domingo, 1 de enero de 2023

El rol de las nuevas autoridades

ABRIMOS LAS PUERTAS DEL AÑO 2023 CON UNA EVIDENTE NOVEDAD: LA RENOVACIÓN DE LOS CARGOS GUBERNATIVOS DE NUESTRAS REGIONES Y LOCALIDADES. TENEMOS NUEVOS GOBERNANTES SUB NACIONALES QUE DEBEN SER CONSCIENTES DEL ROL QUE EL PUEBLO LES HA ASIGNADO. ¿CUÁL ES ESE ROL?    

Jurar cumplir el rol que le corresponde como autoridad es un gran compromiso

Por: Dionicio Mantilla León

Nos encontramos en el inicio de un nuevo año, una nueva oportunidad que tenemos de instalar a las nuevas autoridades, entre ellas 13,032 alcaldes y 25 gobernadores que jamás deben olvidar que somos los ciudadanos los que los hemos elegido o contratado para dicho empleo y es a nosotros que deben rendir cuentas de su labor durante y después de finalizado su mandato. No se les entrega una carta blanca.

Sin embargo, la mayoría de empleados que contratamos para que nos representen olvidan cual es el origen del cargo que ostentan y se erigen como gobernantes autónomos e incluso como “reyezuelos” que hacen y deshacen de los dineros del Estado incurriendo la mayoría de ellos, en actos de corrupción o pagadores de favores políticos. Una evidencia reprobable es lo acontecido durante los 4 años anteriores en donde de 25 gobernadores regionales 22 han estado involucrados en actos de corrupción. Algo que esperamos no suceda con las nuevas autoridades liberteñas: Arturo Fernández, como Alcalde de la Municipalidad Provincial de Trujillo y César Acuña como Gobernador Regional de la Libertad a quienes auguramos una excelente gestión.

Una característica muy común es que hasta ahora no existe autoridad gubernativa regional o edil que termine su mandato con la inversión total de las partidas económicas de su presupuesto que le entrega el Estado batiendo el récord el Gobierno Regional de La Libertad que ha invertido sólo el 42 % de lo recibido. Renglón aparte merece la Municipalidad Provincial de Trujillo que no sólo no ha invertido el monto total de su presupuesto sino  que lo ha invertido muy mal por lo que nuestra ciudad parece haber retrocedido 30 años de allí que el pueblo lo castigó cuando cínicamente pretendía la reelección y optó por un ciudadano cuyo desempeño futuro es una incógnita y, para algunos, genera gran preocupación.

De otro lado, oportuno es enfatizar en la capacidad de inversión y honestidad de nuestras nuevas autoridades. No pedimos que sean sabios o eruditos, pero si poseer cualidades personales como honestidad, empatía, iniciativa y capacidad para administrar óptimamente los dineros del Estado, pero, fundamentalmente, requisitos indispensables como:

UNO: Conocimiento pleno de las debilidades y fortalezas de la jurisdicción territorial que va a gobernar, esto es, conocer bien las necesidades y las soluciones viables a las mismas.

DOS: Contar con un Plan de Gobierno Integral con objetivos y metas bien definidas, pero sencillo de entender y no un simple listado de obras que se ejecuten de manera coyuntural, es decir, de acuerdo a las circunstancias tal como así lo hacen el 90% de autoridades.

TRES: Conformar un equipo de profesionales y técnicos convocados por concurso que estén exentos de cuestionamientos judiciales y cuenten con amplia experiencia para el sector que les toque desempeñar.

CUATRO: Conformar una oficina técnica “ad hoc” encargada de la elaboración de perfiles, expedientes técnicos y proyectos de obras.

CINCO:   Coordinar con la Controlaría General de la República para que realice acciones de control concurrente de manera permanente en la ejecución de las obras comunales para evitar actos de corrupción. 

Requisitos indispensables para gobernar con eficiencia y eficacia los destinos de un pueblo, pero considerando de manera esencial EL ROL DE GESTOR Y LÍDER que debe asumir una autoridad. Es decir, ser consciente que partir del 2 de enero habrá de convertirse en un ESTADISTA, en el idóneo CAPITÁN del barco que el pueblo le ha encargado para que lo lleve a un puerto signado con el sello del desarrollo.

