martes, 26 de mayo de 2020

Ya no hay respiradores en hospital de EsSalud

El Hospital Alta Complejidad Virgen de la Puerta del distrito La Esperanza se encuentra al borde del colapso.

Foto: cortesía.

El gerente de EsSalud en La Libertad, José Carranza Castillo, confirmó que de los 26 ventiladores mecánicos que tiene el hospital de Alta Complejidad Virgen de la Puerta, solo quedaban disponibles dos, pero lo más probable es que “para la tarde ya estén ocupados”, lo que significa que para hoy no queda ninguno disponible.

Esto explicaría por qué en el hospital Víctor Lazarte haya pacientes covid-19 hospitalizados, pues a estas alturas del avance de la enfermedad, es inevitable que los pacientes lleguen a cualquier establecimiento.

Como medida de contingencia, Carranza Castillo indicó que reforzarán los hospitales periféricos como Chocope y el valle Chicama, que servirán “para contener la avalancha”.

“Se vienen días difíciles. A Dios gracias el Gobierno ha extendido la cuarentena y nos está dando tiempo para prepararnos y habilitar más camas. La gente no se está cuidando y los resultados son estos”, dijo.

El gerente de EsSalud en otro momento negó que el personal del hospital Lazarte no reciba todo lo necesario para su protección. “Les estamos dando masacrillas N95, sobre todo para las áreas de riesgo. Esa es la preocupación de la gerencia. Hay irresponsabilidad al salir a los medios y decir lo contrario”, afirmó.(LA INDUSTRIA)

La Libertad: Estafan a mujer con supuestos premios de “Fábrica de Sueños”

Agraviada afirma que le enviaron fotos y videos de lo que había ganado

La Libertad: Estafan a una humilde madre con premios de "Fábrica de Sueños"

Escrito por Karin Espinoza

Una mujer huamachuquina, en la sierra de La Libertad, fue estafada con el cuento de la “Fábrica de Sueños”. La agraviada depositó S/ 9,800 porque le indicaron ganó una camioneta 0 kilómetros, una motocicleta, artefactos, muebles y S/ 50 mil, pero debía costear el envío; sin imaginar que era una vil mentira.

Entre llantos, Rosaura Acosta Lauriano (30), quien antes de la pandemia por el Covid-19 trabajaba como vendedora de emolientes, denunció ante la Depincri de Huamachuco que el 19 de mayo, dos sujetos que se hicieron pasar como trabajadores del grupo ATV, del programa “Fábrica de Sueños”, la llamaron y enviaron mensajes de texto, diciéndole que había ganado la camioneta y demás premios, pero que para trasladarlo hasta el distrito de Huamachuco, ella debía asumir el costo de envío, condición que la humilde mujer aceptó.

La agraviada realizó unos préstamos a la propietaria del cuarto que alquila, y en donde vive junto a sus hijos de 13, 11, 9 y dos años, y a otros conocidos, y realizó seis depósitos a los números de cuentas 04-693-2104 08 y 04-693-210394 del Banco de la Nación, cuyos titulares son Pablo Campos Jiménez e Ítalo Yzair Correa Cunya, respectivamente, tal como consta en el acta policial, al que adjunta lo váuchers.

“Yo les creí porque ellos me enviaron fotos y videos de los premios, sus credenciales y DNI’s, incluso en un video se ve que ya salían del aeropuerto de Lima y del ingreso a mi pueblo”, contó.

La Fiscalía Provincial Mixta Corporativa de Sánchez Carrión dispuso una investigación.

(DIARIO CORREO)

Coronavirus en La Libertad: reportan 3,295 casos y 199 fallecidos por covid-19

Reportan 117 nuevos casos y 7 fallecidos en las últimas 24 horas. 1325 han recibido el alta en recuperación domiciliaria.

Además, 185 personas se encuentran hospitalizadas.

El Gobierno Regional de La Libertad, a través de la Gerencia Regional de Salud (Geresa), reportó esta mañana que la cifra de infectados con coronavirus en nuestra región subió a 3295, es decir 117 nuevos casos en las últimas 24 horas.

Además, detallaron que el número de fallecidos se elevó a 199, esto quiere decir que en las últimas horas siete pacientes con covid-19 han fallecido en La Libertad.

El informe detalla que se han realizado 2628 muestras moleculares de las cuales 644 han dado positivo, y 23964 pruebas rápidas con 2651 casos positivos.

Además, 185 personas se encuentran hospitalizadas. 1586 personas están en aislamiento domiciliario y 1325 han recibido el alta en recuperación domiciliaria.

En tanto, los decesos se han producido en: Chepén (53), Pacanga (3) y tres en Pueblo Nuevo, (provincia de Chepén); Guadalupe (2), Pacasmayo (3), San José (2) y uno en San Pedro de Lloc (provincia de Pacasmayo); Santiago de Cao (5), Rázuri (2), Paiján (3), Casa Grande (2) y uno en Chocope (provincia de Ascope), 52 en el distrito de Trujillo, 15 en Huanchaco, 7 en Víctor Larco, 6 en El Porvenir, 14 en La Esperanza, 5 en Laredo, 3 en Moche, 11 en Florencia de Mora, 1 en Virú, 3 en Chao y 2 en Guadalupito (provincia de Virú).

A continuación, casos reportados en distritos y provincias de La Libertad:

Provincias:

Chepén (437), Pacasmayo (181), Ascope (122), Virú (138), Santiago de Chuco (12), Pataz (371), Bolívar (1), Otuzco (12), Gran Chimú (4) y Sánchez Carrión (2) y Trujillo (2015)

Distritos:

Chepén (400), Pacanga (27), Pueblo Nuevo (10), Pacasmayo (60), Guadalupe (55), San José (26), San Pedro de Lloc (39), Jequetepeque (1), Paiján (38), Chocope (24), Santiago de Cao (16), Rázuri (13), Casa Grande (13), Chicama (8), Ascope (10), Trujillo (748), Huanchaco (317), Víctor Larco (186), La Esperanza (270), El Porvenir (199), Laredo (80), Florencia de Mora (125), Moche (54), Salaverry (23), Simbal (10), Poroto (3), Guadalupito (34), Virú (36), Chao (68), Santiago de Chuco (8), Quiruvilca (4) Tayabamba (5), Ongón (1), Chillia (1), Parcoy (364), Uchumarca (1), Marcabal (1), Huamachuco (1), Otuzco (4), Mache (8) y Cascas (4).

