Estudio realizado para Perú21 revela, además, que Keiko Fujimori, Rafael López Aliaga y Carlos Álvarez lideran las preferencias electorales.
A menos de 9 meses de las elecciones generales de 2026, con un sinfín de nombres de posibles candidatos a la presidencia y alianzas electorales todavía en gestación, los peruanos no definen aún a quién le darán su confianza, y su voto, para regir los destinos del país en el quinquenio 2026-2031.
Si bien la última encuesta de Ipsos para Perú21 revela que en la lista de preferencias electorales se mantienen a la cabeza Keiko Fujimori de Fuerza Popular (9%), Rafael López Aliaga de Renovación Popular (7%) y Carlos Álvarez de País para Todos con un 6%, también pone en blanco y negro que a la mitad de la población electoral del país no hay ningún aspirante a la presidencia de la República que a estas alturas lo convenza.
El estudio realizado a nivel nacional revela en esa línea que —si las elecciones fueran mañana— un elevado porcentaje de ciudadanos, nada menos que el 37%, se inclinaría por la opción blanco/viciado/ninguno, a lo que se suma un 13% que no precisa cuál es su posición al respecto.
El perfil del líder
La población, sin embargo, demuestra también no querer retrocesos en lo avanzado en materia económica. Por el contrario, quiere un líder "que promueva la economía de mercado" y el desarrollo en esa materia (23%). Más atrás en la lista, los encuestados expresan sus preferencias por alguien que defienda los valores familiares tradicionales (9%) o busque consensos (6%).
El trabajo realizado por Ipsos en 24 departamentos y la provincia constitucional del Callao, asimismo, da cuenta de que los peruanos no quieren a un improvisado en la presidencia de la República. Por el contrario, priorizan la experiencia y los conocimientos para enfrentar los principales problemas (33%) y el conocimiento de la realidad (21%).
Los problemas del país
Ipsos auscultó también la opinión de la ciudadanía sobre los tres principales problemas que agobian al país y allí sigue siendo la delincuencia y falta de seguridad el que ocupa el primer lugar con 56%, seguido de la corrupción con 54% y el abuso de las autoridades (23%).
Ya a un nivel más personal, el 28% de entrevistados dijo que el problema que más les afecta es la delincuencia, y allí resalta que la cifra ha ido en aumento desde el 2023 (Ver cuadro). En segundo lugar figura la corrupción con 16% y luego el costo de vida con 11%.