miércoles, 23 de julio de 2025

Las promesas de Dina: Lo que dijo hace un año, lo que puso en marcha y lo que no

Seguridad: Presidenta Dina Boluarte anunció lucha firme contra la delincuencia. Prometió equipar a la PNP e impulsar la inteligencia. También un sistema de videovigilancia y más infraestructuras en comisarias. “Están pendientes proyectos en Inteligencia, dice exministro Wilfredo Pedraza. “En ámbito de seguridad, ha sido un fracaso”, afirma Eduardo Pérez Rocha.

Las extorsiones y asesinatos a los transpotistas no tienen freno pese a las promesas del gobierno.

Todo se pone cuesta arriba cuando lo ofrecido no se cumple. Hace un año la presidenta de la República, Dina Boluarte, se comprometió a fortalecer la seguridad “no en palabras, en hechos concretos”, mientras daba un ultimátum a las mafias criminales.

Hoy, pareciera que ese compromiso no llegó. Los peruanos evidencian el más alto índice de temor en las encuestas. Un estudio realizado por Ipsos Perú, revela que el 63% de los peruanos cree que la seguridad ciudadana ha empeorado en los últimos doce meses.

Además, un 84.6% de la población se siente insatisfecha con la seguridad ciudadana en Lima y Callao, según la encuesta de Lima Cómo Vamos.

Es cierto que los resultados de las acciones contra la delincuencia pueden tardar en llegar, pero, los peruanos tampoco evalúan con buena nota el trabajo de las instituciones.

De acuerdo a una encuesta de IEP, más del 70% desconfía de la Policía, el Ministerio Público y el Poder Judicial ante ola de delincuencia.
Las instituciones del Estado parecieran no estar a la altura del desafío, o, al menos así son percibidas. Preocupa de sobremanera la nota que recibe el gobierno, pues actualmente es el responsable de entregarnos seguridad.

Es ahí, cuando las promesas con las que Dina Boluarte llegó el 28 de julio del 2024 se hacen humo y los golpes de ciego que ha dado en estos doce meses duelen más que nunca.

Las promesas de Boluarte

La mandataria anunció una lucha firme contra la corrupción, el orden público y seguridad; prometió la reducción de la criminalidad en el ámbito nacional; y ofreció afianzar la prevención del delito.
También habló de impulsar el Grupo Especial Contra el Crimen Organizado (Grecco), una lucha frontal para erradicar la trata de personas, intensificar la lucha contra las drogas y un combate sin tregua a la minería ilegal.

Asimismo, comprometió el equipamiento a la Policía Nacional, prometió una lucha más firme y decidida contra la delincuencia y el crimen; en su discurso habló sobre la ampliación de penales; y dijo que habría más policías en las calles, que se realizarían megaoperativos, y que impulsaría la inteligencia y las operaciones especiales.

“Existe una gran necesidad de contar con más policías en la categoría de sub oficiales, para garantizar la seguridad ciudadana y el orden interno, somos conscientes de ello”, dijo.

Boluarte anunció también la instalación de un sistema de videovigilancia y reconocimiento facial en centros comerciales; y de más infraestructura policial como comisarías y escuelas policiales.

“En un plazo máximo de dos meses el Mininter impulsará un ‘piloto de seguridad y vigilancia’ en los principales centros comerciales del país, que incluirá el uso de cámaras de identificación facial que permitirá a la Policía Nacional detectar a personas con requisitorias, a criminales con recompensas por su captura, personas con antecedentes policiales y aquellos que son recurrentes en la modalidad de hurtos y robos en estos espacios”, indicó entonces la mandataria.

“Está pendiente la inteligencia”

“Están pendientes proyectos de inteligencia, fundamental para emprender la modernización que necesitamos para enfrentar el nuevo contexto delictual”, refiere por su parte el exministro del Interior, Wilfredo Pedraza.

