Páginas

domingo, 6 de mayo de 2012

EL PRESIDENTE DEBE HABLAR MÁS FUERTE


"ENTREVISTA. SALOMÓN LERNER"

Para Salomón Lerner Ghitis, expresidente del Consejo de Ministros y miembro de la Comisión Política del Colectivo Ciudadanos por el Cambio, el presidente Ollanta Humala debe hablar más fuerte para que los operadores de su gobierno cumplan con sus órdenes, como las de aumentar el salario mínimo o comprar tierras en Olmos para los pequeños y medianos productores agrícolas. En esta entrevista Lerner da su punto de vista sobre los principales problemas que afronta el país.

Una de las principales críticas que usted ha hecho al gobierno se refiere a la generación de superávits fiscales en un país con tantas carencias, ¿cuál es el problema?

-Que no se utiliza el dinero que en este momento está ingresando al Estado en proyectos importantes para el desarrollo y crecimiento del país. Esto hace que el Perú no tenga solidez para afrontar cualquier tipo de crisis externa con buenas carreteras, hospitales, Educación o inversión en zonas como el Vrae.

-Y entonces, ¿por qué se genera este superávit?

-Por la incapacidad de ejecutar la inversión pública o porque no hay proyectos listos, pero sobre todo porque hay un enfoque de que reducir el gasto o la inversión pública sirve para afrontar una crisis externa.

Lo que reflejan los primeros tres meses del año en el tema de inversión pública es alarmante: de una inversión de casi 11,500 millones de soles, solamente se ha gastado 752 millones. El gasto en este rubro está muy atrasado, lo que deriva en un superávit fiscal de 2,300 millones de soles. Si lo proyectamos a final de año, vamos a terminar aproximadamente con 11 mil a 12 mil millones de soles que no se invierten en las necesidades que del país.

-Pero los ministros de economía que hemos tenido se enorgullecen de generar superávit fiscal y cuanto más mejor…

-Es un gran error que debe corregirse de inmediato. El Ejecutivo debe dictar políticas para que no se dé esto en un país donde todavía la extrema pobreza y la pobreza alcanzan de 25 a 30 por ciento.

-Cuando usted fue premier, una de las cosas que quedaron truncas fue la restructuración salarial en las Fuerzas Armadas y Policiales, reforma que hasta ahora sigue pendiente, ¿por qué?

-Primero, en la parte remunerativa, no se tiene una escala de remuneraciones atrayente para una carrera pública militar o policial. Eso hace que mucho personal salga de la carrera y que no haya interés para el ingreso de nuevo personal. Hoy faltan soldados en el Ejército peruano.

El segundo aspecto tiene que ver con las pensiones. En los últimos 30 años, la Caja Militar-Policial ha sido mal manejada. Eso hay que arreglarlo de una vez. Se debe considerar la restructuración de la Caja.

El tercer aspecto es el equipamiento. Hemos visto el problema de los alimentos malogrados, de los chalecos mal comprados. Algunos dicen que no se tienen los equipos necesarios como balas de goma o bombas lacrimógenas. En Paita por ejemplo, nos llama la atención que haya habido 25 heridos de bala, cuando de repente se pudo usar balas de goma o bombas lacrimógenas. ¿Qué es lo que está pasando?

-¿Por falta de plata se dispara a la gente?

-No por falta de plata, sino que no se pone al servicio de los institutos armados y de la Policía Nacional, el equipamiento técnico para que tengan éxito. Lamentablemente, falta operatividad y capacidad para que este gasto sea eficiente y manejar bien los problemas de seguridad.

-En cuanto al aumento del salario mínimo, a pesar de la reiteración hecha por el presidente el 1 de mayo sobre el segundo tramo, hasta ahora no se da la norma, ¿qué cree usted que lo impide?

-Se está haciendo caso de los alaridos de algunos personajes que piensan que el aumento impedirá que los costos de algunos productos sean competitivos en el mercado, lo cual no es cierto, porque el costo de la mano obra incide muy poco en los precios finales. Es una largona que se sigue dando para que los trabajadores no tengan una mejor remuneración.

-Pero el presidente dice que ha dado instrucciones al ministro de Trabajo…

-Es parte de la burocracia, que a veces no entiende claramente los mensajes. Si el presidente de la República, el Primero de Mayo, indica que se aumenta el salario mínimo vital, se debería en 48 o 72 horas estar firmándose la resolución respectiva.

-Parece que hay un problema de operadores, el presidente da una orden pero cuando llega a los mandos intermedios se produce una contraorden…

-De repente es un problema de audición, porque los operadores no escuchan las órdenes que da el presidente, entonces le pediríamos al presidente que hable más fuerte para que los operadores escuchen bien los mensajes que él está dando.

-A la luz del problema de Conga, ¿A qué nuevo esquema minero debemos caminar?

