Propuesta de Martha Chávez fue aprobada este martes en primera instancia con cuatro votos a favor y uno en contra.
Redacción web
La Comisión de Justicia del Congreso aprobó este martes el proyecto de ley que permite la Unión Solidaria. Esta se presentó como una alternativa a la unión civil, que fue archivada por el mismo grupo de trabajo parlamentario.
El proyecto de ley busca otorgar un régimen patrimonial a personas que mantengan un vínculo: pueden ser hermanos, amigos, personas unidas por vínculo religioso. Sin embargo, no se habla en sí de la comunidad LGTB, por lo cual ha sido considerada como "homofóbica".
Su rechazo fue masivo por la población, pero hoy ha sido aprobada. Aquí detallamos en qué se diferencia de la unión civil.
ESTADO CIVIL
A diferencia de la unión civil, en la que se fijaba el nuevo estado de ‘Integrante de unión civil no matrimonial’, el proyecto de Martha Chávez al no reconocer vínculo de parentesco, tampoco permite un nuevo estado civil. Es decir, este quedará en el mismo estado antes de la unión solidaria.
VÍNCULO FAMILIAR
En efecto, una de las principales diferencias es que la unión solidaria no reconoce vínculo familiar o de parentesco entre la pareja, a pesar que sí se establece que pueden ser beneficiarios de los programas de seguro social o de pensiones del otro.
NACIONALIDAD
Asimismo, no se permite que el extranjero adquiera la nacionalidad peruana luego de dos años de realizada la unión solidaria, como sí lo fijaba el proyecto de la unión civil. En respuesta a esta diferencia, Chávez indicó que el ciudadano extranjero, al estar más de dos años en el país, puede solicitar la nacionalidad, sin necesidad de estar casado con un peruano.
DECISIONES MÉDICAS
Si bien la unión solidaria permite que el compañero tome decisiones sobre los procedimientos médicos de emergencia de su pareja, no tiene estas facultades cuando se trata de procesos que no son de emergencia, como lo puede ser un cambio de clínica o una autorización para una cirugía.
VISITAS ÍNTIMAS A REOS
En caso que uno de los dos se encuentre en prisión, la otra persona no puede realizar visitas íntimas a su pareja, porque -como lo explicamos líneas arriba- no se ha formado una nueva institución conyugal. En cambio, el proyecto de Unión Civil sí contemplaba esta figura.
Asimismo, la Unión Solidaria no considera la posibilidad de que se establezca una pensión o indemnización si acaba la unión.(la república)