están haciendo los agentes policiales frente a la COVID-19 y la delincuencia. Agregó que, a nivel nacional, saldrán de las escuelas de la Policía unos cinco mil nuevos efectivos.

También señaló que La Policía puso en funcionamiento un plan para una interdicción en el cerro El Toro en la provincia de Sánchez Carrión", donde se desarrolla la minería ilegal.

El ministro hizo referencia a las acciones contra la delincuencia que afecta a los distritos de Florencia de Mora, La Esperanza y El Porvenir.

Gastón Rodríguez, hizo entrega de 200 pruebas rápidas, 10 mil tabletas de parecetamol y equipos biométricos para el Hospital de la Sanidad Policial de Trujillo, así como ivermectina, entre otros productos médicos.(RPP NOTICIAS)

jueves, 25 de junio de 2020

No habrán clases presenciales en la región La Libertad

A través de un comunicado, la Gerencia Regional de Educación La Libertad y las 15 Ugel da a conocer que no autoriza el inicio de las clases presenciales en toda la región por no haber condiciones mínimas que brinden bioseguridad a docentes, estudiantes, padres de familia y comunidad en general sobre la pandemia del coronavirus.

Esta información es en respuesta al MINEDU que autoriza de manera excepcional, a partir del 01 de julio del 2020, el inicio de la prestación presencial del servicio educativo en las instituciones educativas de primaria y secundaria del ámbito rural.

Vizcarra: “Esta cuarentena, con las características que conocen, concluye el 30 de junio

"Hay cosas que deben continuar”, resaltó el mandatario Martín Vizcarra en referencia a la ampliación de la cuarentena. Sostuvo que este viernes en Consejo de Ministros se definirá los parámetros que se mantendrán desde el 1 de julio.

El presidente de la República, Martín Vizcarra, indicó que las medidas restrictivas deben mantenerse luego de que el 30 junio concluya la última ampliación de la cuarentena. Asimismo, adelantó que se realizará un análisis diferenciado en cada región.

“Esta cuarentena, con las características que conocen, concluye el 30 de junio”, sostuvo, este jueves, el mandatario durante su visita a la región Áncash.

Además, manifestó que este viernes 26 sostendrá una reunión con el Consejo de Ministros para analizar cuáles son los parámetros que se mantendrán a partir del 1 de julio.

El jefe de Estado añadió que, tras los 100 días de estado emergencia, “todos conocemos lo que funciona y lo que no funciona [para combatir la COVID-19], las cosas que funcionan la mantendremos”.

Cabe recordar que Martín Vizcarra decretó el 15 de marzo, entre otros, el estado de emergencia e inmovilización social como medida para contener la propagación del coronavirus.

Comenzó con una disposición que duraría 15 días, sin embargo, de acuerdo a la situación de la SARS-CoV-2 en el Perú se ha ido ampliando dicha medida. La última prórroga concluye el martes 30 de junio.

Por otro lado, este jueves 25, Vizcarra Cornejo anunció que mantuvo una videoconferencia con sus homólogos de la región donde coincidieron que la pandemia del coronavirus estará superado cuando la ciencia encuentre la vacuna que, al parecer, según sostuvo, se logrará en el último trimestre de este año.

En ese sentido, el mandatario resaltó que, aquel momento, no se podrá celebrar reuniones que congreguen a una gran cantidad de asistentes.

“Hasta ese día no podemos tener reuniones masivas de personas, tiene que permanecer la distancia social. La educación debe continuar a distancia por la alta concentración de alumnos”, puntualizó.

“Tenemos que hacer el esfuerzo de que la educación continúe a distancia porque en los colegios hay alta concentración de alumnos, igual en las universidades. Esas actividades tenemos que mantenerlas a distancia”, concluyó.

También se refirió al trato que el Ejecutivo tendrá en las regiones por el índice de contagio de coronavirus. Ante ello, aseveró que se realizará un análisis diferenciado en cada región.

“Hay otras que aún están en crecimiento. Tenemos que hacer un análisis diferenciado, no podemos dar la misma medida para todas las regiones”, precisó.(LA REPÚBLICA)

Cantaclaro


Por: Dionicio Mantilla León

PIDEN LO QUE NO DAN

¡Qué tal padres de la Patria! Ahora resulta que están planteando que los nuevos miembros del Tribunal Constitucional sean elegidos por concurso público y meritocracia algo que es absolutamente indiscutible. El problema es que dentro de los requisitos que exigen que presenten es una hoja de vida intachable que no incluya posibles conflictos de intereses; sin embargo, ellos eximiéndose de ese requisito sólo presentaron una hoja de vida simple arguyendo que ellos son el Primer Poder del Estado y no tienen que rendir cuenta a nadie.
En “buen romance” ellos son los “inmaculados y puros” los demás peruanos, incluido el Tribunal Constitucional, pertenecemos al “mundo impío y pecaminoso” proclives a cometer actos de corrupción. Unas verdaderas “joyitas” y cómo no si han tenido buenos maestros en el anterior Congreso.