-A un esquema de minería responsable que tome como tema central el problema del agua. Primero, las necesidades humanas con el agua, la vivienda, el saneamiento, la agricultura, la ganadería y posteriormente y, como última alternativa, la minería. Esto no es un problema de Conga es un problema del país en general. El tratamiento del agua es uno de los problemas fundamentales y hay que darle todo el valor necesario a la Autoridad Nacional del Agua para que de una vez tenga una política hídrica con las prioridades que he señalado.

En segundo lugar, la minería responsable debe tener fondos de seguridad ambiental que una vez que se establecen los impactos ambientales, las compensaciones y las mitigaciones, tenga la estructura de una garantía, como cualquiera que va a un banco y pide un préstamo para su casa y pone la hipoteca de la casa en garantía, igual este fondo sería usado para que cualquier aspecto que no se mitigue o se compense, pueda cubrirse.

Lo tercero es la inclusión social que va desde el desarrollo de las zonas aledañas al proyecto minero hasta el desarrollo de las ciudades circundantes. En esto es fundamental la participación de los gobiernos locales y regionales.

-Respecto de las grandes irrigaciones, durante su gestión usted estuvo empeñado en sacar el proyecto Chinecas, y ahora que se le ha dado luz verde, ¿qué recomendación haría para el acceso de los pequeños productores a esta obra?

-Saludo que se dé el paso de Chinecas, muy importante para la región de Ancash, para lo que el pueblo y los campesinos han estado esperando. Creo que hay que tomar todas las precauciones del caso para que no vaya a suceder lo que está sucediendo con Olmos. Aunque son diferentes tipos de enfoque de los proyectos, de todas formas creo que hay que vincular el desarrollo de las irrigaciones del país a la pequeña y mediana empresa agrícola, cosa que se ha dejado de lado en Olmos a pesar que en un momento el presidente nos indicó y dio instrucciones para que el Estado participe por lo menos comprando entre 8 a 10 mil hectáreas para luego ser financiadas para la pequeña o mediana empresa agrícola del departamento de Lambayeque.

-Sobre el conflicto con los pescadores en Paita, ¿cómo se debió resolver esto?

-Sin afirmar que hubiera habido una sobre explotación de algunos recursos donde la biomasa no ha sido favorecida con su desarrollo normal, como puede ser en el caso de la merluza o de la pota; definitivamente hay medios para hacer un manejo coherente y no llegar a estas situaciones donde una cuota de pesca origina un conflicto social.

La pesca hay que medirla casi a diario, no es una tarea de poner una cuota y fijarla por medio año o un año. Las condiciones del mar y las condiciones de la reproducción de la biomasa van cambiando conforme cambian las condiciones del cLima en el mar peruano durante el año. Esto es lo que hay que ir analizando.

Ha habido un mal manejo en dar una cuota o de elevarla y hacer un conflicto social con los trabajadores y los empresarios. Hay un desconocimiento del manejo de pesca y creo que hay que hacer un llamado a las autoridades del ministerio de la Producción para que haga un adecuado manejo técnico-político. El Instituto del Mar es la parte técnica del asunto y debe ser considerado en el ministerio.

-Pasando al tema del Vrae, ¿cómo se debe proceder según su criterio?

-Durante la campaña electoral, el presidente Ollanta Humala señaló que en parte del territorio nacional no hay Estado y por eso había que hacer un Estado que llegue justamente a este territorio y eso significa que los ciudadanos tengan las mínimas condiciones de carreteras, de postas medicas, de electrificación, de saneamiento y agua, de escuelas. Tenemos que construir ciudadanía y hacer que el Estado esté presente en todo el territorio.

Lo segundo son las estrategias, que se dividen en dos: una es la inteligencia que está fallando totalmente y tenemos que hacer una re-evaluación de quienes están a cargo de la inteligencia desde hace muchos años. Hasta ahora no se ha conformado un sistema de inteligencia que dé buenos resultados. Sin ello, las estrategias van a fracasar y eso es lo que estamos viendo en el Vrae.

-Que el propio padre tenga que buscar a un soldado caído…

-Eso ya es un grado de inoperatividad y de falta de inteligencia tremenda. Que un señor sin ningún recurso como los que podrían tener las Fuerzas Armadas y la Policía encuentre a su hijo, que en más de 17 días no pudo ser encontrado por quienes estaban haciendo patrullaje en la zona, es alarmante.

-Finalmente, el Colectivo Ciudadanos por el Cambio, ¿qué pretende?

-Ciudadanos por el Cambio apoyó abiertamente la candidatura del presidente Ollanta Humala, formó parte del conglomerado político de Gana Perú que llevó al triunfo de LA PRIMERA vuelta y fue uno de los promotores que elaboró el proyecto de la Gran Transformación y luego la Hoja de Ruta. Tienen todo el derecho de formar un colectivo para participar en la vida política y hacer críticas constructivas y buenas propuestas al país. Es una fuente de ideas para llevar al país a su desarrollo.

-¿Será un partido político?

-Eso lo tendrán que decidir todos los miembros en un momento dado.

Carlos Alonso Bedoya
Entrevista (la primera)