No tomar en cuenta estos requisitos llevará a sus pueblos al caos y la miseria y, a las autoridades, a la cárcel. Si nuestras flamantes autoridades no cuentan con estos indicadores no hubiesen postulado y harían bien en renunciar.  

Luego de instalarse, ahora, a trabajar

César Acuña jura como gobernador regional de La Libertad y ofrece de todo

Hicieron lo propio los consejeros por las 12 provincias de la región. El líder de APP anuncia ejecución de programas en Educación y Salud. También dijo que comprará pool de maquinarias para mejorar carreteras y regalará zapatos y útiles a escolares de colegios públicos. Además, promoverá un tren de Tumbes a Lima

Hicieron lo propio los consejeros por las 12 provincias de la región. El líder de APP anuncia ejecución de programas en Educación y Salud. También dijo que comprará pool de maquinarias para mejorar carreteras y regalará zapatos y útiles a escolares de colegios públicos. Además, promoverá un tren de Tumbes a Lima.

En la Casa de la Identidad, se realizó la ceremonia de juramentación y toma de mando del flamante gobernador regional de , César Acuña Peralta, vicegobernadora Joana Cabrera Pimentel, y los consejeros de las 12 provincias liberteñas.

En su primer discurso como gobernador, César Acuña agradeció a los congresistas, exgobernadores de La Libertad y demás autoridades que asistieron a la ceremonia, pues dijo que eso era una muestra de que trabajarán unidos.

Acuña dijo que tiene un compromiso con la gente más humilde, aquella que no tiene luz, carreteras, ni agua. “También tengo un compromiso con la educación. Hay instituciones educativas que no tienen luz ni agua, tampoco cerco perimétrico, ni Internet, por lo que anuncio un programa integral para la edcuación”, manifestó.

También cuestionó la situación crítica en el sector salud, por lo que también aplicará un programa para mejorar el sistema de salud.

En cuanto a las carreteras, Acuña dijo que comprará un pool de maquinaria para las provincias de la sierra y también para Alto Trujillo, en la costa.

Donará zapatos y útiles para estudiantes de inicial y primaria para los estudiantes de los colegios del sector público. “También se les dará becas a los mejores alumnos”, agregó.

A los maestros de la Libertad también les ofreció que al final de su gestión les entregará una laptop a cada uno.

Además, aseguró que invertirá el presupuesto en obras en los centros poblados que actualmente no tienen nada.

CHAVIMOHIC

Con respecto a este punto, dijo que su compromiso es destrabar las obras de la III Etapa del Proyecto Especial Chavimochic (Pech), las mismas que están paralizadas desde el 2015.

SUELDO

César Acuña le pidió al Consejo Regional que apruebe bajarle el sueldo de S/15 mil a S/7 mil. “Ese dinero, los 7 mil soles que me quede lo usaré para comprar alimentos a las ollas comunes”, indicó.(CORREO)

Día no laborable 2 de enero: qué decretó el Gobierno, quiénes no trabajan y lo que debes saber

El lunes 2 de enero será el primer día no laborable del 2023. Conoce a quiénes afecta esta norma y si será obligatorio acatar el descanso.

El Gobierno estableció las fechas de los días no laborales durante el 2023 y la primera semana del 2024. Foto: Composición La República

El lunes 2 de enero del 2023 será día no laborable de acuerdo a lo dispuesto por el Gobierno. El pasado 28 de diciembre, el poder Ejecutivo promulgó el Decreto Supremo 151-2022-PCM, publicado en el Diario Oficial El Peruano, donde se establecen las siete fechas que serán días no laborables durante este año y la primera semana del 2024.

La norma también indica que las entidades del sector público tendrán que garantizar el funcionamiento de servicios que sean indispensables para la sociedad durante esta fecha.

Asimismo, en el ámbito privado, las empresas podrán determinar qué colaboradores completarán la jornada del 2 de enero para asegurar el cumplimiento de la limpieza, saneamiento, electricidad, agua, transporte, entre otras prestaciones, de la ciudad.

¿Quiénes no trabajan el 2 de enero?

De acuerdo a la norma, los empleados del sector público no laborarán el lunes 2 de enero. Sin embargo, deberán compensar las horas no trabajadas en los diez días posteriores o según lo indique la institución del Estado a la cual pertenecen.