MENTIRA AL DESCUBIERTO

Y la verdad sale a la luz. Resulta que un supuesto sub registro de 30,000 muertos por el Covid 19, 000 y no de 7,000 como informa el Ministerio de Salud no existe. El Director Ejecutivo del Sistema Nacional Informático de Fallecidos, Dr. Javier Vargas, se encargó de sacar a la luz esta semana afirmando que su institución es la encargada de recoger la información de fallecidos a nivel nacional y que los datos alcanzados por el MINSA son verdaderos y que más bien eso de los 30,000 es una sumatoria de muertos por otras enfermedades, pero no por el VOVID 19.

Eso lo saben los criticones que a toda costa quieren empañar la lucha contra la pandemia del gobierno que ha incurrido e incurre en errores, claro, pero no en la magnitud como se le quiere presentar. Lo que pasa es que algunos extrañan el pasado de la dictadura fujimorista por ejemplo cuando se quiso superar una emergencia y los familiares de Fujimori (Víctor Aritomi, Rosa, Juana Fujimori y otros más) se robaron los donativos que hicieron algunos países, robos denunciados por la esposa del dictador: Susana Higuchi. Esos rateros se encuentran huidos y hasta ahora nadie los trae.

LOS BUENOS GESTOS

La pandemia del Covid 19 está dando fuertes golpes a los peruanos agravándose con la carencia de muchos elementos para combatirla, entre ellas el gas medicinal. Por ello, resultan digno de aplauso los gestos de solidaridad de algunos grandes empresas entre ellos PLUSPETROL, Compañía Minera Buenaventura y Universidad César Vallejo y la de pequeños empresarios como Luis Varzallo y Hugo Valdivia. Estos últimos que vienen vendiendo el metro cúbico de gas a 15 soles, pero ganando 5 soles por cada uno y no a precios especulativos de 80 soles como cobran otros.

Lo malo es que estos gestos de honestidad que son normales y no extraordinarios que la comunidad reconoce son materia de elogios exagerados por el Congreso muchos de cuyos miembros piensan declarar infantilmente “como héroes de la salud” a estos dos últimos empresarios distribuidores de gas. ¿Es esto capacidad legislativa señores congresistas? ¡¡Válgame Dios!!!

LOS MALOS GESTOS

Lo que si no está bien es el abuso en que vienen incurriendo la mayoría de clínicas privadas del país que vienen cobrando precios excesivos de 4,200 soles por día de atención por Covid 19 y si conocemos que un tratamiento médico puede durar 14 días pues sencillamente se llevan las gruesas sumas de S/. 80, 000 a S/. 100,000 ni más ni menos. ¿Qué les parece? Si los pacientes se enteran de estos precios terminan por morirse más rápido.

Para evitar estos gastos onerosos debemos aplicar un sólo medicamento eficaz, que es gratis y no tiene pierde: La prevención.

PRIMERO LA VIDA HUMANA

Luego de la severa advertencia planteada ayer por el Presidente Vizcarra a las clínicas privadas para que fijen tarifas justas en el tratamiento a pacientes con el Covid 19 por fin en la noche se llegó a un acuerdo entre las partes fijándose un precio tope de S/. 55,000 a pagar por el Estado a través del SIS.

Sin embargo, como siempre los agoreros rasgándose las vestiduras lanzaron el grito al cielo diciendo “esto es expropiación y un atentado contra la empresa privada”. Ni lo uno ni lo otro sólo la defensa de la salud de los peruanos, además, claramente se dijo que “la intervención” iba a durar lo que dure la pandemia mientras que una expropiación implica la toma permanente de una propiedad. Una intervención no dictatorial pues se iba a realizar en el marco de la ley: Art. 70 de la Carta Magna.

La Libertad: Menor contó con lujos de detalles cómo mató a los niños (FOTOS)

En la reconstrucción del crimen de los dos hermanitos, adolescente narró con sangre fría cómo sucedieron los hechos. En ningún momento tuvo arrepentimiento y la manifestación que brindó el martes la cambió la mañana de ayer

La Libertad: Menor contó con lujos de detalles cómo mató a los niños (FOTOS)

Escrito por Alonso Gordillo

Con pasmosa sangre fría, el adolescente G.L.G. (16) narró con lujos de detalles a la Policía y a la Fiscalía en la reconstrucción del crimen de los Niver (3) y Josué (5) de cómo los asesinó y luego enterró en medio de una quebrada ubicada en el centro poblado Alto Trujillo, en el distrito de El Porvenir.

RECONSTRUCCIÓN

Durante todo el recorrido que duró la reconstrucción tenía la mirada perdida, trataba de detallar cada paso que dio, pero por respiraba y pensaba lo que le diría a los agentes de la Sección de Homicidios de la Divincri y a la fiscal que lleva el caso.

