miércoles, 22 de agosto de 2018

La aprobación de Keiko Fujimori llegó a su punto más bajo en los últimos dos años

Una encuesta de Ipsos le da el 80% de desaprobación a la lideresa de Fuerza Popular y solo el 15% aprobación, una tercera parte de la cifra que tenía cuando inició el Gobierno de Pedro Pablo Kuczynski.

Keiko Fujimori es la lideresa de Fuerza Popular, el partido con la bancada mayoritaria del Congreso. | Fuente: Andina

El 80% de los peruanos desaprueba la gestión de Keiko Fujimori, lideresa de Fuerza Popular y principal figura de la oposición, frente al 15% que la aprueba, según una encuesta de Ipsos difundida este miércoles. Ambas cifras son, respectivamente, el punto más alto de rechazo y de apoyo a la ex candidata presidencial desde agosto del 2016, luego del inicio del Gobierno de Pedro Pablo Kuczynski y de la instalación del Congreso de mayoría fujimorista.

La encuesta, publicada en el diario El Comercio, señala que el 72% de los que desaprueban a Keiko Fujimori lo hace porque cree que “está involucrada en actos de corrupción”, el 51% porque “solo busca su propio beneficio”, el 19% porque “es autoritaria/impone sus ideas”. Otros motivos son porque “no tiene experiencia política” (18%), “no sabe conducir al partido fujimorista” (16%), “hace oposición obstruccionista/no colabora con el gobierno (15%) y “no tiene liderazgo” (9%).

Entre los que aprueban a la ex primera dama (1994-2000) y excongresista (2006-11), el 45% dijo que lo hace porque “está interesada en el desarrollo del país”, el 38% porque “tiene experiencia política”, el 31% porque “tiene liderazgo” y el 24% “porque es hija de Alberto Fujimori”. Los otros motivos son porque “sabe conducir al partido fujimorista” (23%), “es honesta/sincera” (18%) y porque “es concertadora/dialogante” (10%).

Tendencia a la caída

Keiko Fujimori obtuvo el primer puesto en la primera vuelta de las elecciones del 2016 con más de seis millones de votos, el 32% de los emitidos/39% de los válidos; mientras que en la segunda vuelta, que perdió, sacó el 46.6% de votos emitidos/49.8% de votos válidos. Luego de que PPK asumió la presidencia y Fuerza Popular se instaló como la bancada mayoritaria del Congreso, la excandidata registraba 44% de aprobación y 49% de desaprobación (agosto del 2016), según Ipsos.

Desde entonces, su aprobación se mantuvo entre 39% y 40% hasta diciembre del 2017. Su descenso comenzó en enero de este año, luego del primer intento de vacancia de Pedro Pablo Kuczynski: Keiko Fujimori inició el 2018 con 32% de aprobación y 65% de aprobación. La renuncia de PPK en marzo no frenó su caída y para abril, ya con Martín Vizcarra como presidente, tenía 23% y 73%, respectivamente. Tras una leve mejoría en julio, en agosto tocó su punto más bajo: 15% de aprobación frente al 80% de desaprobación ciudadana.

FICHA TÉCNICA

Encuesta nacional urbano-rural realizada por Ispsos Perú. Muestra: 1 266 entrevistados. Fecha de apliación: del 15 al 17 de agosto del 2018. Margen de error: +-2.75%. Nivel de confianza: 95%. Universo: hombres y mujeres de 18 años a más.(RPP)

martes, 21 de agosto de 2018

Comienza auditoría a programa Qali Warma

En La Libertad, serán 50 auditores que intervendrá a 29 instituciones educativas de todos los niveles.

@WebLaIndustria

A partir de hoy, la Contraloría comenzó el Operativo Nacional de Control al Programa Qali Warma. El personal del órgano de control supervisará las raciones y productos que se entregan a los escolares a través del referido programa social.

En La Libertad, serán 50 auditores que intervendrá a 29 instituciones educativas de todos los niveles. Dicha fiscalización denominada “Niños y niñas con alimentación de calidad” se realizará hasta el 24 de agosto bajo la modalidad de visita preventiva.

A nivel nacional se recogerá una muestra representativa de 530 instituciones educativas en las 25 regiones de todo el país. Entre los aspectos a verificar está la entrega de las raciones por el proveedor, condiciones de almacenamiento y/o salubridad en el servicio, distribución de desayuno y/o almuerzo a los alumnos sin afectar la jornada escolar, nivel de consumo de desayuno y/o almuerzo por parte de los alumnos; entre otros.

