
martes, 30 de septiembre de 2025
CONGRESISTA con complejo de llama ESCUPE A PERIODISTA en PUNO | Arde Troya con JULIANA OXENFORD

Huamachuco: bendición de mascotas (Parte III)
𝐖𝐈𝐋𝐋𝐀𝐍 𝐓𝐎𝐂𝐀𝐒 𝐒𝐈𝐋𝐕𝐀, 𝐂𝐎𝐍𝐅𝐄𝐒𝐎́ 𝐒𝐔 𝐏𝐀𝐑𝐓𝐈𝐂𝐈𝐏𝐀𝐂𝐈𝐎́𝐍 𝐄𝐍 𝐄𝐋 𝐀𝐒𝐄𝐒𝐈𝐍𝐀𝐓𝐎 𝐃𝐄 𝐉𝐔𝐍𝐈𝐎𝐑 𝐕𝐀́𝐒𝐐𝐔𝐄𝐙 𝐑𝐎𝐌𝐄𝐑𝐎 𝐘 𝐏𝐈𝐃𝐈𝐎́ 𝐏𝐄𝐑𝐃𝐎́𝐍.
En Huamachuco
(Notibravazo Huamachuco).
Bendición de mascotas por fiestas franciscanas en Huamachuco (II Parte)
Dina, das vergüenza
'El Monstruo': Piden que se le interrogue en Paraguay para conocer sobre filtración en PNP
El congresista Carlos Zeballos exigió que se revele quién filtró información a 'El Monstruo' para que escape, para ello pide un interrogatorio contra el criminal en Paraguay.
El congresista del Bloque Democrático Popular, Carlos Zeballos, saludó la captura de Erick Moreno, alias 'El Monstruo', en Paraguay pero exigió que antes de que sea extraditado se revele quién le filtraba la información para lograr fugar.
Filtración desde la PNP
Luego que, desde Paraguay se acusaran filtraciones de información de parte de la policía peruana, en cuanto a los operativos que buscaban dar con el líder de 'Los Injertos del Cono Norte'. El congresista Zeballos usó sus redes sociales para pronunciarse al respecto.
En la publicación saludó la importante captura que "representa un duro golpe contra el crimen organizado" y felicitó a las autoridades paraguayas por el logro. Pero exigió que se lleven a cabo las medidas necesarias para que se revele quiénes ayudaron al criminal a escapar.
Para ello, solicita que antes de que se proceda con una expulsión o extradición del delincuente, el Ministerio Público de Paraguay "lleve a cabo el correspondiente interrogatorio y todas las diligencias necesarias que permitan recabar información crucial para nuestras investigaciones".
En el documento enviado hasta Paraguay, el parlamentario señala que el tema es de especial interés para esclarecer un presunto encubrimiento policial y de altos funcionarios del Gobierno.
En el oficio, además, se indica que los medios de comunicación paraguayos han difundido que Moreno teme llegar al Perú, en ese sentido el interrogatorio serviría también para esclarecer el temor del delincuente.
Asimismo, otro punto que se busca conocer es quién ayudó a 'El Monstruo' a escapar del Perú e ingresar a otros países, así como revelaciones sobre la protección que tuvo los últimos meses. (Exitosa).
Cambios en la intención de voto a menos de 7 meses para las elecciones
Rafael López Aliaga mantiene la primera ubicación con 10%. Detrás está Fujimori, con 7%, que es alcanzada por Mario Vizcarra. En este estudio, aparece por primera vez el congresista Guillermo Bermejo y el exrector de la UNI, Alfonso López Chau, pasa a “otros”.
La campaña electoral empieza a calentarse con algunas movidas en las preferencias electorales. La última encuesta de Ipsos para América TV sigue ubicando al alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, en el primer lugar de la intención de voto.
La variación viene después. La lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, con 7% —un punto porcentual menos respecto de la medición anterior—, es alcanzada en el segundo lugar por Mario Vizcarra, hermano del inhabilitado expresidente Martín Vizcarra, que sube de 5% a 7%, ayudado por una deliberada suplantación que genera confusión en la ciudadanía. En una encuesta anterior de Ipsos para Perú21, el 71% de los que dijeron que votarían por Mario Vizcarra lo hicieron refiriéndose al expresidente.