Todo comenzó a las 9:45 de la mañana de ayer, cuando el adolescente infractor fue llevado bajo estrictas medidas de seguridad (la población quería lincharlo) hasta su domicilio, situado en la Mz. D, Lt. 2, del barrio 5E, en Alto Trujillo.

Él en todo momento estuvo en una camioneta de la Policía. Desde ahí los investigadores y la representante del Ministerio Público le preguntaban todos sus movimientos. Él les respondía con voz muy bajita o moviendo la cabeza.

Esta historia macabra comenzó a las 5:00 de la tarde del lunes, cuando el acusado aprovechó que los hermanitos de 3 y 5 años de edad jugaban a unos metros de la puerta de la casa del asesino. “El mayor de ellos tenía un celular y primero los llevé a la tienda que está a dos o tres puertas de mi casa, les compré galletas y les dije que me acompañen”, declaró muy tranquilo.

Luego fue hasta una esquina, volteó a la derecha, caminó dos cuadras y llegó hasta la avenida principal de esa zona. Giró hacia la izquierda, se detuvo un rato, les dio un pedazo de pan y siguieron su camino con dirección al barrio 6E, que está en el asentamiento humano Armando Villanueva del Campo.

Pasaron la tranquera que está junto a los cables de alta tensión y al ver que el menor de 3 años estaba cansado lo cargó y cogió de la mano al otro niño para continuar con su camino. El investigado siempre iba sentado en el asiento posterior del vehículo policial y bien resguardado porque una multitud de gente lo seguía todo el trayecto. Al llegar a ese punto los Policías acordonaron el lugar y el adolescente descendió del carro para seguir con las diligencias a pie.

“Caminé por todo este arenal con ellos y voltee a la derecha”, dijo en su momento, pero luego se retractó. “No, así no fue. Yo seguí caminando por esa parte hasta llegar a esa pared que fue ahí donde di vuelta a la derecha con dirección a la quebrada”, prosiguió.

Al llegar al inicio de la pendiente manifestó que cogió una maracuyá y que la tiró hacia el fondo de la hondonada y les dijo a los niños que bajen a recogerla, mientras que él tomó un camino y les dio el alcance justo donde está la quebrada que por estos días no discurre ni una gota de agua.

Lo que les contó a los peritos en la falda de la zanja fue aterrador. “Cuando estuvimos acá le dije a Niver (3) que se eche boca abajo porque íbamos a jugar y que comience a cavar. Él me hizo caso. Luego con ayuda de Josué comenzamos a enterrarlo y lo cubrimos en su totalidad hasta que ya no se movía”, manifestó de una manera muy relajada.

“Al ver que su hermano no se levantaba Josué se paró y fue en ese momento que me saco el pasador color celeste de una de mis zapatillas y le amarró los brazos apoyándolos a su pecho. Luego lo tiro a la arena, también boca abajo, y con la izquierda empujaba su cuerpo para que no se mueva y con la derecha lo enterraba”, siguió con su relato.

Sosteniéndole la espalda estuvo entre 25 a 30 minutos y tras enterrarlo con su mano derecha escribió “Descansen Niver y Josué”. Antes de irse apagó el celular que llevó Josué y lo enterró cerca de donde perpetró el crimen.

Posteriormente subió la pendiente y regresó a su casa, donde por la noche fue retenido por agentes de la comisaría de Alto Trujillo.


CAMBIÓ DE VERSIÓN

Lo que le pareció raro a los agentes de la Sección de Homicidios es que el adolescente infractor cambió toda su manifestación que dio el martes por la noche, donde indicó que el crimen lo hizo en complicidad de otro menor de edad apodado “Gordo” y uno de 19 años conocido como “Chamaco”.

En su momento dijo que Gordo fue quien lo contactó y le dijo que le pagaría 500 soles para que lleve a los niños hasta un lugar y que el asesinato fue porque la mamá de las víctimas se había apropiado de uno de su vivienda que se ubica en el barrio 6A.

“Gordo me llamó y me ofreció los 500 soles para que los lleve a los niños, pero yo le dije que no cuente conmigo, por lo que me amenazó con matar a mi familia si es que no hacía lo que me pedía. Los llevé hasta la avenida principal y luego fuimos caminando hasta la quebrada, donde matamos a los dos niños. Posteriormente llegamos hasta la tranquera y “Gordo” me dijo que se iba a cambiar un “cheque” (un billete) y que regresarían. Al ver que no llegaban me fui a mi casa y lo llamé por teléfono indicándome que me pagaría el domingo”, sostuvo.

Agentes de Homicidios investigan si es que esta versión es verdadera, pero para ellos es poco creíble porque manejan otra hipótesis que involucraría a la mamá del asesino, quien el día de ayer no estuvo presente en la reconstrucción del crimen.