Como se sabe, el programa Qali Warma se reparte en dos modalidades: raciones y productos, en ambos casos, los Comités de Alimentación Escolar - CAE se encargan de la gestión del servicio alimentario. En La Libertad, el operativo de control inició en la Institución Educativa N° 80076 “Milenario Chan Chan”, ubicado en el distrito Huanchaco – Trujillo.

lunes, 20 de agosto de 2018

Copa Perú: Racing golea y avanza a la etapa nacional

El conjunto de Huamachuco venció 3-0 a Real Sociedad. En tanto, El Inca de Chao también clasificó.

Huamachuco. Racing goleó 3-0 a Real Sociedad (Chugay) y se clasificó a la etapa nacional de la Copa Perú. Los goles del partido llegaron por intermedio de Renzo Morán (2) y Sneider Chávez

De esta manera, Racing logra tercera clasificación a la fase nacional de forma consecutiva. En su mejor participación, llegó hasta el cuadrangular final, en 2016.

En el otro partido, Defensor Tanguche no se presentó ante El Inca y perdió por W.O. El conjunto de Chao también avanzó a la siguiente fase.(correo)

TABLA

Equipos                          PJ   PG   PE   PP  GF  GC  DG   PTS

1. Racing Club               5      4       0     1    11     4     7        12

2. El Inca                         5     4       0     1    10     4     6        12

3. Real Sociedad              5      1      1      3    3      9     -6        4

4. Defensor Tanguche      5      0      1     4     3     10    -7        1

domingo, 19 de agosto de 2018

Huamachuco, pueblo de fe y cultura (FOTOS)

En agosto se celebra la fiesta patronal de la Virgen de Alta Gracia

GALERÍA
Huamachuco, pueblo de fe y cultura (FOTOS)

Como cada año, Huamachuco celebra su aniversario y la fiesta patronal de la virgen de Alta Gracia, festejo que mezcla la fe y la cultura de un pueblo andino.

La devoción a la virgen de la Alta Gracia no escatima edad, condición social ni color de piel, es una tradición ancestral que se nutre cada día y que se hace evidente durante 3 días al año, tiempo en el que se vive en medio de la oración y la chicha de jora.

La muchedumbre se desborda y colma las calles para participar de esta grandiosa expresión popular de cultura y fe, siendo el paso de los danzantes lo más vistoso de esta festividad.

Semejante jolgorio congrega a residentes y visitantes, que se mezclan para disfrutar en hermandad de esta celebración.(correo)





Keiko Fujimori: "Es falso que Hinostroza me haya visitado en mi domicilio"

Según un informe de IDL - Reporteros, Héctor Becerril coordinó dicha reunión


La lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, rechazó el contenido del reciente informe periodístico presentado por IDL-Reporteros, titulado "Los tratos ocultos de Hinostroza".

Dicha nota informa sobre una reunión "hasta ahora desconocida" realizada en la casa del encarcelado empresario Antonio Camayo, que data - supuestamente - del mes de mayo de 2018.

"En ese encuentro participaron César Hinostroza y el congresista fujimorista Héctor Becerril, según testimonios recogidos por las autoridades a cargo de la investigación. El objetivo fue coordinar una reunión con Keiko Fujimori. Días después, de acuerdo a las mismas versiones, el juez supremo acudió a esa cita en la casa de la propia lideresa de Fuerza Popular", describe el informe periodístico.

Para sustentar el informe, IDL- Reporteros recuerda la comunicación entre el congresista Héctor Becerril e Hinostroza. "De acuerdo con versiones que IDL-R ha podido reconstruir, Becerril e Hinostroza coincidieron en la fiesta de cumpleaños de Antonio Camayo por sus cincuenta años, el 13 de febrero de 2017", afirma la nota.

KEIKO FUJIMORI RESPONDE A IDL -REPORTEROS

A respecto, la excandidata presidencial negó que haya tenido una reunión con el juez. "Es falso que el Dr. Hinostroza o algún juez me haya visitado en mi domicilio. Es falso que yo haya solicitado al Sr. Camayo o al congresista Becerril que coordine una reunión", escribió.(correo)

sábado, 18 de agosto de 2018

Queman nueve hectáreas de plantones de marihuana en Sánchez Carrión

Operativo en el distrito de Chugay, sin detenidos

Queman nueve hectáreas de plantones de marihuana en Sánchez Carrión

Tras una intensa labor de inteligencia, los efectivos policiales de la Dirección Nacional Antidrogas de Piura ubicaron una parcela de nueve hectáreas de plantones de marihuana en el caserío de Yacopampa, distrito de Chugay, en la provincia de Sánchez Carrión (La Libertad).

