Por: Dionicio Mantilla León
Consecuente con el nombre de Francisco con el que se auto nominó en recuerdo de Francisco de Asís, aquel santo varón que fuera modelo de humildad y amor a la causa de los pobres, Jorge Mario Bergoglio realizó, un fructífero periplo por tres países sudamericanos: Ecuador, Bolivia y Paraguay. En todos ellos fue llevando, como representante de Jesús, un mensaje de fe y esperanza en el mañana, afirmando: ”Uds. los más humildes, los explotados y los pobres hacen mucho”. “El futuro de la Humanidad está en gran medida en sus manos”, instándoles a construir una alternativa humana a la globalización excluyente.
Durante su gira el Papa Francisco lanzó duras críticas al “capitalismo salvaje” y la economía de mercado. Sus declaraciones, al encerrar un mensaje de cambio radical, viene preocupando a quienes postulan el “statuo quo”, es decir, que todo siga igual. Procedente de un hogar humilde fue educado en la austeridad construyendo así su personalidad: Cuando fue Obispo gustaba comer con los pobres y lavar los pies de los enfermos de sida, durante el Gobierno de los Kirshner combatió con dureza la corrupción y la indiferencia gubernamental ante la pobreza, siendo Cardenal se opuso tenazmente a la Ley del matrimonio entre homosexuales llamando a esta discrepancia de opiniones como “Guerra de Dios” posición que cambiara cuando estando en Brasil dijera: “Quién soy yo para juzgar a los gays que buscan al Señor y tienen buena voluntad”.
Su periplo sudamericano fue preparado meses atrás con el propósito de promover el sentimiento católico escogiendo Ecuador y Bolivia para verificar “in situ” el tratamiento que sus gobiernos socialistas dan a la iglesia católica, así como para verificar la realidad socio económica de sus habitantes; es así que, con bastante complacencia, relievó el avance social en estos países. Su recorrido, iniciado el 5 de este mes por Ecuador, concluyó el 13 de julio en Paraguay, y , estuvo precedido de gran expectativa por el tenor de la encíclica sobre ecología que emitiera un mes atrás en donde responsabiliza a los países ricos por el cambio climático que se viene operando en el mundo.
En Ecuador, fue recibido gratamente por el Presidente, Rafael Correa y recordó la próxima celebración del Bicentenario de la Independencia de Hispanoamérica el que, dijo, ”naciera de la conciencia de la falta de libertades y de estar siendo exprimidos y saqueados”. Asimismo, convocó a Latinoamérica a asumir la protección del medio ambiente: “La defensa de Dios a la creación no es sólo una recomendación sino una necesidad”. Abogó por devolver a los pobres y a los pueblos lo que les pertenece. ”La propiedad cuando afecta los recursos naturales debe estar siempre en función de las necesidades de los pueblos.”
En Bolivia, demandó cambiar el modelo económico mundial afirmando: “Este sistema ya no se aguanta, no lo aguantan los pueblos, tampoco lo aguanta la hermana Tierra”, advirtiendo de los peligros que entraña el nuevo colonialismo que llega de la mano de algunos Tratados de Libre Comercio y de medidas de austeridad que siempre ajustan a los trabajadores y los más pobres. ”El colonialismo nuevo y viejo engendra pobreza, miseria pone la periferia en función del centro y se niega el derecho a un desarrollo integral”. De otro lado, pidió perdón por los crímenes contra los pueblos originarios operados durante la conquista del continente americano. Al finalizar la visita el mandatario boliviano le hizo entrega de un presente que ha causado polémica: Un crucifijo teniendo como fondo una hoz y un martillo, artesanía confeccionada por el sacerdote izquierdista, Luis Espinal, que fuera asesinado por denunciar la violencia política en el país.
En Paraguay, arremetió contra la corrupción y el narcotráfico: ”La corrupción es la gangrena del Pueblo”. Y, sobre las posiciones políticas, dijo que algunas son erróneas y que muchas devienen en dictaduras.
En conclusión, la visita del Papa Francisco ha dejado un rayo de luz y esperanza en el común anhelo de promover un cambio radical en América para rescatar el sello de humanismo que debe tener el ser humano. Los peruanos esperamos una próxima visita a nuestro país.