“Él (adolescente r) cambió la versión de un día para otro por lo que no es creíble que haya asesinado a los dos menores solo Tenemos información que la mamá de los niños asesinados tuvo una discusión con la madre de G.L.G. y que habría habido una amenaza de muerte, por lo que no descartamos que este sea el verdadero móvil del doble crimen”, manifestó para Correo un detective.(DIARIO CORREO)

Arranca Perú

NUESTRO PAÍS SE ENCUENTRA EN UN FRANCO RECESO ECONÓMICO QUE NOS PODRÍA CONDUCIR A ESCENARIOS INIMAGINABLES LOS CUALES EL GOBIERNO INTENTA EVITAR CON LA EJECUCIÓN DE PROGRAMAS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE ENVERGADURA.

Reapertura ordenada de las industrias 

Por: Dionicio Mantilla León

Luego de más de tres largos meses de aislamiento obligatorio_ que a la verdad ha sido una verdadera prisión domiciliaria, con estado de emergencia y toque de queda incluidos_ la inmensa mayoría de peruanos viene expresando su opinión porque termine esta medida, sentir el cual el Defensor del Pueblo, Dr. Wálter Gutiérrez, se ha hecho eco remarcando que “constitucionalmente toda medida de excepción como esta tiene su límite de tiempo y debe estar sustentada técnicamente, y , en caso no la hubiese, la cuarentena debe ser levantada inmediatamente”.

Acatamiento responsable de medidas sanitarias

De la misma manera se viene pronunciando el Decano del Colegio de Médicos del Perú, Dr. Miguel Palacios Celi, quien afirma, incluso, que pese a que este flagelo del Covid 19 viene dejando ya más de 7,000 fallecidos y mas de 300, 000 infectados y aún no se ha llegado a la meseta de la curva_ “Existen motivaciones que nos llevan a concluir que la cuarentena debe ser levantada”, remarcando, “Ya la cuarentena ha cumplido su rol y la mayoría acata las normas sanitarias, algo más, en muchos lugares esta medida ha sido levantada de facto”, concluyendo, “Para nuestra institución la cuarentena debe ser levantada, pero implementando otras estrategias”.

Presentado así el contexto y, si la medida de excepción fuera levantada, la que creo nuestro Presidente de la República, Ing. Martín Vizcarra, habrá de considerar, deberá realizarse una evaluación minuciosa de los resultados del actuar gubernamental en todos los niveles en su objetivo de contener este flagelo que viene asolando nuestro país y el mundo con visibles daños ocasionados en todos los sectores de la vida nacional.

Lucha eficaz contra el COVID 19     

Y, justamente, uno de dichos sectores, aparte de la salud, es el económico, el mismo que ha entrado en una franca etapa de recesión sorprendente situación que llama la atención no sólo a los peruanos sino a los demás países latinoamericanos. Algo más, según los expertos nuestro crecimiento económico habría bajado al 1% del PBI y el tiempo de lograr superar este récord demandará dos años por lo menos.

Si bien se ha logrado disminuir ostensiblemente los efectos negativos del Covid 19 los resultados que viene dejando la cuarentena han sido catastróficos con actividades económicas paralizadas en su totalidad y la consiguiente agudización de la pobreza y extrema pobreza. Una realidad que el gobierno intenta paliar con la entrega de bonos solidarios y, últimamente, con la vuelta a la normalidad económica de manera gradual centrando su atención en la reactivación económica y la potenciación de la inversión pública, incentivando a la empresa privada para que haga lo mismo. Esta intención, que todos saludamos, intenta reactivar nuestra economía y hacer que avance o, en términos coloquiales, hacer que “arranque” nuestro país, esto es, que “arranque el Perú”.
 Programa “Arranca Perú"

El programa “Arranca Perú” generaría un millón de empleos habiéndose de iniciar en el segundo semestre del año en curso con el desembolso fiscal de 6,436´ 000,000 de soles a invertirse en la ejecución de obras en los sectores de Transportes y comunicaciones, vivienda, agricultura y trabajo. En el primero, se habrá de atender la red vial nacional y vecinal; en el segundo, la construcción de 20,000 viviendas; en el tercero, la construcción de drenes y captación de agua y para el último, reforzando el programa “Trabaja Perú”.

Plan Integral de Reconstrucción con cambios

De otro lado, en el marco de la reactivación económica el programa “Arranca Perú” comprende, además, la inversión en proyectos de envergadura del “Plan integral de la Reconstrucción con cambios” implementando el mecanismo de trato de “gobierno a gobierno” habiendo suscrito contrato con los gobiernos del Reino Unido e Irlanda del Norte. Según Amalia Moreno, Directora Ejecutiva del “Plan de Reconstrucción con cambio”, se habrá de reconstruir 74 locales escolares en Piura, Ancash, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Huancavelica y Tumbes.