Las hectáreas con plantones de marihuana estaban en proceso de secado, pero fueron incineradas en su totalidad.

Los efectivos desbarataron el plan de los narcotraficantes que planeaban negociar con la ilegal planta.

Las provincias de Pataz, Gran Chimú y Sánchez Carriónm en la región La Libertad, son consideradas como las tres rutas principales para el traslado de la marihuana.(correo)

Extrabajadores de minera Quiruvilca amenazan con bloquear vías

Un gupo de pobladores se reunió con representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros y aún no encuentran solución a su problemática.

Pese a reunión, extrabajadores de minera Quiruvilca no encuentran solución tras declaratoria de emergencia ambiental. | Fuente: RPP / Archivo | Fotógrafo: Caren Layza

Pobladores de Quiruvilca, en Santiago de Chuco, amenazan con bloquear las vías de acceso a la sierra liberteña porque autoridades aún no solucionan el abandono de minera.

Un grupo de pobladores sostuvo una reunión con representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros, del Gobierno Regional de La Libertad y del Ministerio de Energía y Minas para buscar una solución a su problemática tras la alerta de emergencia ambiental por los pueblos de Shorey Bajo y Shorey Alto por el derrame de relaves mineros.

Sin embargo, según informó Orlando Luján, representante legal de los trabajadores, aún no hay acuerdos inmediatos y los habitantes están insatisfechos por lo que anunciaron evaluar medidas radicales.

Indicó que los extrabajadores están en peligro de perder su seguro social, afectando así a las familias que antes se sustentaban con la minera.

Incluso, señaló que con oficio múltiple N° 134 del Ministerio de Educación se dejarían de lado a dos docentes de un jardín de niños en Shorey, además de otros seis profesores en Quiruvilca, debido a que no cuentan con presupuesto para pagar sus sueldos.

Medidas radicales

Santiago Domínguez, representante de los pobladores de Quiruvilca, lamentó que tras ocho meses del abandono de la minera, las autoridades aún no resuelvan esta problemática. Advirtió que actualmente se vive en desorden e intranquilidad en esa localidad.

Detalló que el próximo martes sostendrán una asamblea para tomar acuerdos y un posible cierre de carreteras porque urge una solución para el sector salud y educación.(RPP)

viernes, 17 de agosto de 2018

Pueblo de Shorey iniciará paro mañana

PCM todavía no consigue ninguna solución concreta, luego de declarar en emergencia al sector ubicado en la provincia de Santiago de Chuco.

@WebLaIndustria

La crisis en Quiruvilca, provincia de Santiago de Chuco es incontrolable, tanto que mañana los pobladores de Shorey se unirán nuevamente para acatar un paro. Esta vez sus protagonistas principales serán los niños, como símbolo de los más afectados por la falta de servicios básicos eliminados con el cierre de la mina.

“Estamos ocho meses impagos. Shorey y Quiruvicla están en gravedad, Shorey no tiene agua, los desagües están rebalsando, la energía eléctrica va a ser cortada… estamos en pésimas condiciones”, manifestó el dirigente sindical Armando Rodríguez.

Como se recuerda, ellos exigen el pago de sus beneficios laborales que la empresa minera no canceló antes de declararse en quiebra. Esto afectó a 428 trabajadores a quienes se les adeuda 200 000 soles. La salida de la minera también provocó el cierre de escuelas y centros de salud porque dependían de esta actividad.

“La PCM programa reuniones, pero los representantes de las instituciones no asisten, solo llegó la Gerencia Regional de Trabajo. El intendente de Sunafil, por ejemplo, asegura que la PCM no los llama”, agregó Bernardo Ramos, otros dirigentes.