¿Aplica también para el sector privado?

Los centros privados podrán acogerse a este día no laborable, previo acuerdo entre el empleador y sus trabajadores para fijar la forma en qué se recuperarán las horas que no se han cumplido. Si no se llega a un acuerdo, decidirá la empresa.

¿Cuál es la diferencia entre feriado y día no laborable?

Los días no laborables suelen ser declarados por decretos supremos. Estos son días de descanso deben ser compensados por el trabajador luego de un acuerdo con el empleador. Para el sector público, estas fechas son obligatorias, mientras que las empresas privadas pueden optar por no implementarlas.

En cambio, un feriado es un día de descanso. Es decir, la compañía deberá otorgar una remuneración ordinaria porque así lo establece la ley.

¿Cuáles son los feriados del 2023?

  • Domingo 1 de Enero: Año Nuevo
  • Jueves 6 de Abril: Jueves Santo
  • Viernes 7 Abril: Viernes Santo
  • Lunes 1 Mayo: Día del Trabajo
  • Jueves 29 Junio: Día de San Pedro y San Pablo
  • Viernes 28 Julio: Fiestas Patrias
  • Sábado 29 Julio: Fiestas Patrias
  • Domingo 6 de Agosto: Batalla de Junín
  • Miércoles 30 Agosto: Santa Rosa de Lima
  • Domingo 8 Octubre: Combate de Angamos
  • Miércoles 01 Noviembre: Día de Todos los Santos
  • Viernes 8 Diciembre: Día de la Inmaculada Concepción
  • Sábado 9 Diciembre: Batalla de Ayacucho
  • Lunes 25 Diciembre: Navidad

(LA REPÚBLICA)

La Libertad: Elías Rodríguez, líder de Trabajo Más Trabajo, confirma que APP “buscó y presionó a sus consejeros”

Sostiene que intentaron quebrantar la posición política por la que ellos fueron elegidos, ya que ahora son mayoría en el Consejo Regional de La Libertad y han asegurado fiscalizarán la gestión del gobernador César Acuña

Sostiene que intentaron quebrantar la posición política por la que ellos fueron elegidos, ya que ahora son mayoría en el Consejo Regional de La Libertad y han asegurado fiscalizarán la gestión del gobernador César Acuña.

Elías Rodríguez Zavaleta, reveló que en los últimos meses, desde el partido de , han buscado a los consejeros elegidos por el movimiento regional Trabajo Más Trabajo. Según precisó, se ha intentado quebrantar la voluntad popular que les aseguró ser mayoría en el Consejo Regional. También dijo que no tiene como anhelo postular al Congreso en abril de 2024 y calificó la gestión del exalcalde José Ruiz y el exgobernador Manuel Llempén.

Desde octubre hasta este momento, ¿APP habría intentado “jalar” a consejeros elegidos por Trabajo Más Trabajo?

Durante estos meses hemos visto parte de una lamentable manera de hacer política. Nuestros consejeros han sido presionados, buscados y hasta hostigados, queriendo quebrantar la posición política por la que ellos fueron elegidos. Es una parte que no debería existir en la política. Pienso que un líder debe ganarse el respeto con el trabajo, la política de comprar conciencias, debería ser desarraigada. Por la grandeza de la Región, nosotros debemos decirle a él (César Acuña) que le vamos a dar gobernabilidad, que no vamos a ser una posición criminal. Vamos a demostrar, trabajo, decencia y transparencia.

¿Los 9 consejeros regionales que fueron elegidos por Trabajo Más Trabajo han mantenido una posición firme?

Hasta el día de hoy es así y espero que esto siga ocurriendo en los siguientes cuatro años en donde ellos tendrán que demostrar ante la población que han sido elegidos para fiscalizar, legislar y trabajar a favor de la región.

Se viene un año electoral y Trabajo Más Trabajo ha cumplido un año en el ámbito político, local y regional. ¿Qué han planificado de cara al adelanto de elecciones de abril de 2024?

Como actores políticos y como una institución política, el objetivo principal tiene que ser crear cuadros jóvenes, buscar la constante participación y capacitación de sus miembros, contar con nuevos miembros, hacer que los que han salido elegidos hagan bien las cosas y llegado su momento seguramente vamos a analizar la participación que podríamos tener el año 2024 como movimiento y definitivamente el 2026. Trabajo Más Trabajo sigue activo totalmente y seguramente las evaluaciones en estas participaciones tendrán que darse en un tiempo, tener la opinión de sus líderes y escuchar a la población.