Asimismo, 15 hospitales en Piura, Ancash, Lambayeque, La Libertad y Lima. También, se tiene considerado la construcción integral de las defensas ribereñas de 17 ríos, 5 quebradas y 7 drenajes con el propósito de disminuir los riesgos de desbordes. Dentro de ese paquete de obras se encuentran consideradas para nuestra región la quebrada de “San Ildefonso” y 5 hospitales. La pregunta que nos hacemos es ¿El Hospital Estratégico de Huamachuco está comprendido en este paquete de obras? “¿Qué dicen las autoridades huamachuquinas?

La ejecución del Plan de Reconstrucción con cambios”, como parte del Programa “Arranca Perú”, demandará una inversión de más de siete mil millones de soles.

El Perú volverá a ser un país próspero             

Algunos economistas consideran, que estas inversiones habrán de reactivar nuestra economía hasta llegar, optimistamente, a la meta del 4% de crecimiento; sin embargo, considero, que esto habrá de lograrse siempre y cuando vaya aparejado, con la continuidad del gobierno en la lucha eficaz contra la pandemia del COVID 19, el acatamiento responsable de la ciudadanía de las medidas sanitarias y la apertura ordenada de las actividades económicas de la vida nacional. Hacer lo contrario sería llevar a nuestro país a la miseria y al caos algo que ningún peruano desea.

COVID-19 sube en seis regiones y decrece en siete

Número de nuevos contagios reportados se mantiene por encima de los 3 mil.

El Grupo Prospectiva, que asesora al Ministerio de Salud (Minsa), informó al Ejecutivo que en seis departamentos del país la pandemia del COVID-19 continúa en avance.

En conferencia de prensa, el presidente de la República, Martín Vizcarra, precisó que San Martín, Áncash, Arequipa, Ica, Junín y Huánuco reportan un aumento en los casos del nuevo coronavirus, por lo que se clasifican como regiones con “epidemia en crecimiento”.


En aquellas catalogadas como de “crecimiento lento” figuran Cajamarca, Amazonas, Pasco, Madre de Dios, Cusco, Puno, Ayacucho, Apurímac, Moquegua Huancavelica y Tacna.

El mandatario, finalmente, precisó que en los departamentos en los que incluso hay un “decrecimiento” están: Lima, Piura, Loreto, Ucayali, Lambayeque, Tumbes y La Libertad.

MÁS CIFRAS. Por su parte, la Sala Situacional del Minsa informó que en 24 horas se registraron 3879 casos nuevos de COVID-19, los que elevaron el número de positivos a 264,689.

En su último reporte, el referido portafolio también precisó el lamentable deceso de 182 personas.(DIARIO CORREO)

La lista de los departamentos con más infectados continúa encabezada por Lima, Callao y Piura.

El Gobierno y las clínicas privadas llegaron a un acuerdo sobre tarifas de atención a pacientes con COVID-19

El presidente del Acuerdo Nacional, Max Hernández, dijo que en el diálogo que sostuvieron ambas partes se planteó un monto plano de 55 mil soles para todo el periodo que dure el tratamiento.

El Perú es uno de los países más afectados en América del Sur por la pandemia del coronavirus. | Fuente: Andina

El secretario ejecutivo del Acuerdo Nacional, Max Hernández, informó que el Gobierno llegó a un acuerdo con las clínicas privadas sobre las tarifas para atender a pacientes diagnosticados con COVID-19.

Según explicó, el diálogo que sostuvieron ambas partes se planteó un monto plano de 55 000 soles para todo el periodo que dure el tratamiento.

"Puede ser un día o dos o hasta más allá de 30 días, se planteó también la continúa revisión para poder ver cómo estratificar más eficientemente, según la estancia. Se ha buscado un contrato estándar que permita que todas clínicas puedan estar articuladas", dijo a América Tv.

Por su parte, el Ministerio de Salud (Minsa) señaló que este paso es expresión de la voluntad de diálogo y la disposición de las partes en busca del incremento de la disponibilidad de camas UCI en el sistema de salud y en respuesta a la necesidad de movilizar todos sus recursos para garantizar el derecho al acceso a los servicios de salud en condiciones decalidad y oportunidad, en medio de una pandemia del coronavirus.

"Se ha alcanzado por unanimidad un acuerdo de prestación de servicios, que permitirá que las personas afectadas con COVID-19 que requieran servicios de atención hospitalaria especializada puedan ser referidas desde los hospitales públicos hacia las clínicas privadas, pagando los gastos incurridos por dicha atención el SIS y EsSalud", indicó la cartera que lidera Víctor Zamora en un comunicado.

"Estoy convencida de que el diálogo es una potente herramienta para gestionar el cambio, y hoy no fue la excepción. Llegamos a un acuerdo con las clínicas, porque lo más importante, en medio de esta emergencia por la pandemia, es la búsqueda del bien común", manifestó por su parte la ministra de Economía, María Antonieta Alva, a través de su cuewnta de Twitter.