De otro lado, Phillip Butters sube un punto y ahora registra 3%. César Acuña y Guillermo Bermejo aparecen con 2% y Alfonso López Chau va al grupo de “otros”.
Pero aún nada está dicho. A menos de 7 meses de las elecciones presidenciales, el 62% afirma que aún no ha decidido por quién votar y que podría cambiar de opinión.
PODER DE SANTIVÁÑEZ
De otro lado, la encuesta revela que para el 74% de los peruanos el ministro de Justicia, Juan José Santiváñez, tiene alguna, mucha o demasiada influencia sobre la presidenta Dina Boluarte.
Además, el 92% considera que tanto él como el premier, Eduardo Arana, deberían renunciar a sus cargos ante los audios en los que se escucha a ambos hablar sobre supuestos favores políticos.(Perú 21).
Más de 40 heridos dejó la marcha de la 'Generación Z' en medio de fuerte represión policial
La CNDDHH registró más de 99 casos de agresiones, no solo contra manifestantes, sino también contra periodistas e incluso ciudadanos que no participaban en las protestas. Asimismo, el Ministerio del Interior solicitó prisión preventiva para 10 personas detenidas durante las marchas.
Agresiones policiales
Uno de los episodios más graves ocurrió en Cantagallo, comunidad shipibo-konibo ubicada cerca de Acho. Durante las protestas, la Policía Nacional ingresó al asentamiento, lanzando bombas lacrimógenas y disparando perdigones mientras perseguía a manifestantes que se encondieron en la zona.
En ese lugar se encontraban niños jugando y varias familias fueron afectadas. Además, varios vecinos resultaron heridos dentro de sus casas, tratando de proteger a niños y ancianos del gas y los impactos.
El ataque ocurrió alrededor de las 9 de la noche y, según denunciaron los propios comuneros, no hubo diálogo previo ni justificación alguna para esta intervención. La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos registró el hecho como un uso desproporcionado e indiscriminado de la fuerza.
“Han pensado que nosotros somos protestantes, pero los niños estaban jugando acá (…) como si fuéramos animales, hemos corrido, no es justo que nos hagan esto. Si nos levantamos los Shipibos, ¿qué va a pasar?”, declaró una testigo.
Otro caso ocurrió en el Cercado de Lima durante la jornada de protesta del sábado, un adulto mayor fue golpeado con una vara por efectivos de la PNP, lo que le ocasionó la rotura de la nariz.
No es todo, la Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP) también denunció al menos 18 agresiones contra periodistas, de las cuales 16 fueron atribuidas a agentes policiales. Entre los afectados se encuentra Diego Quispe, reportero de Ojo Público, quien recibió disparos de perdigones en la espalda y el brazo mientras cubría la protesta. Incluso, fue alcanzado por gases lacrimógenos mientras era atendido por brigadistas.
Por su parte, Gabriela Coloma, periodista de La República, fue despojada de su celular y víctima de burlas por parte de la policía durante la cobertura.
Frente a estas denuncias, la PNP intentó justificar su actuar argumentando que “en el momento de la intervención no pudieron leer los fotocheck” de los periodistas agredidos. “Su misión es que no pase nadie”, señaló el general Felipe Monroy.
Respecto a la cantidad de efectivos policiales heridos, el general informó que se ha contabilizado un total de 26 policías heridos. "Son 26, que tienen familia, tienen esposa, tienen hijos".
Represión policial
Ante el incremento de la violencia policial durante las recientes protestas, la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), Tania Pariona, advirtió sobre un patrón sistemático de represión que se repite en cada jornada de movilización.
Según Pariona, la mayoría de los heridos fueron afectados por gases lacrimógenos, golpes con varas, empujones y caídas provocadas por el uso indiscriminado de la fuerza, donde las víctimas no solo fueron manifestantes, sino también ciudadanos que no participaron en las protestas.
Solo el domingo 28, la policía detuvo a seis personas, entre ellas un adolescente de 14 años que, según la Pariona, fue arrestado arbitrariamente mientras grababa con su celular lo que ocurría en las calles.