Y su participación como candidato al Congreso de la República, ¿Es una posibilidad?

La política es cambiante, nadie sabía que se produciría un nuevo encuentro entre la población y su destino al emitir un voto, simplemente te diré que vamos a impulsar y hacer las cosas bien. Te diré que no es esa mi preocupación o mi anhelo de volver al Parlamento. En este momento estoy en una posición de impulsar el movimiento y desde el lugar donde estamos dar una opinión crítica, responsable y objetiva.

Acuña ha señalado que no renunciará para participar en el adelanto de elecciones. ¿Qué opina?

El señor Acuña ya fue gobernador, renunció, postuló a la presidencia y le fue mal. En esta ocasión creo que ese error no lo puede volver a cometer porque ha sido elegido nuevamente por los liberteños y creo que sería un desastre total que tome esta decisión. Creo que ya tiene sus años para demostrar que se debe cumplir con la palabra y creo que así será.

¿Qué balance hace sobre la gestión de José Ruiz?

Quiero decirte que la gestión de Alianza para el Progreso en la provincia de Trujillo, con todos los problemas que ha tenido, y en la Región La Libertad, es una gestión lamentable y para el olvido. Creo que esto hay que corregirlo y quienes ya están al frente deben enmendar los caminos que otros transitaron y hacer su mejor esfuerzo porque La Libertad lo necesita y lo merece. Ha sido una gestión con nota des aprobatoria y para el olvido.

¿Con esta situación se podría decir que José Ruiz tiene las puertas cerradas del movimiento de Trabajo Más Trabajo?

Nunca hemos tenido una conversación con el señor José Ruiz al respecto, no me gustaría tampoco señalar nombres o personas, pero no habido ningún acercamiento de esta naturaleza.

En el caso de Daniel Marcelo sí y él lo ha confirmado

Con Daniel Marcelo nos conocemos hace muchísimos años, es una persona que tiene bastante arraigo en el distrito de La Esperanza y seguiremos seguramente conversando en el tiempo, pero en lo político, las cosas van fluyendo y se van dando conforme pasa el tiempo, veremos lo que pasa más adelante.(CORREO)

¡Alto al salvajismo!

Vuelve la violencia de los que no aman a la patria.

Por: Dionicio Mantilla León

Nuevamente las fuerzas oscuras del país se aprestan a hacerle daño al Perú sin importarles para nada la paz y el bienestar del pueblo. Les importa un pepino esto, sino sembrar la destrucción y la muerte de peruanos para luego acusar de dichas muertes a los actuales gobernantes. Volverán los vándalos a causar los incendios, la destrucción y los saqueos, las bombas molotov y dinamita (Al estilo de sendero luminoso) a establecimientos de ricos y pobres creando un ambiente de terror y caos, con lo cual nuevamente dañarán nuestra economía, agudizarán la pobreza y producirán la escasez y el aumento de los precios de productos de primera necesidad tan indispensables para la población.  

Para los organizadores de la huelga indefinida (4 de enero) que son conocidos dirigentes de la ultra izquierda y senderistas eso no les importa nada. Su propósito es anular nuestra democracia e instaurar una dictadura tal como así lo anunciara el congresista, Guillermo Bermejo, al afirmar que “su fin no sólo es ganar el gobierno sino el poder lo que nos permitirá perpetuarnos en él de manera vitalicia” para ello necesitan ser amparados por una nueva Constitución Política. Los reclamos del Plan de lucha del salvajismo son: Adelanto de elecciones, el cierre del Congreso, la renuncia de la Presidenta Dina Boluarte y la liberación de Pedro Castillo.