(LA INDUSTRIA)

Coronavirus en Perú, minuto a minuto: Gamarra amaneció con resguardo policial y militar tras aglomeraciones de ambulantes

Los policías y militares han cerrado el tránsito vehicular y peatonal en todos los accesos a la zona comercial. Además, hay presencia de tanquetas y otros unidades oficiales, cerrando el paso de cualquier vehículo que intente ingresar a Gamarra.(RPP NOTICIAS)

lunes, 25 de mayo de 2020

Trujillo: dos trabajadores del hospital Lazarte mueren por coronavirus

Una técnica en enfermería y un técnico en mantenimiento del área de oxígeno fallecieron tras haber contraído el virus en dicho establecimiento.

¡Lamentable! Dos trabajadores del Hospital Víctor Lazarte Echegaray de EsSalud han fallecido tras haber contraído la coronavirus. Estas personas se contagiaron del virus durante el cumplimiento de sus labores.

Las nuevas víctimas de la covid-19 responden a los nombres de la técnica en enfermería Judith Mendoza Valderrama, y el técnico de mantenimiento encargado del área de oxígeno, Henry Guevara Murillo.

Ambas personas han fallecido el pasado sábado y sus familiares acusan a los funcionarios de EsSalud de no haberles proporcionado los implementos necesarios para poder desempeñar su trabajar en medio de la pandemia de coronavirus.

El presidente del Cuerpo Médico del Hospital Víctor Lazarte, Pablo Albuquerque, confirmó la muerte de ambos trabajadores de salud.

Cabe destacar que en las últimas semanas, un grupo de trabajadores del nosocomio han paralizado sus labores ya que no aseguran no recibir implementos de seguridad contra la covid-19.(LA INDUSTRIA)

Entregarán medicinas en casas a pacientes COVID-19

Casi 120 mil casos y 3.456 fallecidos. Desde esta semana, médicos se incorporarán a los equipos que toman pruebas de descarte y prescribirán tratamientos a pacientes leves, adelantó Vizcarra. Lineamientos para la salud mental contemplarían salidas para correr o caminar cerca de las casas, pero con restricciones.

Redacción Milagros Berríos

El Perú, uno de los primeros países de América Latina que implementó las medidas más estrictas para contener el avance del Covid-19 y, ahora, el segundo con más casos detectados, comienza hoy la quinta ampliación de su cuarentena.

Lo hace con un balance de 119.959 casos positivos de un total de 820.967 personas sometidas a pruebas moleculares y serológicas. Y, además, con la lamentable pérdida de 3.456 personas a causa de esta infección, según informó el Ministerio de Salud (Minsa). Solo ayer se reportaron 83 nuevos decesos, una cifra diaria menor a la de los últimos 13 días, pero no menos importante ni dolorosa.

Ante la estadística, puesta en evidencia con la saturación de los hospitales y una epidemia que se comporta distinto en cada región, el Gobierno amplió también el estado de emergencia hasta el martes 30 de junio.

Esto viene acompañado con la reanudación de ciertas actividades económicas, pero también la modificación del toque de queda que, desde hoy, rige de 9:00 p.m. a 4:00 a.m. en todas las regiones, a excepción de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Loreto, Ucayali, Ica y las provincias ancashinas de Santa, Huarmey y Casma, donde arranca a las 6:00 p.m. La inmovilización total se mantendrá las 24 horas los domingos.

También, según adelantaron ayer miembros del gabinete ministerial, habrá otras disposiciones referidas al Plan de Salud Mental, que permitirían la salida de personas a caminar o correr cerca de su vivienda, aunque con ciertas restricciones. Esto, de acuerdo al Decreto Supremo N° 094-2020-PCM, será publicado esta semana.

En el periodo de extensión de la cuarentena, y con estas medidas, el Gobierno espera disminuir el número de contagios y muertes diarias, ampliar la oferta hospitalaria, e iniciar la entrega de medicinas para el tratamiento contra el Covid-19 en el primer nivel de atención, es decir, en los centros de salud.

Tratamiento en casa

A partir de esta semana, a los 1.000 Equipos de Respuesta Rápida (ERR), que tienen a su cargo la búsqueda de casos positivos del nuevo coronavirus, se integrarán médicos a fin de que el tratamiento y los fármacos no solo se entreguen en hospitales, sino también en viviendas.

De esta forma, cuando este equipo –conformado por un especialista del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades, del Instituto Nacional de Salud y de las Fuerzas Armadas– acuda al llamado de pacientes a través de la Línea 113, tome una prueba de descarte y detecte que se trata de un caso positivo, el médico diagnosticará y, de ser necesario, entregará medicamentos a los de sintomatología leve.

Así lo aseguraron el presidente Martín Vizcarra y el ministro de Salud, Víctor Zamora, durante la supervisión a la central de pruebas rápidas, ubicada en el Estado Nacional, donde se concentran 70 de los 250 equipos que trabajan en Lima. “Para alcanzar a todas las personas debemos llegar quintuplicar los equipos. Hoy hay 1.000 y tenemos que llegar a 5.000. A corto plazo vamos a tener 2.000”, refirió el mandatario.

Hay que recordar, sin embargo, que muchos pacientes sospechosos aún reportan serias dificultades para comunicarse con la línea 113 o demoras para la atención. Según los profesionales de los ERR, al día visitan entre 4 y 6 familias en Lima.

El ministro Zamora agregó que hay 25 mil profesionales de salud inscritos en una bolsa de trabajo y que hoy, 5 mil que conforman los equipos de medicina móvil empezarán sus labores en Lima norte, este y Piura. Esto se replicará en el resto del país.

Salidas cerca de casa

El presidente del Consejo de Ministros, Vicente Zeballos, señaló que esta semana se emitirán lineamientos sobre la salud mental de forma integral. “Ahí se debe explicar cuáles son los espacios o qué excepciones se van a dar a la norma para liberar el estrés y la carga producto del aislamiento”, indicó previo a su viaje a la región de Arequipa, donde se certificó –en el día 70 de la emergencia– un laboratorio para procesar pruebas de Covid-19 de la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA).