Señaló que estuvo retenido varias horas en la comisaría hasta que el equipo legal de la Coordinadora logró gestionar su liberación con la intervención de la Fiscalía de Familia.
Asimismo, denunció que este tipo de detenciones son parte de una práctica que se repite. “Lo que vemos es un uso excesivo de la fuerza, que incluye agresiones físicas, disparos de perdigones, gases lacrimógenos, luces láser tácticas, y ahora, la presencia injustificada de agentes encubiertos del Grupo Terna en marchas ciudadanas pacíficas”.
También cuestionó la presencia masiva de agentes policiales, que en muchos casos superaba al número de manifestantes. “La ciudadanía se pregunta por qué ese despliegue no se ve en zonas de alta criminalidad, donde los transportistas o comerciantes están siendo asesinados”.
Además, resaltó los ataques a la prensa, que también han sido blanco de la represión. Mencionó que varios periodistas han sido impedidos de ingresar a zonas de protesta, agredidos físicamente o afectados por daños a sus equipos. “Aunque porten credenciales y se identifiquen, la policía arremete contra todos. Lo hemos alertado y rechazamos rotundamente este atentado contra la libertad de prensa”, expresó.
Prisión preventiva
El abogado de Samuel Rodríguez Villa, joven de 21 años que cumple tres meses de prisión preventiva tras ser acusado por la Policía Nacional de ejercer violencia contra la autoridad, calificó las imputaciones como falsas. Señaló que existen pruebas contundentes que demuestran el arraigo de Samuel en el país, y que la Fiscalía no logró acreditar el supuesto peligro de fuga, requisito fundamental para dictar prisión preventiva.
“El Ministerio Público ignoró los argumentos presentados que demostraban que Samuel no tiene intenciones ni posibilidades de evadir la justicia”, señaló el abogado, quien agregó que esta medida refleja un patrón de criminalización de los manifestantes en lugar de una investigación rigurosa sobre los abusos policiales.
Su defensa también indicó que hay informe médico del Instituto de Medicina Legal del propio Ministerio Público, en el que se confirma que Samuel tiene lesiones corporales traumáticas que habrían sido provocadas por la represión policial al momento de su detención.
"Este documento demuestra que no solo hubo uso excesivo de la fuerza, sino que Samuel fue víctima de violencia por parte de los efectivos, esto contradice la versión oficial que lo acusa de agredir a la autoridad".(La República).
Alcalde de Trujillo pide bloqueadores para penal El Milagro
También arcos detectores con sensores infrarrojos
“Tenemos información que los equipos que tenía el penal no están funcionando a cabalidad hace buen tiempo y eso va en contra de lo que se planifique en esta lucha contra la inseguridad, dijo.
La autoridad edil dijo que es necesario contar con bloqueadores de comunicaciones en el establecimiento penitenciario.
“Es indispensable contar con el bloqueador de comunicaciones e internet que cubra toda el área que ocupa el penal y que garantice su eficacia; además de tener funcionando detectores infrarrojos de seguridad, para que no sigan ingresando celulares, chips, droga y otros artículos prohibidos”, añadió.(Correo).
lunes, 29 de septiembre de 2025
Desfile y bendición de mascotas en Huamachuco
Huamachuco: bendición de mascotas
Encuesta IEP: más del 60% del Perú todavía no sabe por quién votar
La última encuesta del IEP ubica a Martín Vizcarra, pese a estar inhabilitado, como el más popular entre todos los candidatos, con 9.8% de apoyo.
Apenas el 26.4% señala alguna preferencia: Rafael López Aliaga lidera con 8.5%, seguido de Keiko Fujimori con 5.9%, ambos en un margen estrecho. Pedro Castillo registra 3.3%, mientras que Carlos Álvarez (2.4%) y Alfonso López Chau (0.9%) figuran con apoyos menores.
Llama la atención el respaldo a políticos inhabilitados que se observa en la muestra realizada a nivel nacional, que suma 10.9%. Martín Vizcarra encabeza este grupo con 9.8%, convirtiéndose en la figura “más popular” del sondeo. Más abajo aparecen Antauro Humala (1.1%) y Arturo Fernández (0.9%).