A nuestros compatriotas honestos les explicamos que dichos reclamos son absolutamente injustificados pues ya el Congreso y la Presidenta se irán el 28 de julio del 2024, es decir, dos años antes de lo que manda la Constitución Política. Su salida se efectuará en dicha fecha respetando lo que la CP estipula, es decir que el adelanto de elecciones requiere ser aprobado en dos legislaturas; además, es indispensable hacer  reformas políticas que eviten la postulación de indeseables con antecedentes policiales y judiciales y elementos subversivos. De otro lado, liberar a Pedro Castillo es un absurdo pues es la Fiscalía quien lo investiga a él por corrupción siendo los últimos en denunciarlo 20 generales y coroneles de la PNP quienes  para ascender de grado afirman haber entregado una coima de 40,000 dólares cada uno. ¿Qué más prueba, por favor? ¿Merece salir en libertad acaso?

La patria unida contra el terrorismo

La verdadera razón

La huelga indefinida no se justifica y la violencia dañará nuestra economía. No se trata de defender al gobierno, se trata de defender a la Patria. No podemos destruirnos ni matarnos entre hermanos. No olvidemos a nuestro hermano rondero Yoni Cárdenas que murió en Shirán durante el bloqueo de carretera que organizó Pablo Haro a quien, según el Presidente de las rondas campesinas de Poroto, ya se le venció su mandato. ¿Entonces, qué hace organizando bloqueos?

              La verdad es que a los promotores de la violencia no les interesa los reclamos estos son sólo un pretexto para que cuando, por la violencia y la destrucción de propiedades que ellos van a ejecutar produzcan muertes le echen la culpa al gobierno, aumente la ira de los pueblos del sur y con este escenario de enojo proponer la desmembración o separación de 7 regiones del sur de nuestro territorio y formar otro país que ellos ya pusieron nombre:  “República Independiente del Sur” cuyo principal impulsor es, según el Premier Dr. Alberto Otárola,  el ex Presidente de Bolivia, Evo Morales, con la complicidad del Gobernador Regional de Puno, Germán Alejo Apaza.

           Esto es TRAICIÓN A LA PATRIA señalado en los: Arts. 38, 43, 44, 54 y 140 de la Constitución Política y es sancionado drásticamente. ¿Esto quieren los hermanos ronderos de nuestra provincia? ¿Cuál es el verdadero interés que tiene Pablo Haro? ¿Quién financia la organización de la violencia? ¿Cuál es el verdadero interés del boliviano Evo Morales? ¿Tendrán éxito las fuerzas del mal?


Rafael López Aliaga y su promesa de cobrar solo 10 soles si era elegido alcalde de Lima

Desde que triunfó en las elecciones no ha vuelto a tocar el tema, pese a que en varias ocasiones dijo que reduciría su sueldo como burgomaestre porque no le interesaba el dinero. Conoce cuáles fueron sus declaraciones.

Rafael López Aliaga fue elegido como alcalde de Lima Metropolitana y cumplirá dicha función durante el período 2023-2026. Asimismo, el electo burgomaestre asumirá funciones desde hoy domingo 1 de enero. Según Decreto Supremo N° 413-2019-EF, al candidato de Renovación Popular le corresponde una remuneración mensual de S/15.600.

No obstante, durante la campaña por el sillón municipal, el popular ‘Porky’ realizó una promesa respecto a su sueldo como burgomaestre de la capital.

Rafael López Aliaga: “Voy a cobrar 10 soles, no me interesa la plata”

En una entrevista concedida a Latina el 16 de setiembre, López Aliaga afirmó que no le interesaba el dinero y mencionó que, de ganar en los comicios, percibiría un salario simbólico.

“He entrado para servir a mi pueblo, yo no quiero recibir un sueldo, quiero recibir algo simbólico. Solo 10 soles para que no me saquen de la carrera electoral, pero no me interesa la plata. Voy a trabajar para el pueblo y rescatar el concepto de política, que está tan mal vista en nuestro país”, afirmó.

Esta no fue la primera vez que tuvo afirmaciones similares, ya que también lo hizo el 28 de septiembre. En esa ocasión, también ante las cámaras de Latina, pero después de un mitin de campaña: “Qué voy a requerir un sueldo, pues hermano, yo voy a cobrar 10 soles, porque no me interesa. Yo vengo a servir a mi pueblo, estoy harto de los políticos convencionales”.

Es importante mencionar que, a pesar de estas afirmaciones, desde que ganó la alcaldía, el candidato de Renovación Popular no ha vuelto a mencionar aquella posible reducción de sueldo.