El ministro de Defensa, Walter Martos, también habló de las medidas de salud mental. Según adelantó, estas contemplarán la salida individual de la población a caminar o correr cerca de su vivienda. Para ello se deberá tomar precauciones que eviten la transmisión del virus.

Esto se sumará a la vigente norma que permite a los menores de 14 años salir durante 30 minutos a una distancia no mayor a 500 metros de su vivienda. Esto en los distritos sin alerta sanitaria por el nivel de contagios.

Al respecto, el médico epidemiólogo y director del Centro de Excelencia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Jorge Alarcón, consideró que tanto en esta como otras medidas resulta fundamental que la ciudadanía cumpla con el distanciamiento social, la no aglomeración y la higiene permanente. “En el caso de las salidas (a correr o caminar) podría evaluarse si son o no lugares con alto nivel de contagios. Podría ser focalizado”, afirmó.

Agregó que en este periodo de cuarentena se requiere un potente trabajo comunitario y que la atención médica se acerque a la población. Esto, según el Gobierno, será posible con la habilitación de las postas y centros de salud para recibir casos de Covid-19. No obstante, hay que recordar que muchos de estos establecimientos permanecieron cerrados por contagios de su personal.

"Si se acerca la atención, hay que proteger bastante a los trabajadores de salud. Si eso fracasa, no habrá forma de contenerlo", dijo.

Casi 1.000 en UCI

Mientras tanto, en los hospitales de todo el país, 7.779 pacientes aún luchan contra el Covid-19. De este total, 920 se encuentran con ventilación mecánica en las unidades de cuidados intensivos.

Según las cifras oficiales, quedan 155 camas de UCI disponibles (14%). No obstante, el jefe del Gabinete Vicente Zeballos dijo que en estas semanas se deberá adquirir 5 mil camas de hospitalización y otras 250 UCI. Su expectativa es llegar a 20 mil y 2 mil, respectivamente.

Oxígeno

Hoy, el ministro Zamora presentará una estrategia nacional ante la demanda de oxígeno.

Ayer, el premier dijo que con este plan se evitará repetir hechos como lo ocurrido en la ciudad de Iquitos (Loreto).
(LA REPÚBLICA)

domingo, 24 de mayo de 2020

El virus mortal que podría surgir en la Amazonía

Los científicos peruanos piensan que es cuestión de tiempo que un virus mortal como el coronavirus surja de la Amazonía. Tenemos ecosistemas dañados, como los que propiciaron la aparición del ébola en África, y mercados de animales silvestres, como los que vieron la irrupción del coronavirus en China. Recomiendan con urgencia investigación y vigilancia. Hay que estar preparados para lo peor.

Investigaciones del proyecto PREDICT identificaron al mercado de Belén, en Iquitos, como un importante foco de transmisión de enfermedades zoonóticas.

Redacción :Óscar Miranda

–¿Has visto las imágenes del mercado de Wuhan?– dice el biólogo José Luis Mena. –¿No te recuerdan esas imágenes al mercado de Belén?

Mena es director de la Iniciativa de Especies de la oficina peruana de la organización ambientalista Wildlife Conservation Society (WCS). Desde hace años, antes de que el mundo comenzara a caerse a pedazos a causa del SARS-CoV-2, él y varios de sus colegas se preguntaban cuándo llegaría la gran pandemia provocada por animales silvestres que los científicos de la salud y la naturaleza anticipaban.

–Ahora la pregunta que nos hacemos es ¿cuándo sucederá lo mismo en la Amazonía? Es cuestión de tiempo. ¿Cuándo sucederá? No lo sabemos. Quizás más pronto que tarde. Las condiciones están dadas– dice.

Las condiciones a las que se refiere Mena son evidentes: la destrucción de ecosistemas que causa el avance del hombre sobre la naturaleza. El contacto forzado entre el ser humano y las especies salvajes. Los mercados ilegales de venta y consumo de animales de monte. El tráfico de fauna silvestre.

En medio de la pandemia, científicos de todo el mundo están hablando de lo mismo. No se preguntan si ocurrirá. Se preguntan cuándo.

–Podría suceder en cualquier momento– le dijo el escritor científico David Quammen al medio brasileño Infoamazonía, hace unas semanas, en una entrevista difundida en español por Ojo Público. –Podemos decir que, con el tiempo, las posibilidades de que un nuevo virus letal aparezca en el Amazonas están creciendo. El Congo, el otro gran ecosistema de selva tropical, ha producido ébola, marburgo y zika y una parte considerable de las enfermedades virales más espantosas. Creo que es solo cuestión de tiempo antes de que el Amazonas entre en esa lista.

Quammen es autor de Spillover: Animal infections and the next human pandemic (en español, Desbordamiento: las infecciones animales y la próxima pandemia humana), un libro que hace ocho años adelantó que la próxima gran pandemia sería causada por un virus procedente de un animal silvestre, probablemente un murciélago, y que surgiría en algún mercado al aire libre de China. Como es evidente, sabe de lo que habla.

HÁBITATS PERTURBADOS

Otros investigadores peruanos también piensan que ver a la Amazonía como la fuente de una pandemia futura es una posibilidad real.

–La Amazonía muestra todos los factores apropiados para que esto suceda– dice el epidemiólogo y veterinario Ricardo Castillo, investigador de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y docente de la Universidad de Pensilvania. –Hay aumento del contacto entre humanos y fauna silvestre, alta perturbación de los hábitats por las industrias maderera y petrolera, deforestación por el aumento de asentamientos humanos, ciudades y agricultura, y megaproyectos como la Carretera Interoceánica.

Castillo dice que mientras más biodiversa es una zona, mayor cantidad de patógenos tendrá, ya que cada especie animal tiene sus propios virus, bacterias, hongos y parásitos.

–La Amazonía está entre las zonas más megadiversas del mundo, al igual que las selvas tropicales de Asia y África. Algunos estudios muestran una mayor cantidad de virus de potencial zoonótico en Asia y África, sin embargo, esto no descarta a la Amazonía– dice.

No hay muchos estudios sobre la presencia de patógenos transmisibles entre animales y humanos en la selva peruana. Probablemente el más importante fue el proyecto PREDICT, desarrollado por la WCS en coordinación con el Instituto Nacional de Salud y el Senasa, que, entre 2010 y 2014, se dedicó a identificar los patógenos de animales que podían introducirse en entornos humanos a través de actividades como la caza o la venta de carne en los mercados.

Patricia Mendoza, excoordinadora del proyecto, dice que llegaron a identificar 17 agentes de enfermedades zoonóticas en animales procedentes del tráfico de fauna, entre ellas las microbacterias que causan la tuberculosis, los parásitos que provocan la malaria o la enfermedad de Chagas, bacterias como la asociada al síndrome de diarrea del viajero y un gran número de enteroparásitos.

También hallaron virus. Una gran cantidad de virus, que no pudieron secuenciar porque carecían de la capacidad tecnológica necesaria.

De hecho, dice, encontraron coronavirus. En murciélagos, en dos ejemplares que capturaron en un área protegida en Madre de Dios. Debido a las limitaciones tecnológicas, no pudieron saber qué tipo de coronavirus era. Sin embargo, acota Mendoza rápidamente, está claro que no era de la familia del SARS-Cov-2.

–Los murciélagos del continente americano tienen coronavirus de la familia del alfa coronavirus, mientras que el virus que está causando la epidemia es de la familia del beta coronavirus– dice la veterinaria, quien estudia un doctorado en Ecología de la enfermedad en la Universidad de Missouri.

MERCADOS: FOCOS DE RIESGO

Todavía no conocemos la historia completa de cómo saltó el SARS-Cov-2 a los humanos. Se sabe que perteneció originalmente a una familia de virus de murciélagos y que en algún momento pasó a otra especie animal –se cree que el pangolín–, donde mutó y de donde, de alguna manera, pasó a un hombre o una mujer de Wuhan. Los primeros infectados fueron personas que acudían al mercado de esta ciudad.

José Luis Mena dice que las imágenes del mercado de Wuhan le recuerdan a las del mercado de Belén. Y en cierto modo es verdad. En ambos lugares, especies salvajes, muertas y vivas, son ofertadas para alimento y, en algunos casos, como mascotas, al lado de alimentos tradicionales, como el pollo o las verduras.

Patricia Mendoza dice que el proyecto PREDICT identificó más de 50 mercados en el país que son zonas de transmisión de enfermedades zoonóticas. Uno de los escenarios más graves fue, precisamente, el mercado de Belén, junto con el mercado de Bellavista, en Pucallpa; el de Aguas Verdes, en Tumbes, y varios de fauna silvestre en Lima.

Los investigadores coinciden en que una de las formas más directas de prevenir el brote de un virus letal en el país es acabar con el comercio de animales silvestres, comenzando por el que ocurre en los mercados.

También se debe desarrollar un plan de investigación y vigilancia que involucre a las poblaciones más vulnerables a infectarse. Ricardo Castillo propone buscar aliados en las ONG y universidades. Potenciar los laboratorios. Incluir académicos y autoridades de todos los sectores.

Para José Luis Mena, la emergencia sanitaria causada por el nuevo coronavirus nos está dando una lección para evitar o, al menos, reducir el golpe de la próxima pandemia.

–Quieres han acercado los virus a los humanos hemos sido los propios humanos, afectando el planeta– dice. –Ahora todo el mundo está buscando una vacuna. La mejor vacuna es conservar la biodiversidad.
(LA REPÚBLICA)

El Parlamento en tiempos del Covid 19

¿A DOS MESES DE LA INSTALACIÓN DEL NUEVO CONGRESO DE LA REPÚBLICA CUÁL ES EL BALANCE DE SU LABOR? ¿ENTORPECE A COADYUVA A LA GESTIÓN DEL PODER EJECUTIVO?

Por: Dionicio Mantilla León

El 26 de enero del año en curso el pueblo peruano expresó su histórica voluntad de elegir un nuevo Congreso de la República en reemplazo del anterior el cual, envuelto como estaba, con la aureola de la corrupción y la incapacidad motivara su disolución por el gobierno del Ing. Martín Vizcarra, acto avalado por la ciudadanía. Es así como un nuevo grupo de 130 ciudadanos fueron electos en medio de la incógnita de su futuro desenvolvimiento. ¿Han transcurrido ya dos meses y siete días desde la instalación del nuevo Parlamento y cuál ha sido su desempeño hasta ahora?

Por una rara coincidencia del destino su instalación tuvo lugar justo el mismo día en que el Presidente Vizcarra decretara el estado de emergencia nacional por la aparición del primer caso de infectado con la mortal pandemia del COVID 19. Este hecho restó trascendencia al inicio de la labor congresal la cual, comenzando nomas, repitió la misma criticable irregularidad de siempre: que varios parlamentarios cobraran por instalación en Lima a pesar de que muchos de ellos tienen domicilio permanente en dicha ciudad.

Otro hecho que motivara el rechazo ciudadano fue el acuerdo congresal de entregar una “Declaración Jurada Simple” y no, como es normal, la “Declaración Jurada de Intereses” omitiendo los bienes, intereses y vinculaciones que podrían tener con empresas e instituciones, una omisión que la Ley prohíbe por atentar contra la transparencia. Esto fue justificado afirmando que es por respeto a “la independencia de poderes” pues ellos sólo pueden dar cuenta de sus actos al mismo Congreso y a nadie más. Un criticable hecho que da pie a muchos actos de corrupción.

Ante las necesidades económicas que viene soportando el pueblo por los problemas que viene ocasionando la pandemia el Gobierno de Martín Vizcarra intentó aliviar con la entrega de bonos de diferente índole así como disponiendo la entrega de los aportes a la AFP a aquellos trabajadores que tienen saldos anteriores y, luego, el de facultar el retiro de hasta S/. 3,000 de sus aportes actuales esto con el propósito de no desequilibrar el monto destinado al pago de pensiones futuras. Frente a esta medida el Parlamento acordó la entrega de hasta el 25% de los aportes.

Comprendiendo la actitud abusiva de las AFP y la ONP Vizcarra optó por corregirla enviando al Congreso una iniciativa legislativa orientada a lograr, con el Legislativo, la Reforma Integral del Sistema de Pensiones; sin embargo, sin mayor interés por dicha reforma no lo pasó a comisión para su análisis y, sencillamente, lo archivó. Otro tema álgido que no ha merecido mayor interés congresal ha sido lo referente al hacinamiento de reos en los penales, pues las propuestas planteando alternativas tanto del Poder Ejecutivo como del Poder Judicial también han sido archivadas.

A estos hechos se añaden otros temas: el proyecto de ley de la formalización del transporte de pasajeros en autos colectivos el cual fue aprobado sin debate y sin pasar a comisiones debiendo pasar al Ejecutivo para su promulgación; empero, según se sabe, este no lo hará por cuanto viene trabajando una Reforma Integral del Transporte de Pasajeros acorde con la coyuntura de la pandemia que obliga al uso de vehículos grandes. Otro hecho es la aprobación de la norma que anula unilateralmente el pago de peajes lo cual según el Ejecutivo traerá serias consecuencias porque las empresas no darán mantenimiento a las vías y someterán a arbitraje los contratos suscritos lo que significaría que el Estado pague cuantiosas sumas de dinero como sanción.

De acuerdo al Premier, Dr. Vicente Zevallos las normas que viene emitiendo el nuevo Congreso son anti técnicas, elaboradas sin mayor análisis, sin aportes positivos y sin considerar las consecuencias negativas para el futuro del país.

La cereza del pastel fue colocada por el Partido Podemos de los cuestionados congresistas Daniel Urresti y José Luna, según el cual una opinión de un médico conocido fue tomado como de su partido atreviéndose a darlo, como norma, recomendaciones para la automedicación en el tratamiento de la pandemia del COVID 19 algo que fue rechazado por el Ministro de Salud, Dr. Víctor Zamora, quien afirmó que ”Si son utilizados de mala manera pueden generar resistencia microbiana. El único que puede y debe ver los temas de salud pública es el Ministerio de Salud”. ¿Alguien diría: “Zapatero a tus zapatos”?

Como podemos colegir la labor desarrollada por el actual Congreso hasta el momento no es satisfactoria y pese a las sugerencias dadas por muchos analistas y la prensa continúan incurriendo en gruesos errores como el que cometieron cuando, a pesar de las advertencias, realizaron sesión plenaria presencial con las consecuencias conocidas de cerca de una decena de parlamentarios contagiados de COVID 19. Ojalá que estos “nuevos padres de la Patria” se enrumben por mejor vía pues el cargo que ostentan no es una broma ni es un juego y lo que hagan o dejen de hacer repercutirá necesariamente negativa o positivamente en el devenir del país.

Elmer Cuba: “La batalla al Covid se va a perder en el transporte público”

Señala que extensión de cuarentena se debe a que el gobierno no controló los mercados, que fueron un gran foco de contagio, y mala entrega de ayuda social

Elmer Cuba, especialista de Macroconsult,teme que buses y combis se vuelvan grandes focos de contagio.

En diálogo con Correo, el economista de Macroconsult Elmer Cuba señaló que el gran error del Gobierno en el manejo de la pandemia, por lo cual se está alargando la cuarentena, es el no haber controlado a tiempo los mercados, pese a conocer que los peruanos son visitantes muy frecuentes. Advierte que ahora el transporte público será un gran foco de contagio debido a la apertura de la economía. Sostiene además que el endeudamiento externo es necesario porque el país ha postergado ingresos para dar liquidez a las personas y empresas. Asimismo, considera que Reactiva 2 debe recalibrarse para dar opción al crédito a más Mypes.

¿Ampliar la cuarentena y abrir actividades no previstas es coherente?

No, el Gobierno ya se la jugó cuando definió que había cuatro fases para el reinicio de actividades; una fase por mes, “diciendo que solo pueden trabajar quienes participan en las industrias que se abren”. En el fondo, lo que se dijo, cuando salió la norma, es que la cuarentena seguía para todo el mundo que no está incluido en los sectores autorizados. Cuando se dispuso la cuarentena, el 15 de marzo, solo se autorizaba a operar a poco más del 40% de la economía, en rubros como telecomunicaciones, prensa, banco y agricultura, entre otros. Entonces, desde mayo, de ese 60% parado iba a entrar la cuarta parte. De hecho, la cuarentena nunca ha sido 100% porque la economía estaba andando al 40%.

Pero se agregan actividades que demandan contactos directos, como peluquerías...

No es una sorpresa. Pasa que no lo explicaron bien, tuvieron el temor de decirlo. El plan siempre fue que en mayo entraban en actividad negocios como restaurantes. Ahora, junio se abre con el ingreso de gasfiteros, de peluqueros, cada mes se irá rompiendo la cuarentena con la salida de grupos de trabajadores. La gente pensaba que terminaba la cuarentena y salía a la calle. Todos no pueden salir porque hay sectores que no están autorizados para trabajar.

¿Se justifica una cuarentena tan larga, que empezó con un cierre abrupto de la economía y ahora igual tenemos un nivel de contagio tan alto?

Ha sido muy drástico (el inicio de la cuarentena), pero el error no ha sido ese. El error ha sido no controlar los focos de contagio en los mercados, por eso ahora se tiene una cuarentena más larga. El error ha sido también el bono Quédate en casa, que se dispuso mal y muy tarde, no se controló su cobertura. Ahora, el Perú también es un país complicado por la alta informalidad laboral, tiene muy baja penetración en el canal moderno y la mayoría de la gente compra en las placitas, bodeguitas o mercados de abasto. Además, el peruano promedio compra 200 días al año en el mercado. Hay factores estructurales que de todas maneras iban a perjudicar la cuarentena por lo que el Gobierno no puede hacer nada. Lo que correspondía hacer como Estado era la parte que corresponde a la entrega del bono Quédate en casa, pero bien dado y rápido, y controlando los mercados, pues, se sabía que estos eran focos de contagio.

¿Tan complicado es?

En la apertura que viene ahora, la más sensible de las cuatro fases es la de transportes. Cuando en junio, julio y agosto se vaya reabriendo la economía, más gente romperá la cuarentena e irá a trabajar, y se saturará el sistema de transportes, que ya estaba saturado antes de la pandemia. Si se vuelve a la normalidad, como era antes de la pandemia, estamos condenados porque todos los esfuerzos que se hagan se pierden al momento de subir al micro, a la combi, al bus. Entonces, la batalla contra la COVID-19 se va a perder en el transporte público. No hay forma de abrir toda la economía como era antes de la pandemia sin que se sature el sistema de transporte público. La única forma es abrirla de a poquitos. Pero, más importante es cambiar los modos y costumbres.

Pero, ¿cómo hacer esos cambios?

Por ejemplo, se podría disponer que solo podrían ir a trabajar los lunes, miércoles y viernes los que tengan el DNI de determinado número, o cambiar los horarios de ingresos, empezando desde la 6 hasta las 10 de la mañana. No se puede saturar la hora pico, sino vamos a morir todos como palomas. No hay manera. La nueva realidad no es tanto criticar la secuencia de aperturas, que ya fue jugada hace un mes, sino todos los focos deben ir al transporte y a los mercados. En la medida que toda la gente salga a trabajar, entre ellos los independientes, la mayoría tomará el transporte público y este se comenzará a saturar.

¿Cree necesario que se trabaje un plan de contingencia en este corto plazo?

No estoy seguro. Lo urgente ahora es mantener una secuencia de apertura gradual. La gente no se va al trabajo en avión sino en micro y allí se va a contagiar por más que pongan controles en las empresas, de entrada, salida, tapaboca, escritorios distanciados. Todo el riesgo se tendrá al momento de subir al micro y llegar a la casa y contagiar a la familia. Es lo más crítico en el Perú.

Salvo que salga la vacuna y nos dé una salida...

No, la vacuna estará lista en algún día del segundo semestre del próximo año, no hay manera. Los laboratorios tienen un grave problema: A aquel que descubra la vacuna le van a quitar la patente, todo su esfuerzo no lo va a recuperar. Hay laboratorios que podrían invertir $1000 millones y no lo van recuperar.

De otro lado, se dice que muchas micro y pequeñas empresas (Mypes) no acceden a Reactiva Perú. ¿Debería ajustarse ese programa?

Hay miles de Mypes que son informales con las que no se puede hacer nada. No tienen historia crediticia, no tienen RUC, lo mejor es darle el bono. Pero es posible que haya Mypes formales que no lo hayan recibido, entonces, allí creo que se puede recalibrar el fondo de Reactiva 2 para que las pequeñas y microempresas puedan tener más de un mes de ventas. Las pequeñas y microempresas tienen un problema, reportan ventas. El banco las conoce, pero ellas reportan ventas a la Sunat. Ahora el límite es un mes de ventas, lo que no es real porque ellas venden más y tienen más de un trabajador pero pasa que subreporta y allí, justamente, está el problema de la evasión del IGV. Entonces, si subreportan y el límite de ventas es un mes, están en problemas. Quizá para ellas la opción sería aumentarles el período de ventas o duplicárselo o que sean tres meses, de modo que este segmento podrá tener más créditos de Reactiva Perú 2.

Es decir, hay opción de hacer ajustes, ¿verdad?

Claro, estoy diciendo cómo hay que ajustarlo, aumentando el periodo de ventas. No se puede hacer nada con las Mypes informales. Como digo, la forma de llegar a las formales es ampliar el techo del máximo crédito con más meses de venta.

A propósito, se conoce poco de la entrega de créditos a las empresas con garantía de Reactiva Perú. ¿Qué se sabe de Reactiva 2?

La entrega de créditos de Reactiva Perú está viento en popa, ya está fuerte, ya se entregaron muchos millones. Entre tanto, Reactiva 2 tiene que ser subastado, pero, primero se debe agotar Reactiva 1. De los primeros 30 mil millones de soles, ya se está acabando la entrega. En los últimos días no ha habido mucha demanda. Por ello, Reactiva 2 tiene que recalibrarse para llegar a las Mypes, que son grandes demandantes.

¿Qué opina de armar un paquete de estímulo a la inversión para la etapa de reactivación de la economía?

El crédito de Reactiva está endeudando a las empresas, no es un regalo porque tienen que pagar en los próximos años.

Pero, ¿no se podrían ir viendo estímulos para dar señales al mercado?

Eso es para el próximo año porque ahora se está en medio de la cuarentena, no hay cómo reactivar, tampoco pueden operar las empresas, no se puede dar un crédito.

¿No podría ser para inversionistas extranjeros que quieran entrar a largo plazo?

Eso se debe trabajar para el 2021. ¿Cómo querer invertir si se tiene parada la fábrica de cemento?

Entonces, esa opción se puede trabajar a final del año para tenerla lista para el 2021...

Claro, allí está la participación del sector privado y del sector público. Se está pensado en el 2021.

Un estímulo de la inversión, ¿adónde debería apuntar?

Es difícil, primero hay que ver el tamaño del daño, ver cómo evolucionan las colas del Indecopi para pedir protección patrimonial, para calibrar el tamaño de la ayuda. No tengo duda que habrá un plan de ayuda, pero todavía no se sabe el tamaño del daño, hay que esperar un poco.

Sobre los errores que tiene el Gobierno en este proceso de querer dar soporte a la economía en el manejo de la pandemia y lo que debería corregir, ¿qué piensa del endeudamiento que se está tomando?

El endeudamiento es correcto. Así como las familias no pueden trabajar, hay despidos, el Gobierno también está sufriendo. ¿Cómo cree que está “viviendo” sin recaudar? El IGV se ha derretido, el Impuesto a la Renta se ha derretido, el mismo MEF ha postergado el pago de impuestos para la segunda parte del año. El hueco que habrá por la caída de los ingresos tendrá que financiarse con deuda. Así como las empresas se endeudan con Reactiva Perú, el Gobierno se endeuda con el extranjero para pagar el déficit. No es sencillo lo que está pasando.

Así las cosas, ¿en cuánto estima que cerraría el PBI de 2020?

Todavía se está especulando, hay muchas factores a favor y en contra, pero lo que sí podemos ver es que en el segundo trimestre se tendría una caída importante, cercana al 25%.

Otro tema, ¿considera que por el estrés de la pandemia, se debería oxigenar al gabinete ministerial?

Actualmente están haciendo lo que pueden y no creo que un cambio mejore mucho lo que se hace. El tema tiene que ver con los mandos medios y los mandos que están debajo de cada ministerio. Mi crítica constructiva es que se confíe más en el sector privado, que es muy rápido, muy inteligente, tiene buenas intenciones. Nadie quiere que sus trabajadores se contagien, que sus clientes se contagien. Si se dan las reglas de juego, el sector privado se adapta más rápido. Hay demasiado dirigismo. En el Estado hay demasiado miedo, se actúa muy lento, mientras el sector privado lo puede hacer mejor. Sería mejor girar un poco más al centro, con medidas más de mercado.

¿Considera que se está yendo mucho a la izquierda?

No a la izquierda, a un Estado más intervencionista.

¿El Congreso representa un problema?

El Congreso está actuando con buenas intenciones, pero con malas políticas. Creo que deberían sosegarse un poco y hacer las cosas con la cabeza fría. Debería aprobar las normas importantes en la mañana, no en las noches (ríe).

¿Es un Congreso oscuro?

El Congreso debería debatir en las mañanas, no en las noches. El cansancio te mata.

Parece que tienen mucho entusiasmo por tener un período corto y quieren destacar más en lo político...

Está demasiado activista, tratando de interpretar los sentimientos de la gente como controlar precios, lo que no irá a ningún lado y hará más complejo el problema.

Datos

200 días al año van los peruanos a los mercados

30 mil millones de Reactiva Perú se está agotando

25% caerá economía en segundo trimestre del 2020

Perfil

Elmer Cuba. Economista socio de Macroconsult. Máster en Economía por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente es Director del Banco Central de Reserva del Perú. Bachiller en Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú.(DIARIO CORREO)

“Lo que más duele son las violaciones a niñas”: Montenegro dijo que se registraron 112 durante la cuarentena

La ministra de la Mujer señaló que, durante el Estado de Emergencia, se han atendido 12 casos graves de niños violentados, que han sido rescatados y puestos en centros de acogida residencial.

La ministra de la Mujer pidió el apoyo de los vecinos en lo que respecta a alertar a la Línea 100 en casos de violencia doméstica. | Fuente: Andina

Esta mañana, en declaraciones a los medios, la titular de la cartera de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), Gloria Montenegro, aseguró que durante los 70 días del Estado de Emergencia Nacional para evitar la propagación de la COVID-19 se han registrado más de 112 casos de violación sexual a niñas, además de otros que aún se encuentran en investigación.

“Estos agresores tienen que estar presos”, señaló la ministra.

Por otro lado, la excongresista aseguró que existen 12 casos graves de niños víctimas de violencia doméstica que han sido rescatados y puestos a en centros de acogida residencial. Sus familias, aclaró, se encuentran recibiendo tratamiento psicológico en la búsqueda de “salvaguardar la integridad” de los pequeños.

“Estamos viendo aquellos casos en los que las llamadas nos subrayan que a los niños los maltratan todos los días”, indicó y aseguró que las llamadas de los vecinos a la línea 100 del MIMP han sido vitales para atender este tipo de situaciones. En esta línea, pidió a los vecinos comunicarse para alertar sobre cualquier caso de violencia.

Finalmente, Montenegro aseguró que la articulación de las comunidades distritales permite reducir los índices de violencia. “En caso de los feminicidios se han reducido, los casos de violencia también. Lo que nos preocupa es que las llamadas han crecido más del 50%”, explicó.

Quienes se comunican con la línea 100, aclaró, son colocados dentro de un mapa de riesgo, con el objetivo de que puedan ser atendidos por equipos itinerantes con psicólogas y asistentes sociales que mantienen permanente comunicación con la policía. “En zonas de riesgo han dado buen resultado”, finalizó.(RPP NOTICIAS)

Coronavirus en Perú, minuto a minuto: Expertos de China llegaron al Perú en tanto los casos positivos de COVID-19 superan los 115 mil

Perú, 24 de mayo | El Perú llegó a los 115 754 casos y 3 373 fallecidos por la COVID-19. Médicos chinos arribaron al país para trabajar en la lucha contra el nuevo coronavirus durante 10 días. También desde el lunes se reactivarán varios sectores económicos. 
(RPP NOTICIAS)

sábado, 23 de mayo de 2020

Uso de vehículos particulares para abastecimiento solo está permitido en distrito de residencia

El decreto supremo mediante el cual se extendió el estado de emergencia por la COVID-19 flexibiliza el uso de vehículos particulares para los ciudadanos que no puedan acceder a centros de abasto fácilmente. También se permitirá su uso en la prestación de algunos servicios ya establecidos.

El decreto supremo establece criterios bajo los que se podrá utilizar autos particulares para abastecimiento y realizar trámites financieros. | Fuente: Ministerio del Interior

Los vehículos de uso particular podrán ser utilizados desde el lunes 25 de mayo para el abastecimiento de alimentos, medicinas y trámites en servicios financieros, pero solo dentro del distrito de residencia de la persona que realice estas actividades.

Así lo establece el decreto supremo Nº 094-2020-PCM del Gobierno, mediante el cual se extendió el estado de emergencia por la COVID-19 hasta el 30 de junio.

Este documento, en su artículo 8, precisa que solo una persona podrá viajar en los vehículos para abastecerse y realizar trámites financieros. La única excepción está referida al traslado de personas que necesiten atención médica urgente o de emergencia “por encontrarse en grave riesgo su vida o salud”.

Uso de vehículos particulares para fines laborales
Respecto del uso de vehículos particulares para la prestación de servicios con fines laborales, el decreto sostiene que solo podrán circular aquellos vehículos particulares que estén autorizados por el Ministerio de Defensa o el Ministerio del Interior.

En esa línea, explica que ambos ministerios están facultados a tomar las acciones que corresponda para los vehículos no autorizados, como el remolque de los mismos a depósitos. Los representantes de estos sectores también podrán dictar medidas complementarias o incluso restrictivas, según evalúen.

Otras actividades

El documento también establece que el uso de vehículos particulares estará permitido para la realización de las actividades esenciales, de comercio, servicio y otras que se retomarán en las próximas semanas, según lo manifestado por el presidente Martín Vizcarra. Un anexo del decreto detalla cuáles son estas actividades.

Previamente en declaraciones a RPP Noticias, el presidente del Consejo de Ministros, Vicente Zeballos, se refirió al uso de vehículos particulares desde el lunes 25 de mayo como alternativa para aquellas personas para las cuales el transporte público sea “insuficiente” para realizar sus actividades de abastecimiento.

"Excepcionalmente se está permitiendo el uso de vehículos particulares, pero solo con fines de índole laboral. Inclusive también se está flexibilizando la norma para el traslado para hacer compras a un mercado mayorista. No todos tienen la suerte de tener un centro de abastos a una o dos cuadras, unos la tienen a 30 o 40 cuadras y se hace necesaria un transporte", dijo.(RPP NOTICIAS)

Pandemia del Covid 19 se sigue expandiendo en nuestra región

La pandemia del Covid 19 sigue expandiéndose en nuestra región La Libertad. 232 nuevos casos en las últimas 24 horas y 180 fallecidos.

Hay 3,023 casos en toda la región. 199 pacientes están hospitalizados, 1,443 se recuperan en sus casas y 1201 han recibido alta médica.

Manuel Llempén: "Tenemos 20 respiradores y 19 están ocupados"

Gobernador aseguró que la llegada de cinco ventiladores más, llegaron en un momento oportuno.

Los ventiladores mecánicos que envió el gobierno central se han convertido en una verdadera salvación para los pacientes hospitalizados por covid-19 en el Regional Docente de Trujillo, esto debido a que los respiradores que hay en La Libertad están ocupados en su 95 %.

“Tenemos 20 respiradores y con estos 5 recién llegados, se ha incrementado en un 25 % la capacidad operativa que vamos a tener en las camas de cuidados intensivos. En este momento, de los 20 que tenemos, 19 están ocupados, por eso es que este envío es muy oportuno”, confesó el gobernador regional Manuel Llempén.

La autoridad regional también explicó que mañana estarán llegando dos ingenieros biomédicos para el armado de los ventiladores que llegaron “con todas sus partes”. “También nos están dejando 5 mil mascarillas y 2 mil gorros para enfermería”, agregó el titular del GRLL.

Manuel Llempén precisó que hasta el momento hay 177 hospitalizados en el Regional, pero todos se encuentran en estado moderado. “El personal viene trabajando incansablemente para evitar que ingresen a UCI”, indicó.(LA INDUSTRIA)

viernes, 22 de mayo de 2020

Cerca de 50 niños con coronavirus en la región La Libertad

Gerente de Salud, Constantino Vila, indica que ninguno se encuentra internado en hospital o ha fallecido

Cerca de 50 niños con coronavirus en la región La Libertad

Escrito por Jhonnatan Reyna

La cifra de contagios de coronavirus en la región sigue en aumento y son los menores de edad quienes también han contraído la enfermedad.

Son cerca de 50 niños menores de 10 años quienes han dado positivo al Covid-19 en La Libertad. La mayor parte de los contagiados se han registrado en la ciudad de Trujillo.

SIN GRAVEDAD

Afortunadamente, ninguno de estos menores se encuentra internado en alguna Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de los hospitales de la región o han fallecido por el mortal virus.

Según el gerente de Salud de La Libertad, Constantino Vila, los menores no pueden permanecer en las calles junto a sus padres.

Situación que lamentablemente se registra a diario en la ciudad de Trujillo y aumenta conforme avanzan los días de aislamiento social. Poco o nada se puede hacer, pues son los padres de familia quienes tienen la responsabilidad de no exponer a sus hijos al mortal virus.

SALIDA

Si bien el Gobierno anunció que los niños menores de 14 años podrán salir a la calle en compañía de un adulto, desde el pasado 18 de mayo, esta decisión excluye a La Libertad y a otras regiones por ser consideradas de alto riesgo en la transmisión del coronavirus.

La restricción del Ministerio de Salud (Minsa) en estas regiones se debe a que la salida de los niños puede incrementar el riesgo de infección y transmisión de la enfermedad en su entorno familiar, incluyendo adultos mayores y personas con comorbilidad.

Vila señaló que el contagio de los menores en la región posiblemente se haya dado por la salida de los miembros del hogar a la calle, para realizar la compra de alimentos en los mercados, ingreso a bancos u otras actividades.

“Puede ser que alguien de la familia sale y regresa a la casa, y puede contagiar y afectar a los miembros de la familia e inclusive a los niños de cualquier edad”, expresó.

El funcionario aclaró que ninguno de los menores tiene complicaciones en su salud y que se encuentran en sus viviendas.

Resaltó la importancia del cuidado que se les debe dar a los niños, por ser vehículos de transmisión y que los síntomas que pueden presentar durante la enfermedad son leves, como un resfrío.

CIFRA

El Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Minsa dio a conocer que más de 4,350 niños y adolescentes han dado positivo al Covid-19 a nivel nacional.

De las cifras mencionadas, 18 menores de edad ya han fallecido, 14 niños y cuatro adolescentes.

CASO

Uno de los casos de menores con coronavirus en la región se dio en el hospital Lazarte. Se trataba de un niño de 9 años que ingresó por quemaduras y, tras las pruebas correspondientes, dio positivo al Covid-19.

Uno de los médicos que atendió al menor indicó que a estas alturas de la emergencia sanitaria se tomas las medidas de bioseguridad en todos los casos.

Asimismo, que se han realizado las pruebas al personal de salud que estuvo en contacto con el niño, así como a sus padres.

“Estamos en una etapa de la enfermedad que asintomáticos con Covid tenemos una gran cantidad de pacientes. Si yo converso con tres personas, uno de ellos va a tener Covid”, expresó Pablo Albuquerque, uno de los médicos que atendió al menor.

Aclaró en su momento que el menor tiene la infección de Covid-19, mas no el desarrollo de los síntomas.

EVALUACIÓN

Pese a la cifra de niños contagiados en la región, algunos especialistas recomiendan que es importante que los padres analicen si ellos y sus hijos necesitan salir por pequeños espacio de tiempo a la calle, medida que puede ser anunciada por el Gobierno por el bien de la salud mental.

Al final la decisión recaerá en cada padre de familia.

(DIARIO CORREO)