En la reunión participaron los titulares del Ministerio de Salud y del Ministerio de Economía y Finanzas, del Seguro Integral de Salud (SIS), EsSalud, Susalud, así como los representantes de la Asociación de Clínicas Particulares del Perú, con el acompañamiento de monseñor Carlos Castillo, arzobispo de la ciudad de Lima, y Max Hernández, secretario ejecutivo del Acuerdo Nacional.(RPP NOTICIAS)

miércoles, 24 de junio de 2020

¡Gracias hermanos y hermanas campesinas!

Por: Dionicio Mantilla León

¡Cuántos de nosotros hemos tenido el honor y la dicha de haber vivido en un escenario fuera de la ciudad, en el campo y, gozar de la pureza del ambiente, compartir vivencias inigualables con nuestros hermanos y hermanas campesinas y, en fin, apreciar las bondades que nos ofrece la madre naturaleza, bella creación de nuestro de nuestro amado Dios!

¡Quién les habla, felizmente sí la ha tenido! Y la he tenido como docente durante 10 años, en el hermoso pueblo de Curgos, a 20 minutos de Huamachuco, pueblo al que amo y recuerdo mucho en donde tuve el privilegio y el honor de formar a decenas de alumnos y alumnas hoy personas de bien, varios de ellos profesionales exitosos y, varios otros, dignos ciudadanos y ciudadanas dedicadas a las honrosas tareas del campo y, otros, ocupando cargos de autoridades comunales. Para todos y todas ellas vaya mi sincero y afectuoso saludo.

Posteriormente, en ocasión en que, laborando en la Unidad de Servicios Educativos (USE, hoy , UGEL) estando a cargo de la jefatura de una área educativa de dicha institución, como lo fue el “Programa de Educación Agropecuaria” recorrí muchos pueblos de la provincia de Sánchez Carrión compartiendo experiencias educativas con los colegas maestros y maestras, organizando y potenciando los bío huertos escolares, los Colegios técnicos agropecuarios, fomentando la producción de varios miles de plantones forestales, y , gestando las “Células Agroecológicas Escolares”, con nuestros hermanos y hermanas docentes, así como nuestros hermanos y hermanas campesinas. ¡Fueron tiempos hermosos y de grata recordación! Oportunidad que tuve, tal vez inmerecidamente, de ponerme en contacto con nuestros hermanos y hermanas del campo. Gente sencilla, humilde, trabajadora y honrada.

Como Profesor ligado a los quehaceres educativos en escenarios del campo y de sana convivencia con nuestros hermanos y hermanas campesinas, en ocasión en que el pasado 24 de este mes se ha dedicado a estos dignos personajes les hago llegar mi saludo cordial, respetuoso y de admiración sincera. ¿Cómo no admirar a mis amigos y amigas campesinas que día a día hunden sus callosas manos surcadas por el paso del tiempo en las húmedas entrañas de la tierra, la “pacha mama” antigua de nuestros ancestros los Inkas, para sembrar en ellas la semilla de la vida? ¿Semilla regada con el dorado sudor de la frente y la brillantez de su mirada colmada de esperanza en la obtención de preciados futuros frutos?

¿Cómo no admirar, por ejemplo a aquellos personajes como el patriarca curguino, don Pedro Ríos Otiniano, que pese a tener 98 años de edad continúa, con dinamismo juvenil y amorosa paciencia, labrando sus amadas chacritas de Urumaca trasladándose día a día hacia ese lugar, distante varios kilómetros de su pueblo? Virtudes que le permiten gozar de una buena salud y vigor de acero junto a su digna esposa, Lucía Contreras Peña. Una longevidad envidiable que le da la oportunidad de gozar aún de los éxitos de sus 5 hijos y 4 hijas y los mimos de sus nietos y bisnietos.

Nuestros hermanos y hermanas campesinas de la Patria son honorables personajes que cumplen un rol muy importante en la vida nacional y sin los cuales la mayor parte de productos alimenticios que consumimos hoy en día y compartimos los peruanos en la mesa familiar no serían posible. Nuestra sincera gratitud por ello.

Pero nuestros hermanos y hermanas campesinas no sólo se dedican a labrar la tierra, también con sus creaciones y sabiduría enriquecen el arte y la cultura nacional y contribuyen indiscutiblemente a brindar seguridad no sólo a sus comunidades sino a la mayor parte de pueblos del país a través de los aguerridos e incorruptibles ronderos ejemplo de tenacidad y coraje en la administración de justicia y la lucha contra las lacras de nuestra sociedad como son: la delincuencia y las bandas criminales. Creadas en la localidad de Chota (Cajamarca) las rondas campesinas constituyen un ejemplo de seguridad social único en América Latina; sin embargo, aún no han merecido el reconocimiento legal que merecen (Salvo la pálida norma del artículo 149 de la Constitución Política) como tampoco lo son las rondas urbanas. Omisión que ningún congresista tienen la iniciativa ni la capacidad de subsanar.