López Aliaga y la vez que prometió donar su sueldo de presidente

Cabe recordar que durante la campaña presidencial del 2021, Rafael López Aliaga prometió donar su sueldo como presidente. “Cuando sea presidente del Perú no cobraré ni un sol de sueldo, todo lo donaré a organizaciones caritativas”, escribió en sus redes sociales.

No obstante, en esa ocasión el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) lo excluyó temporalmente de la contienda, ya que violó el artículo 42° de la Ley de Organizaciones Política (LOP), el cual indica que “la promesa, o la dádiva que supere las 2 UIT tiene como consecuencia legal aplicable la exclusión del candidato”.

Las 5 obras que prometió Rafael López Aliaga

Entre las promesas del candidato de Renovación Popular, quien finalmente fue elegido como el próximo alcalde de Lima, destacan 5 obras de gran magnitud que deberá construir durante su gestión: estaciones de tren entre Chosica y Callao, teleféricos en Lima Norte, un tranvía universitario, playas artificiales y un atrapanieblas para brindar agua.

Rafael López Aliaga: ¿cuánto ganará el nuevo alcalde de Lima?

Esta son las compensaciones para un alcalde en Perú:

Compensaciones económicas de los alcaldes. Foto: Diario El Peruano

Compensaciones económicas de los alcaldes. Foto: Diario El Peruano

Urresti cambia de opinión y acepta reunirse con López Aliaga

Daniel Urresti, excandidato en las Elecciones Regionales y Municipales 2022, cambió de opinión sobre una eventual reunión con el virtual alcalde capitalino, Rafael López Aliaga. Esta vez, Daniel Urresti señaló que sí aceptaría encontrare con López Aliaga, quien comentó que se trató de comunicarse con él vía WhatsApp, pero que no había obtenido una respuesta.

Sedapal rechaza declaraciones de López Aliaga

El electo alcalde de Lima Metropolitana afirmó que instalará 30 reservorios de agua para asentamientos humanos en los cerros y efectuó una serie de calificativos al recurso hídrico que Sedapal hace llegar a estas áreas de la capital.

La empresa que brinda servicios de agua potable, alcantarillado y tratamiento; se pronunció al respecto y rechazó las declaraciones de la autoridad edil por medio de un comunicado.

“Resulta errado afirmar que el agua que la empresa distribuye, de forma gratuita a los pobladores de zonas no administradas de Lima y Callao, sea no potable, verde, o de ‘acequia’”, señala la misiva.

Rafael López Aliaga pide a Keiko Fujimori “dejar a un candidato de consenso” para las próximas elecciones presidenciales

El electo alcalde de Lima, Rafael López Aliaga aseguró que él y la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, no deben postular a las próximas elecciones presidenciales y así, junto a los demás grupos políticos, escoger a un candidato de consenso.

“Creo que Keiko Fujimori, al igual que yo, ya debemos en esta elección dejar a un candidato de consenso. O sea que Fuerza Popular, Avanza País y César Acuña, por el bien del Perú, hagamos un solo frente y nos juntemos en una sola candidatura”, afirmó.

Actualizado por Emely Matos.

Actualizado por Shleyter De la Cruz.

(LA REPÚBLICA)

Huamachuco: Cámaras de videovigilancia ya se encuentran al servicio de la población

La gestión municipal saliente, liderada por el alcalde Robert Contreras Morales, a través de su equipo técnico, ya ha recepcionado la obra concluida de instalación y operatividad de las cámaras de videovigilancia para la ciudad de Huamachuco.

Este anhelado proyecto, que mejorará la seguridad ciudadana, tuvo una inversión de S/6 118 846.47 y beneficiará a más de 53 000 huamachuquinos. Lo más resaltante de los equipos que contempla este proyecto son:

▪️
55 cámaras en exteriores
▪️
110 megáfonos
▪️
6 cámaras internas
▪️
2 camionetas
▪️
6 motocicletas
Reconocemos que las dificultades no fueron ajenas; sin embargo, se cumplió con el compromiso asumido con el pueblo.

(RR PP MPSC)










COVID-19: Este 1 de enero se inicia la aplicación de la vacuna bivalente en el Perú

La aplicación de esta vacuna se iniciará en 10 hospitales de Lima Metropolitana de 1:00 p.m. a 6:00 p.m. y los siguientes días en el resto de hospitales y establecimientos de salud conforme a la disponibilidad.