La Minera Quiruvilca está debiendo más de 6 millones a 12 proveedores. Ante la problemática, una comisión de sindicalistas plantea viajar hasta Lima para conseguir acciones concretas, pues nada se avanzó desde la declaratoria en emergencia a Shorey por 60 días.

jueves, 16 de agosto de 2018

Nexo de Salaverry y Velásquez junto a la presunta mafia

Hombre de confianza del congresista y del extitular del CNM captado en reuniones con jueces del Callao

El seguimiento que ha hecho la Policía a los magistrados sindicados como presuntos miembros de “Los Cuellos Blancos del Puerto” en reuniones privadas arroja a otro abogado clave y que procede de Trujillo. Se trata de Pablo Morales, quien se ha desempeñado como asesor de Orlando Velásquez en el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM).

En las fotografías reveladas por el portal de investigación Ojo Público, y que evidencian las conexiones de los miembros de esa presunta mafia, aparece este letrado egresado de la Universidad Nacional de Trujillo (UNT).

LAS FOTOS. En una de las fotos reveladas, el abogado Pablo Morales aparece junto al hoy detenido juez Walter Ríos, uno de los principales implicados en el caso, y al también abogado procedente de Trujillo, José Luis Castillo, quien defiende a Joaquín Ramírez.

En otra fotografía, el asesor de Orlando Velásquez comparte lo que parece un desayuno de trabajo con más jueces, entre ellos los mismos Ríos y Castillo.

Las fotografías son de este año, de fechas cercanas a los periodos en que se hicieron las grabaciones de los audios que hoy han salido a la luz.

HISTORIAL. Morales, quien estudió en la UNT, conoce muy bien a Orlando Velásquez desde su época universitaria.

Pero años después, ya egresado y con cierto manejo político en la universidad trujillana, entró en contacto con Daniel Salaverry, que entonces postulaba a la alcaldía provincial de Trujillo por el Apra. Y lo llevó en su lista para regidor.

La amistad y confianza entre Salaverry y Morales se fructificó. Este último fue su personero legal luego de que Salaverry renunciara al Apra y conformara su nuevo partido DSV (Democracia, Seguridad y Valores). Y continuaron juntos cuando el hoy congresista se abrazó al fujimorismo.

“Es mi amigo”, ha admitido Daniel Salaverry.

Pero, según las evidencias, Morales es también amigo de otro exestudiante de derecho de la UNT, José Luis Castillo, quien defiende a otro amigo de Daniel Salaverry, Joaquín Ramírez. Y de los implicados del caso “Los Cuellos Blancos del Puerto”.(correo)

Contraloría investiga 180 obras públicas en La Libertad

Parte de los proyectos corresponden a la Reconstrucción con Cambios tras el Niño costero, según el organismo.

Contralor regional Ronny Rubina. | Fuente: RPP Noticias | Fotógrafo: Randy Cardozo

Ciento ochenta obras públicas son investigadas por la Contraloría en La Libertad, informó a RPP Noticias el jefe regional Ronny Rubina.

Parte de las obras investigadas corresponde a proyectos de la Reconstrucción con Cambios, agregó la autoridad regional.

"Tenemos un porcentaje mínimo todavía respecto a la Reconstrucción con Cambios ya que los proyectos ejecutados son de prevención; las obras de reconstrucción en sí aún no se inician", remarcó.

Sobre la presunta sobrevaloración de la remodelación de la plaza de armas de Trujillo, Rubina confirmó que en setiembre la Contraloría emitirá un informe sobre la investigación.

"Estamos ejecutando una auditoría. En la quincena de setiembre se emitirá un informe. Hemos tenido conocimiento de la investigación del Ministerio Público. Hemos visto la carpeta (fiscal) y vamos a complementar ese trabajo con el nuestro", anotó.

La Contraloría lanzó a nivel nacional el programa Postula con la tuya con el objetivo evitar el uso de bienes del Estado con fines electorales por parte de autoridades, funcionarios, servidores públicos, incluso de partidos políticos.(RPP)

martes, 14 de agosto de 2018

Tres miembros de una familia se intoxican con humo en Huamachuco

Hermanos y sobrina fueron hallados inconscientes en su vivienda. Los trasladaron de emergencia al hospital Leoncio Prado.

Fueron trasladados de emergencia a hospital. | Fuente: RPP Noticias | Fotógrafo: Alberto Mendoza

Tres integrantes de una familia resultaron intoxicados en su vivienda con el humo emanado de una mototaxi en la ciudad de Huamachuco, provincia liberteña de Sánchez Carrión.

Los hermanos Doribel y Yuliano Valderrama Nolasco y su sobrina de 17 años fueron encontrados inconscientes por aspirar la sustancia que llegaba de la habitación donde estaba el vehículo prendido.

No descarta que los integrantes de esta familia hayan terminado afectados por consumir cebiche de vendedores ambulantes, según las primeras investigaciones. Serenazgo trasladó a las víctimas al hospital Leoncio Prado. Luego fueron dados de alta.(RPP)

lunes, 13 de agosto de 2018

Edición impresa: APP habría incurrido en delito contra la vida

De acuerdo a titulares del Ministerio Público, el partido Alianza Para el Progreso expuso a personas al peligro, pues no contaba con licencia de Defensa Civil.

A pesar de las advertencias de la Subgerencia de Defensa Civil de la Municipalidad Provincial de Trujillo (MPT), el exalcalde de Trujillo y líder de Alianza Para el Progreso (APP), César Acuña Peralta, celebró su cumpleaños número 66 en las inmediaciones del Coliseo Gran Chimú.

El evento, que según Defensa Civil no contaba con las condiciones de seguridad necesarias, fue presentado por APP como “una reunión de confraternidad partidaria” y convocó a miles de personas en las afueras del recinto trujillano. Por ello, de acuerdo a titulares del Ministerio Público, la realización de la fiesta configuraría el delito de exposición de personas al peligro y desacato a la autoridad.

“Al no existir autorización, se está poniendo en riesgo la vida de gente. Allí se cometieron delitos contra la vida, el cuerpo y la salud, y exposición de las personas al peligro”, señaló César Chávez Chávez, titular de la Fiscalía de prevención del Delito.

Sin embargo, el letrado también precisó que la Municipalidad Provincial de Trujillo no cumplió con presentar un requerimiento de intervención fiscal, de modo que las autoridades pudieran acudir “cuando estaban en flagrancia”, es decir, durante el evento.

[Los detalles de este caso puede conocerlos hoy en nuestra edición impresa]

Copa Perú: así va el cuadrangular final de la departamental

Dos equipos de Chao y dos de Huamachuco se disputan el pase a la etapa nacional del torneo, a falta de solo una fecha.

El Inca tiene su pase casi seguro luego de su victoria de ayer. Dos clasifican a la siguiente fase.

Chao, Virú. El Inca de Chao superó 2-0 a Real Sociedad de Huamachuco y se puso a un paso de la siguiente fase de la Copa Perú. Con un polémico gol de Sergio Carrión, quien se ayudó con el brazo para controlar el balón, los locales se adelantaron el el marcador. Víctor Ruiz puso el 2-0.

Racing gana con susto

Huamachuco, Sánchez Carrión. En el otro encuentro, Racing sufrió para vencer a Defensor Tanguche. El equipo rayado marcó por intermedio del trujillano Francesco ‘Gato’ Recalde y Jesús Chávez. Marlon Ruidias descontó para la visita, que quedó prácticamente eliminado.


Tabla de posiciones               Puntos           DG

1. El Inca                                   9                  5

2. Racing                                   6                  2

3. Real Sociedad                       3                -3

4. Defensor Tanguche                0                -4

(la industria)

Alcaldes al Congreso: Escuchen al pueblo y realicen el referéndum

Respaldo total. Autoridades ediles de diferentes regiones del país consideran oportuna la propuesta del Ejecutivo de realizar una consulta ciudadana para decidir sobre el financiamiento de los partidos, el retorno a la bicameralidad, la no reelección de congresistas y el sistema de elección en el Consejo Nacional de la Magistratura.
Redacción:

Martín Calderón
Liliana Rojas

La propuesta del presidente Martín Vizcarra de someter a referéndum las reformas del sistema judicial y político continúa recibiendo el respaldo de autoridades a nivel nacional. Esta vez, 19 alcaldes, entre provinciales y distritales, se sumaron al apoyo de esa iniciativa, tal como lo hicieron anteriormente 12 gobernadores regionales.

En conversación con La República, los burgomaestres coincidieron en exhortar al Congreso a no poner trabas a la realización de la consulta ciudadana, pues hay consenso en que el pueblo decida con su voto y tenga la última palabra.

Pidieron, además, celeridad en la aprobación de los proyectos de ley remitidos por el Ejecutivo, a fin de que de inmediato se difunda y se explique a la ciudadanía lo que significa el referéndum, a fin de que acudan informados a las urnas.

“Deben saber que el pueblo se puede levantar (si el Congreso impide el referéndum). La ciudadanía está harta de esta situación”, alertó el alcalde de Ate-Vitarte, Óscar Benavides. “Tenemos que respetar al pueblo y hacer lo que este manda”, agregó.

El respaldo a la consulta también fue compartido por las autoridades provinciales del Cusco, Carlos Moscoso; Arequipa, Lilia Pauca; Chiclayo, David Cornejo; Mariscal Nieto (Moquegua), Hugo Quispe; Jauja (Junín), Iván Torres; Yungay (Áncash), Enrique Chávez, y Sullana (Piura), Carlos Távara.

A ellos se sumaron los alcaldes provinciales de Huamanga, Hugo Aedo; Tacna, Jorge Infantas; Puno, Iván Flores; Tumbes, Manuel de Lama; Cajamarca, Manuel Becerra; Piura, Óscar Miranda Martino; Tambopata (Madre de Dios), Helberth Merma; Trujillo, Elidio Espinoza; y las autoridades distritales de El Alto (Talara), Jhony Zárate; y Castilla (Piura), Luis Ramírez.

El referéndum que planteó el presidente Vizcarra durante su mensaje el pasado 28 de julio apunta a que el pueblo apruebe o rechace el retorno a la bicameralidad, el financiamiento privado de los partidos políticos, la modificación del sistema de elección de los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) y la no reelección de congresistas.

El mandatario presentó la propuesta ante la indignación ciudadana por los casos de corrupción y tráfico de influencias revelados por intercepciones telefónicas legales al juez supremo César Hinostroza y al ahora expresidente de la Corte Superior de Justicia del Callao Walter Ríos Montalvo. Las escuchas permitieron detectar malas prácticas en el Poder Judicial, Ministerio Público y el CNM, e involucraron a congresistas.

Tal como ofreció Vizcarra, el Ejecutivo ha presentado los respectivos proyectos de ley para el referéndum. Las últimas tres iniciativas las entregó el pasado jueves y solicitó celeridad en su debate y aprobación en el Parlamento.

Crisis judicial

El alcalde de Cusco, Carlos Moscoso, aseguró que la reforma constitucional del CNM debe apuntar a democratizar y garantizar la transparencia en la elección de sus miembros, quienes serán los encargados de seleccionar, ratificar o destituir a jueces y fiscales.

En esa línea, dijo estar de acuerdo con la propuesta del Gobierno. Esta plantea que los consejeros sean elegidos por concurso público a cargo de un comité especial conformado por el presidente del Poder Judicial, el fiscal de la Nación, el defensor del Pueblo, el contralor general y el presidente del Tribunal Constitucional.

Para el burgomaestre de Jauja, Iván Torres, este proyecto debe nutrirse de la opinión de la ciudadanía antes de llegar a referéndum. Desde el Congreso comparten esa opinión: las ocho primeras iniciativas del Ejecutivo –entre ellas la de reformar el CNM– fueron enviadas a diversas instituciones públicas y privadas para que recibir sus aportes.

Bicameralidad

Los autoridades coincidieron en respaldar que el retorno a la bicameralidad se someta a consulta ciudadana, aunque no todos estuvieron plenamente de acuerdo con el proyecto de ley enviado por el Ejecutivo.

Este propone un Congreso con 30 senadores y 100 diputados. Las listas de candidatos deben presentar en forma alternada 50% de nombres y 50% de mujeres.

“Que se someta a referéndum y se regrese a la bicameralidad, porque esto permitirá lograr un mayor control sobre los proyectos de ley que se aprueben. Se tomarán decisiones más equilibradas”, dijo el alcalde de Ate, Óscar Benavides, quien, además, preside la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE).

Por su parte, el burgomaestre de Cajamarca, Manuel Becerra, consideró que “una de las razones por las cuales los Congresos en el mundo ya no son bicamerales es porque hace más burocrática la aprobación de algunas normas, con más despliegue logístico y de recursos humanos”.

Y su homólogo de Puno, Iván Flores, consideró que aunque la bicameralidad es una buena iniciativa, se debe apuntar a alcanzar eficiencia y calidad de leyes a partir del capital humano, y eso pasa por reformas dentro de los partidos políticos. Estos son los primeros filtros en la elección de candidatos al Congreso.

Para el burgomaestre del Cusco, Carlos Moscoso, quien integró el Parlamento cuando este tenía dos cámaras, la bicameralidad permite el equilibrio en las decisiones legislativas.

Aportes y campañas

Entre las autoridades consultadas hay consenso en avanzar hacia el financiamiento público y la mayor transparencia en la rendición de cuentas de los partidos políticos.

El proyecto de ley del Ejecutivo obliga a las agrupaciones políticas a recibir aportes a través del sistema financiero y rendir cuentas en la campaña electoral y periodo ordinario.

“Es un tema pendiente desde hace 20 años, pero que por razones políticas no se aprueba. Permitiría organizaciones más sólidas y fiscalizadas”, opinó el alcalde de Piura, Óscar Miranda.

Su homólogo de Sullana, Carlos Távara, alertó que algunos aportes privados generan compromisos en campaña que, cuando se llega al poder, terminan convertidos en licitaciones direccionadas. Con él coincidió el burgomaestre de Tambopata (Madre de Dios), Helberth Merma.

Cabe destacar que la Fiscalía investiga a expresidentes y dirigentes de partidos políticos por haber recibido supuestos aportes irregulares de Odebrechty otras constructoras.

La no reelección

Todos los alcaldes consultados apoyaron la propuesta de no reelección de congresistas. El proyecto de ley del Ejecutivo solo la impide cuando es inmediata. En esa línea, recordaron que la ley ya prohíbe la reelección consecutiva de burgomaestres, gobernadores regionales y el presidente de la República.

“(En el referéndum) el pueblo terminará castigando a los que no han hecho el trabajo para el que fueron elegidos. Estoy de acuerdo”, dijo el alcalde de Sullana, Carlos Távara.

Por su parte, su homólogo de Tumbes, Manuel de Lama, consideró que “los congresistas no deben ser reelegidos por el bien de la política”. Y el alcalde del distrito piurano de Castilla, Luis Ramírez, consideró que podría evaluarse la renovación parlamentaria por tercios. Con él coincidió Óscar Benavides, de Ate.

Claves

- expectativa. El Poder Ejecutivo plantea que el referéndum se realice a más tardar en diciembre de este año.

- previo. Los temas que serían sometidos a consulta deben ser aprobados en una legislatura y luego irían a la consulta.

- función. Las comisiones de Constitución y Justicia analizarán y votarán las propuestas del Ejecutivo como un primer filtro. Si las aprueban, pasarían de inmediato al pleno.

Zeballos estima que referéndum se realizaría el 2 de diciembre

- El ministro de Justicia, Vicente Zeballos, estimó que el referéndum podría realizarse el 2 de diciembre, junto con la segunda vuelta de las elecciones regionales.

- Según comentó, los cuatro temas planteados para el referéndum ya se encuentran en el debate público, como son la recomposición del CNM, el retorno a la bicameralidad, la no reelección de los congresistas y mejor control al financiamiento de los partidos políticos.

- Zeballos apuntó que si la iniciativa no avanza con la aprobación previa en el Congreso, una segunda alternativa será la recolección de 2.3 millones de firmas, para cuyos efectos ya hay consultas de coordinación que estaría realizando la organización civil Transparencia.(la república)

ONPE: conoce tu local de votación para las elecciones regionales y municipales

La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) cuenta con una página web en la que los ciudadanos pueden consultar su local de votación y si fueron elegidos miembros de mesa en las elecciones del 7 de octubre.

Elecciones Municipales y Regionales 2018 se realizarán el 7 de octubre de 2018. | Fuente:Foto: Andina

La Oficina Nacional de Procesos Electorales(ONPE) publicó el local de votación de los ciudadanos que participarán en las Elecciones Municipales y Regionales 2018, a realizarse el 7 de octubre de 2018. Estos comicios permitirán elegir a gobernadores, vicegobernadores y consejeros del Consejo Regional de los Gobiernos Regionales de todos los departamentos del país y de la Provincia Constitucional del Callao.

A través de su página web, el organismo electoral ha puesto a disposición una plataforma para que los ciudadanos conozcan su local de votación y si fueron elegidos miembros de mesa. La búsqueda se realiza con el número de Documento Nacional de Identidad (DNI) o llenando una serie de datos personales. Puedes encontrar esta información en esta página de la ONPE:


Multas por no votar

La multa por no votar es escalonada y se aplica de acuerdo con el nivel de pobreza del distrito que aparece en el DNI del elector. La escala de multas vigente es la siguiente:

Distrito considerado Pobre no extremo: 1% UIT vigente*

Distrito considerado Pobre extremo: 0.5% UIT vigente*

* Actualmente el monto de la UIT equivale a 4,150 soles.

Dispensa por omisión al sufragio

Para el trámite de dispensa, se deberá acompañar a la solicitud, el recibo de pago emitido por el Banco de la Nación de acuerdo con el monto por derecho de trámite aprobado en el TUPA, copia del DNI vigente y los documentos que sustenten la causal invocada, conforme al siguiente detalle:

Multas y exoneraciones para los miembros de mesa

Para cada mesa de sufragio se ha designado por sorteo al presidente, secretario y tercer miembro, así como a tres suplentes. ONPE informó que un total de 485,640 ciudadanos a nivel nacional resultaron sorteados como miembros de mesa, entre titulares y suplentes para las elecciones regionales y municipales.

El organismo electoral recordó que el ciudadano que resulte sorteado como miembro de mesa está en la obligación de ejercer su función en los comicios. De no hacerlo, deberá pagar una multa de S/. 207.50. Cabe resaltar que los resultados son provisionales, es decir, mientras dura el periodo de tacha.

¿Quiénes pueden ser exonerados?

Según el artículo 57 de la Ley Orgánica de Elecciones, no pueden ser miembros de mesa los candidatos y personeros de las organizaciones políticas, los funcionarios y empleados de los organismos electorales que conforman el Sistema Electoral ni los miembros del Ministerio Público que, durante la jornada electoral, realizan funciones relacionadas con la prevención e investigación de los delitos electorales.

Tampoco pueden ejercer este cargo los funcionarios de la Defensoría del Pueblo que realizan supervisión electoral, las autoridades políticas, las autoridades o representantes provenientes de elección popular, así como los ciudadanos que integren los comités directivos de las organizaciones políticas inscritas en el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), entre otros.

El cargo de miembro de mesa es irrenunciable, salvo que el ciudadano tenga un grave impedimento físico o mental, o la necesidad de ausentarse del país o ser mayor de 70 años. La solicitud de justificación se acompaña con una serie de documentos que se debe presentar en las oficinas del JNE.

Si no cumple con la función de miembro de mesa y a la vez no vota, se hará acreedor a dos multas, una por no ejercer el cargo de miembro de mesa y la otra por no votar.(RPP)

domingo, 12 de agosto de 2018

Huamachuco: Familia lo pierde todo en incendio (FOTO)

Siniestro se habría originado por una vela encendida que alcanzó un colchón

Un incendio dejó en la calle a una señora en el distrito de Huamachuco, en la provincia de Sánchez Carrión. El siniestro se originó por una vela prendida que alcanzó el colchón y arrasó con todo a su paso.

Tomasa Siccha, dueña del inmueble, señaló que dejó una vela prendida que sirve para alumbrarse de la oscuridad. Luego se fue a la misa y cuando regresó a su vivienda lo encontró en llamas.

Los vecinos del pasaje Ferrer al ver las llamas de juego intentaron controlarlo, pero el fuego llegó a consumir todas las pertenencias de Tomasa Siccha.

"Me he quedado en la calle, el fuego consumió todo en mi casa y solo me quedé con la ropa que llevo puesta. Anoche me quedé a dormir en una vecina, estoy en la calle y espero que me apoyen las autoridades", indicó Siccha.(correo)

Copa Perú: Así marcha el cuadrangular departamental

Deportivo El Inca y Racing Club de Huamachuco sumaron de a tres en la segunda jornada

Apretado y parejo marcha el cuadrangular departamental de la Copa Perú en la región La Libertad tras disputarse la segunda jornada.

Deportivo El Inca superó 2 a 1 a Defensor Tanguche, en duelo disputado en el Estadio San Luis de Virú, con anotaciones de Luis Núñez y Sergio Carrión. El tanto de descuento fue obra de Felipe Sipirán. Mientras que Racing Club goleó 3 a 0 a Real Huamachuco con anotaciones de Luis León y Víctor Morán.

La tabla de posiciones marcha así: Deportivo El Inca líder con 6 puntos, seguido por Racing Club y Real Huamachuco con 3, y Defensor Tanguche colero con cero unidades.

La tercera fecha del cuadrangular departamental de la Copa Perú se disputa este domingo: Deportivo El Inca vs. Real Huamachuco y Racing Club vs. Defensor Tanguche.(correo)