En su discurso del 28 de julio de 2024, la presidenta Dina Boluarte señaló que el país enfrentaba desafíos relacionados con el crimen organizado transnacional y la criminalidad urbana, lo que habría evidenciado la necesidad de reestructurar el Ministerio del Interior. Felizmente no ocurrió, pues esos fenómenos no se combaten con cambios administrativos, sino, con gestión eficiente.

Se anunció que se enfrentaría la inseguridad mediante el uso eficiente de los recursos disponibles y el fortalecimiento de la inteligencia policial. Sin embargo, los recursos humanos, logísticos, tecnológicos y económicos asignados hasta hoy continúan siendo insuficientes.
El incremento del número de policías ha sido limitado.  Se mantiene el promedio bajo de los últimos nueve años, dice el exministro Pedraza.

Y agrega: “El fortalecimiento de la capacidad operativa de la Policía Nacional, mediante la adquisición de equipamiento, nuevas comisarías y la implementación de laboratorios de criminalística ha sido modesto, por la falta de capacidad de ejecución, y no por falta de presupuesto”.

Aún pueden anunciar la asignación de más recursos a la inteligencia policial, eso permitiría combatir con más eficacia las extorsiones, el sicariato y el crimen transnacional, asegura.

Ante los escasos resultados de quienes nos gobiernan y el poco éxito observado en las acciones que emprenden, los peruanos han cambiado sus hábitos. Y ¡cómo no! Muchos dicen sentir siempre o casi siempre balaceras.

Dina Boluarte sostuvo que “vamos a fortalecer las labores de inteligencia y las operaciones especiales de la Policía Nacional para hacer frente a las bandas y organizaciones criminales que vienen cometiendo delitos de alto impacto”.

“Esta lucha es un fracaso”

“Lo que necesita Perú hoy es una política de seguridad clara y precisa, donde las autoridades expliciten cuáles son los ejes que guiarán su trabajo contra la delincuencia y cómo serán medidos, al mismo tiempo que inician una modernización institucional en serio, que prepare al Estado para combatir el nuevo escenario criminal que se instaló con fuerza desde hace años. En una palabra, este año en el ámbito de seguridad, ha sido un fracaso”, sostiene el exdirector de la PNP, Eduardo Pérez Rocha.

(La presidenta) habló de una cantidad de millones de soles para fortalecer a la PNP, se supone que eso lo detalló –por ejemplo- en la compra de vehículos para control de disturbios. Eso no se ha cumplido, hemos visto la última intervención en el Congreso, no había forma de sacar a los mineros y usaron a cantidad de gente para expulsarlos con gases lacrimógenos, indica el oficial retirado.

Actualmente no hay rochabus. No ha comprado un solo patrullero. Son 40 estados de emergencia decretados en Lima Callao, el gobierno tiene dos casos de censura e interpelación a Vicente Romero y Juan Santiváñez, recuerda Pérez Rocha.

“ No hay inteligencia policial, dijo que para ubicar a extorsionadores iba a adquirir equipos georeferenciales y nada. La presidenta solo tiene 3% de aceptación por sus mentiras”, manifiesta.

No hay planificación en prevención

“Es necesario diseñar una estrategia que contenga la mirada del antes y después del delito, con el fin de generar prevención, persecución y sanción integrando a todas las instituciones para responder a un fenómeno multidimensional”, afirma el exjefe antisecuestros, Jorge Mejía Asanza.

Considera que “los niveles de criminalidad han crecido” y que no hay planificación en la prevención del delito y, menos en la lucha frontal contra la delincuencia común y organizada.

Mejía también dice que el equipamiento a la PNP sigue siendo escaso y, si bien es cierto que se ha adquirido equipos, estos son obsoletos. Y, en las escuelas “la captación -léase selección de personal- es deficiente y, los catedráticos, no son los idóneos”.

Se necesita mejorar la coordinación entre las instituciones encargadas de la seguridad, implementar programas preventivos más efectivos y aumentar la calidad del servicio policial. Además, es crucial abordar la percepción de inseguridad mediante estrategias integrales que fomenten la participación ciudadana y la cooperación multisectorial, reconociendo las particularidades de cada contexto, subraya finalmente.(La República)