Según el Ministerio de Salud, hasta el momento solo el 25% de la población peruana ha completado sus cuaatro dosis de la vacuna. | Fuente: RPP

Este domingo 1 de enero se iniciará la aplicación de la vacuna bivalente contra el COVID-19 en el Perú, informó el Ministerio de Salud (Minsa).

Mediante un comunicado, el Minsa precisó que la aplicación de dicho antígeno se iniciará con el personal de salud en Lima Metropolitana, de acuerdo a la disponibilidad de las vacunas y considerando su mayor exposición y riesgo ante la COVID-19.

Agregó que la inoculación de esta vacuna se ampliará paulatinamente a los adultos mayores y personas con comorbilidad.

Indicó que, para acceder a esta nueva vacuna, el personal de salud deberá contar con las 4 dosis de la vacuna contra la COVID-19.

Precisó que la aplicación de la vacuna bivalente se iniciará hoy domingo 1 de enero en 10 hospitales de Lima Metropolitana de 1:00 p.m. a 6:00 p.m. y los siguientes días en el resto de hospitales y establecimientos de salud conforme a la disponibilidad.

El Minsa solicita a los colegios profesionales de salud del país que invoquen a todos los miembros de sus respectivas órdenes a vacunarse y así tener a los trabajadores de salud protegidos.

¿Qué es la vacuna bivalente?

En agosto pasado, la Administración de Fármacos y Alimentos (FDA) estadounidense aprobó la aplicación de las nuevas vacunas bivalentes de Moderna y Pfizer-BioNTech, las cuales brindarán mayor inmunidad contra el coronavirus.

Al respecto, Natalia Vargas, infectóloga del Instituto Nacional de Salud indicó que este nuevo tipo de vacunas contienen dos componentes de ARN mensajero (ARNm) del virus del SARS-CoV-2.

El primero es contra el virus original que se identificó en Wuhan, en China, en el 2019, y el otro es un componente de ARNm común entre los linajes BA.4 y BA.5 de la variante ómicron, detalló la especialista a la Agencia Andina.

“Hay personas que, si bien han recibido tres vacunas, porque ese es el esquema completo, se han contagiado, básicamente porque las variantes que han ido apareciendo escapaban de la protección inducida por la vacuna actual o por infecciones de otras variantes”, acotó.

Por esta razón, la vacuna bivalente no solo evitará hospitalizaciones, ingresar a las unidades de cuidados intensivos y muertes, sino que, también podría frenar la transmisión de la enfermedad o la infección asintomática.

Sobre las nuevas vacunas de Moderna y Pfizer-BioNTech, la FDA informó que se trata de una dosis de refuerzo que se podrá administrar para todos aquellos que lleven más de dos meses con la vacuna o el refuerzo anterior puesto.

La vacuna Moderna está autorizada para su uso como dosis única de refuerzo en personas mayores de 18 años, mientras que la Pfizer-BioNTech está autorizada también para su uso en niños mayores de 12 años.

Continuar con el esquema de vacunación contra la COVID-19

El decano del Colegio Médico del Perú (CMP), Raúl Urquizo, señaló que, si bien la llegada de esta vacuna representa una buena noticia para el país, es necesario que la población entienda que debe continuar con el esquema de vacunación contra la COVID-19. Esto debido a que actualmente la cifra de vacunación es baja, especialmente en la población de riesgo que podría sufrir más ante un eventual contagio.

“Si esta vacuna va a proteger un año es un indicador bastante bueno para que las tasas de muerte o enfermedad disminuyan significativamente, pero la obligación de la población es ir a vacunarse, porque el Ministerio de Salud tiene vacunas actualmente y todavía tenemos la población en riesgo mayores de 60 años, que solamente el 25 % se ha vacunado con la cuarta dosis a nivel nacional y debería estar encima del 70 u 80 %”, añadió.

(RPP NOTICIAS)

sábado, 31 de diciembre de 2022

Huamachuco: Alcalde provincial saliente y entrante en reunión de entrega de llaves

 
Alcalde electo Santos Ruiz Guerra y alcalde saliente Robert Contreras Morales en reunión sobre entrega simbólica de llaves de la Municipalidad Provincial Sánchez Carrión.

VIDEO EN: