Además, el 60% de la ciudadanía considera que probablemente o definitivamente no votaría por el APRA.
A pesar de los contundentes índices de desaprobación por su actuación en el Congreso de la República, los partidos políticos que hoy controlan ese poder del Estado insisten en repetir el plato en 2026. Peor aún, rechazaron todo tipo de alianzas electorales para anotarse en los comicios con su propio símbolo, sin medir que la lid del próximo año les podría dar no una nueva curul, sino un certificado de extinción.
Esto porque, según la encuesta de Ipsos que publica hoy en exclusiva Perú21, los peruanos rechazan esa pretensión. Fuerza Popular, Perú Libre y Alianza Para el Progreso (APP) ven los frutos de su gestión parlamentaria: la ciudadanía no los quiere en el siguiente Congreso.
En los números se observa que el 58% de los peruanos consideran que probablemente o definitivamente no votarían por el fujimorismo para las próximas elecciones parlamentarias. En Perú Libre el indicador alcanza el 55% y en APP el 54%. El presidente ejecutivo de Ipsos, Alfredo Torres, sostuvo que ello se produce porque estas tres agrupaciones son las que más veces han integrado la Mesa Directiva del Parlamento en el presente quinquenio y “tienen un elevado antivoto”, lo cual es “relevante en una segunda vuelta” presidencial.
Respecto de Fuerza Popular, “también se ha reducido la cantidad de gente que dice que definitivamente votaría” por ellos, que actualmente es de 5%. El voto duro de APP llega solo al 2%, por lo que Alfredo Torres infiere que “no es seguro que pase la valla electoral”.
“Yo diría que los que tienen hoy día este 4 o 5% sí es probable que pasen la valla, pero los que están en 2% o 3% la tienen que pelear. Mucho dependerá de quién sea el candidato presidencial para que pueda arrastrar hacia arriba los votos y también quién pueda ser la cabeza de lista para el Senado”, declaró a Perú21TV.
El mayor índice de rechazo de cara a las elecciones parlamentarias de 2026 lo obtiene el APRA, que aunque no tiene actualmente representación congresal, un 60% dice que probablemente o definitivamente no votaría por la estrella. Sin embargo, tan solo el 20% no los identifica, a diferencia del partido País Para Todos, de Carlos Álvarez, que tiene un nivel de desconocimiento ciudadano del 50% a pesar de estar en el podio de las preferencias presidenciales.
ASOCIACIONES QUE SUMAN Y RESTAN
De la encuesta se desprende que el 27% definitivamente votaría o podría votar por Acción Popular, y ello se produce porque, según Alfredo Torres, “no todo el mundo asocia a Los Niños con Acción Popular; muchos los asocian al Congreso”.
Como es sabido, el Ministerio Público investiga a varios congresistas, muchos de ellos de Acción Popular, por el caso Los Niños, en el que se sindica a ciertos parlamentarios de actos de corrupción relacionados con el otorgamiento de obras públicas a cambio de favores políticos durante el gobierno de Pedro Castillo.
Justamente sobre Castillo, Torres señaló que el lapicito de Perú Libre “es un símbolo atractivo” para la gente, pero porque muchos lo asocian con el exmandatario preso. “No sabemos si va a sostener su base en el tiempo conforme la gente vea que Castillo no está ahí”, acotó.
En el otro cuadro de la encuesta, se observa que el 46% sabe que Fuerza Popular integra la actual Mesa Directiva del Congreso. Ese conocimiento llega al 35% respecto a Perú Libre, a 28% en relación con Acción Popular, a 25% en cuanto a APP y hasta el 19% en referencia a Somos Perú.
Alfredo Torres mencionó que eso indica que el fujimorismo, Perú Libre y APP “son los partidos que pueden sufrir un mayor desgaste por su vinculación al gobierno”.
“En el caso de Somos Perú, mucha gente no conoce al actual presidente ni sabe que José Jerí es de Somos Perú, entonces el impacto es menor”, manifestó.
Además, destacó que Renovación Popular, del alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, no aparece vinculado a la Mesa Directiva, lo que refleja que él “sí está construyendo una imagen de opositor”.(Perú 21)