En esta oportunidad reiteramos, asimismo, nuestro saludo cordial y fraterno a nuestros hermanos de la Central Única de Rondas Campesinas de la región La Libertad en la persona de su Presidente Humberto Quezada Chávez, así como a todos los dirigentes de sus filiales provinciales y distritales exhortándoles a continuar en la brega de velar por el orden y el imperio de la solidaridad y la justicia en las comunidades, así como en una perseverante capacitación normativa.

En esta hora difícil por la que atraviesa nuestra patria herida como está por la pandemia del COVID 19 y socavada por la otra pandemia también letal e indeseable como es la corrupción impulsemos juntos el desarrollo social y económico de nuestra patria relevando, hoy y siempre, el noble rol que cumplen nuestros hermanos y hermanas campesinas. 

¡¡¡Feliz día del campesino!!!!

DATOS IMPORTANTES

1.- Ofertas que aún no se cumplen:

- El bono rural de 760 soles.

- El Seguro Agrario.

- Créditos agrarios con una tasa del 3.5% de interés.

2.-El 85% de agricultores no tienen titulo de propiedad de terrenos que poseen (MINAG).

Existe insuficiente acceso al agua, capacitación y tecnología agraria.(MINAG)

3.- La sierra provee el 70% de productos agrícolas a la población del país.(MINAG)

4.- Falta una política de comercialización de productos agrícolas con precios justos.

5.- Deben formalizarse los mercados itinerantes y ferias agropecuarias para eliminar comercio ambulatorio.

La Libertad: Vacunarán a 17, 875 niñas de 9 a 13 años contra el virus del Papiloma Humano (VPH)

"Hay que prevenir diversas enfermedades como el cáncer de cuello uterino protegiéndonos a tiempo", dijo el gerente de Salud, Costantino Vila

La Libertad: Vacunarán a 17, 875 niñas de 9 a 13 años contra el virus del Papiloma Humano (VPH)

El Gobierno Regional de La Libertad, en coordinación con el Ministerio de Salud, vacunará contra el virus del Papiloma Humano (VPH), a niñas de 9 a 13 años de edad. El objetivo es protegerlas antes de que se expongan al virus, pues a esa edad su organismo puede producir más anticuerpos.

Para este año, la meta en la región es proteger a 17, 875 niñas de 9 a 13 años, siendo la provincia de Trujillo la que representa el 49% (8, 672 niñas) de la población objetivo a vacunar.

CONTAGIOSO

El Virus del Papiloma Humano (VPH) es un virus de transmisión sexual muy contagioso, la mayoría de infectados no presentan síntomas, por lo que cualquier persona, hombre o mujer puede contagiarse y transmitir este virus sin darse cuenta.

Bajo el lema “Mi Primera gran decisión: ¡decidí vacunarme y vivir sin cáncer de cuello uterino!”, también se ha habilitado el registro virtual a través de un link para programar su cita de vacunación. Para evitar las aglomeraciones se pueden registrar ingresando a:  .

Por su parte, del gerente regional de Salud de La Libertad, Dr. Constantino Vila Córdova, destacó que el personal de salud está trabajando multisectorialmente para proteger y garantizar la salud de las niñas y niños. También hizo un llamado a los menores a adoptar hábitos alimenticios saludables y realizar ejercicios.

"Las vacunas son seguras, salvan vidas. Hay que prevenir diversas enfermedades como el cáncer de cuello uterino protegiéndonos a tiempo", agregó Vila Córdova.(DIARIO CORREO)

Cantaclaro


Por: Dionicio Mantilla León

¿HA FRACASADO EL GOBIERNO DE VIZCARRA?

Invitado por el programa Línea Directa de Sol TV un seudo analista político, Luis Benavente, lanzó fuertes diatribas contra el gobierno y el Dr. Elmer Huertas. A este prestigioso médico peruano lo llamó “vaca sagrada cuyas opiniones no tienen validez”, y , del gobierno de Martín Vizcarra “ha fracasado en el combate al COVID 19 y por lo tanto sus ministros deben ser cambiados en su totalidad”. Entre una de las perlas este “analista” dijo que los muertos por el COVID19 no son 7 mil como informa el Ministerio de Salud sino 30,000 sin indicar cual es su fuente de información. Lo malo es que el periodista no le preguntó.

Para lanzar una crítica, creo, un analista debe fundamentarla bien y sin ofensas, y y , el periodista debe ser más acucioso en la entrevista.

EL COMPLOT CONTRA LA SUNEDU

Con una frescura digna de mejor causa, parlamentarios ligados a 2 universidades privadas que no han sido licenciadas por la SUNEDU han iniciado una tarea de complot para tirarse abajo a la SUNEDU que paulatinamente viene dándole otra imagen a las universidades del país reconociendo a quien exhibe calidad en la formación de profesionales.
Lo paradójico es que dichos “padres de la patria” reclaman preguntando “¿Y ahora dónde van a seguir sus estudios nuestros pobres estudiantes?” a sabiendas que el Rector de la UNI ha dicho que puede acogerlos si el gobierno otorga la partida presupuestal respectiva, lo cual es justo, pero según ellos: “No se oye padre”.


EL INDECOPI Y LOS OCTÖGONOS

Otro caso de traerse abajo temas ya zanjados es la intención de los directivos de INDECOPI de anular el programa “Alimentación saludable” que se basa en obligar a las grandes empresas productoras y vendedoras de alimentos a exhibir en octógonos que indiquen si el producto alimenticio es apto para ser consumido por la población por ejemplo. si es elevado en azúcar o no.
El argumento esgrimido es que “El Ministerio de Salud se ha excedido en la aplicación de la norma incurriendo en arbitrariedad”. Han pasado varios años para que recién se den cuenta, pese a saber que este programa beneficia a la población. Empero, el Presidente Vizcarra ha enfatizado que este complot tampoco pasará.

EL DESFILE DE MODAS

De Ripley. A pesar de que el COVID 19 viene agobiando a la región y sigue en aumento la cifra de contagios y muertes nuestro inefable Gobernador Regional y su Gerente Regional de Salud se dan tiempo para organizar un desfile de modas en la Casa de la identidad. Increible!!! Otra perla: las autoridades de Cartavio hasta ahora no se explican porque las autoridades regionales no aceptan la donación que aquellas autoridades han hecho desde setiembre del año pasado del local del hospital “San Francisco” de esa localidad que muy bien podría servir para tratar a los pacientes Covid, a pesar del ostensible incremento de contagios y muertes que se dan en la provincia de Ascope. La población merece una explicación.

La Libertad: Hallan enterrados los cadáveres de hermanitos de 5 y 6 años de edad en cerro de Alto Trujillo

De acuerdo a la versión de vecinos, los menores fueron declarados desaparecidos la tarde de ayer

Vecinos del Barrio 6B del centro poblado de Alto Trujillo, en la provincia de Trujillo, región La Libertad, han informado del presunto hallazgo de los cuerpos enterrados de dos niños, hermanos, de 5 y 6 años de edad, respectivamente, que la noche de ayer fueron declarados como desaparecidos.

Según han contado los moradores, la tarde de ayer familiares de los menores, cuyas identidades se desconocen, informaron que los niños habían desaparecido, por lo que fueron en su búsqueda por los cerros aledaños.

Se dio cuenta a la Policía y hubo hasta altas horas de la noche otra búsqueda en la zona, pero sin resultados positivos. Hoy por la mañana los pobladores volvieron y presuntamente hallaron los cuerpos de los niños enterrados en una pendiente de uno de los cerros.

Aún no ha llegado al lugar representantes del Ministerio Público, ni la Policía especializada para iniciar las pesquisas del caso.

Un detalle que aún no ha sido confirmado es que, los asesinos habrían dejado escrito en papel los nombres de cada niño en cada una de sus fosas.

Un adolescente de 16 años habría quedado retenido por ser sospechoso de este terrible hecho.(DIARIO CORREO)

La Libertad: tres policías mueren en las últimas 24 horas por coronavirus

Lamentable! Ayer por la tarde fallecieron dos agentes policiales y esta mañana murió otro más en el Hospital Regional.

Familia policial está de luto.

La familia policial en la región La Libertad de luto. En las últimas 24 horas se confirmó el deceso de tres de sus miembros quienes estuvieron en la primera línea de batalla contra el coronavirus.

La tarde de ayer lunes se confirmó la muerte de dos agentes policiales: el suboficial técnico Jorge Luis Agreda Campos y el suboficial superior Wilfredo Góngora Guerra. La mañana de este martes también falleció el suboficial técnico Jaime Antonio Fernández Herrera.

Agreda Campos y Góngora Guerra de la sección de Robos de la DIVINCRI, estuvieron internados en la Unidad De Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Regional Docente de Trujillo. Ayer, sus seres queridos confirmaron las muertes.

OTRA BAJA MÁS

El suboficial técnico Jaime Antonio Fernández Herrera perteneció a la unidad de SECBAN bancos Águilas Negras y estuvo internado en el mismo nosocomio trujillano. Hoy su cuerpo no resistió más y murió a las primeras horas.

Cabe destacar que otro oficial pereció el pasado sábado. Se trata del suboficial técnico Roberto Carlos Ramírez Bueno.

Los familiares de todas estas personas aseguraron que la institución policial no les dio los implementos de seguridad adecuados y que fueron abandonados a su suerte.

La muerte de estos valientes policiales se suma a la lista de otros 200 agentes del orden que estuvieron luchando para que se respete el estado de emergencia nacional.(LA INDUSTRIA)