martes, 22 de abril de 2025

Apenas el 3% de los peruanos aprueba la gestión de la presidenta Boluarte

TOCA FONDO.  Su poca respuesta frente a la criminalidad a la que intenta subestimar y las denuncias en su contra que no ha sabido defender, colocan a la mandataria ante las peores cifras de su gobierno. Su desaprobación llegó al 94%. Premier también paga cara su apasionada protección presidencial.

En Lima y en el norte del país, coincidentemente las dos ciudades más sometidas a la criminalidad, su desaprobación llega al 95%. Foto: Presidencia.

No hay cirugía que cambie el rostro de terror que luce hoy el país. Al menos en este gobierno no saben cómo sanar a este Perú herido por la criminalidad. La inseguridad ciudadana no está para simples retoques como los cambios de ministros o los estados de emergencia. Mientras las cifras de la delincuencia se multiplican día por día, la aprobación de la presidenta Dina Boluarte toca suelo. Sin mucho esfuerzo la mandataria ha alcanzado el más bajo nivel de aprobación: solo el 3% de los peruanos considera buena su gestión, según revela la última encuesta realizada por Ipsos para Perú21.

La jefa de Estado preocupada más en desmentir las denuncias en su contra y en atacar a la prensa, también ha sabido romper sus propios registros de desaprobación y el rechazo a su labor en Palacio alcanzó ya el 94%. En Lima y en el norte del país, coincidentemente las dos ciudades más sometidas a la criminalidad, su desaprobación llega al 95%.

El premier también paga cara su inmolada defensa hacia Boluarte, su apasionada protección presidencial. Poner las manos al fuego cuantas veces sea necesario por la mandataria y cualquier integrante de su gabinete está terminando por quemar a Gustavo Adrianzén, cuya gestión en la PCM es desaprobada por el 80% de los peruanos, cuatro puntos porcentuales más de rechazo comparado con la muestra del mes anterior (76%). En el centro del país, incluso, lo desaprueba el 87% de los entrevistados.

MOCHILA PESADA

Julio Díaz, el ministro que debería hacer olvidar que alguna vez Juan José Santiváñez fue titular del Interior, da señales por ahora de que todo seguirá igual frente a la delincuencia. Un 72% desaprueba su gestión a nivel nacional; mientras en Lima su rechazo llega a 78%.  Díaz hereda un pasivo complicado y debe cargar esa pesada mochila que representa el Mininter, incluido Santiváñez.

Los peruanos se cansaron de sus autoridades, de su poca acción, de todo. El Congreso, ese que acaba de archivar la denuncia constitucional contra Boluarte por el escándalo de los relojes Rolex, ese que salva ministros de ser interpelados y que legisla para ellos, y a veces también para la criminalidad, ha recibido también el escarmiento nacional: solo el 6% de los peruanos aprueba su gestión, frente a un histórico 89% que lo rechaza. Son cuatro puntos porcentuales más de desaprobación con relación al mes de marzo; las peores cifras en todo lo que va de este quinquenio para un Legislativo que no ha podido desmarcarse del Gobierno al que sostiene.

Eduardo Salhuana, su hoy presidente, no se salva: un 79% de peruanos rechaza la labor del parlamentario apepista. El último mes su aprobación cayó de 9% a 5%.  

Ipsos también consultó sobre la gestión del alcalde de Lima, Rafael López Aliaga. El 57% de los capitalinos rechazaron su labor al frente de la comuna, mientras un 35% la aprobó.

EN PILOTO AUTOMÁTICO

Para el analista político José Carlos Requena está claro que la encuesta de Ipsos refleja el descontento y decepción que siente la población con sus autoridades.

“El alto nivel de desaprobación de todos los poderes del Estado es coherente con esta sensación de que la población no encuentra soluciones a sus problemas. El caso más inmediato, más evidente, es el referido a la inseguridad ciudadana, donde a pesar de reuniones, leyes, discursos, conferencias, en fin, muchas de las cosas que se dan, la situación no cambia. Una cuestión que llama la atención es el destino de un ministro censurado y el espacio que le hace la presidenta en su propio despacho. Eso creo que es lo fundamental, la inacción que se percibe y la indolencia o la indiferencia”, dijo el experto a Perú21.

Guillermo Loli, director senior de Estudios de Opinión de Ipsos Perú, tampoco tiene dudas sobre la encuesta, que en su opinión, confirma el descrédito alcanzado por las principales autoridades del país.

“Las cifras de rechazo son históricas y en el caso de Dina Boluarte no se recuerda que algún presidente peruano haya tenido ese porcentaje de desaprobación. Lo de Boluarte ya es insalvable, su alto rechazo y su baja aprobación ya no sorprenden. No creo que pueda revertir esos números, y tampoco las demás autoridades encuestadas; ya todos están como se dice en piloto automático”, señala el especialista. (PERÚ 21)