En Lima Metropolitana, López Aliaga concentra 14.3%, aunque en zonas rurales cae a 2.1%. Fujimori obtiene 7% en la capital y baja en el sur (4.7%). Castillo, en cambio, fortalece su base en áreas rurales (7.3%) y en el centro (6.2%). En niveles socioeconómicos, López Aliaga tiene más apoyo en los sectores A/B (22%) y entre varones (9.5%), mientras que Castillo logra 5.3% en sectores D/E.
Por edades, los jóvenes de 18 a 29 años muestran la mayor indefinición, pues no tienen candidato, piensan anular su voto o no sufragar (64.8%). La indecisión alcanza hasta el 70% en zonas rurales y 68% en sectores D/E, confirmando un escenario aún sin liderazgos consolidados.
Casi la mitad del Perú tiene poco interés en la política
Según los datos obtenidos, el 9% de los encuestados mostró un gran interés en la política, mientras que el 28% manifestó un interés moderado. Sin embargo, lo más destacado es que el 48% de los participantes se inclinó por una participación de bajo interés, lo que resalta una actitud predominantemente indiferente hacia los temas políticos. Solo el 23% de los encuestados indicó no tener interés alguno en la política, lo que confirma que, en general, la mayoría de la población no se siente altamente involucrada en estos temas.
En términos geográficos, Lima Metropolitana fue la zona que reportó mayor interés en la política, con un 11% de sus habitantes reportando mucho interés, frente a solo un 5% en las zonas rurales del país. En el ámbito macroregional, el interés varió de manera notable, con el norte del país destacando en los niveles de poco interés, mientras que el sur y el oriente mostraron un mayor desinterés. Este patrón sugiere que el interés político en las zonas urbanas es más alto que en las rurales, aunque con una prevalencia general de respuestas de bajo o nulo interés.
Los hombres (12%) mostraron un poco más de interés que las mujeres (6%) en la política, mientras que los jóvenes de 18 a 29 años fueron los menos interesados, con solo un 8% diciendo tener mucho interés. Por otro lado, los mayores de 50 años, aunque aun una minoría, mostraron un poco más de participación en los temas políticos, con un 11% afirmando tener mucho interés. Esto sugiere una correlación entre la edad y el mayor interés, lo cual es consistente con tendencias observadas en otros estudios donde los adultos mayores tienden a estar más involucrados en temas políticos.
Finalmente, el nivel educativo y la identificación ideológica muestran una fuerte influencia sobre el interés en la política. Los encuestados con educación superior mostraron una mayor tendencia a expresar un gran interés en la política (15%), mientras que aquellos con educación básica fueron más proclives a indicar que no tienen ningún interés. En términos de identificación ideológica, las personas que se identifican con la izquierda mostraron mayores niveles de desinterés, con un 27% indicando que no tienen ningún interés en la política.
42% de los peruanos muestran afinidad con la derecha
Al momento de posicionarse dentro del espectro político, los peruanos mostraron opiniones poco variadas. La izquierda es el espacio ideológico menos preferido por los peruanos, con solo un 27% de ciudadanos que se identifican con ella. En contraposición, el 42% de los peruanos se identificaron con una posición de derecha. En el medio, el 33% de los peruanos aseguró que se siente cómodo siendo de centro.
Para lograr una mayor exactitud en la pregunta, se les solicitó a los encuestados que identifiquen su preferencia política en una escala del 1 al 10, donde 1 representa la izquierda y 10 la derecha. Los resultados muestran que una cuarta parte de los encuestados (25%) se ubican en una posición centrista, marcando un 5 en la escala, mientras que el 38% se identifica con posturas más de derecha (entre los valores 7 y 10). Solo un 26% se ubica en la franja de izquierda, entre los valores 1 y 4.
Tal como lo han ilustrado los últimos resultados electorales, la izquierda ha encontrado un bastión en el sur. Al momento de posicionarse en la escala presentada, un 21% de los ciudadanos ubicados en el ámbito rural se posicionaron en el valor 1, apostando por posturas ideológicas más alineadas con el lado izquierdo del espectro. En Lima Metropolitana y otros ámbitos urbanos, el valor 10 —máximo valor de la derecha— ha recibido un 14% de apoyo popular.(La República)