Páginas

jueves, 9 de mayo de 2013

“Autoridades quieren una sociedad que sólo obedezca”

Alfonso Gumucio Dagron. Periodista, escritor, fotógrafo, consultor internacional y director gerente de Programas del Consorcio de Comunicación para el Cambio Social.
191gumusio1.jpg

Enrique Villegas Rivas
Piura

Para el periodista boliviano y experto en comunicación para el cambio social, Alfonso Gumucio Dagron, la ciudadanía debe pensar como un conjunto y no considerarse parte de un átomo, pues sólo así se hará cargo de su crecimiento y desarrollo, considerando que muchas veces las autoridades, gobiernos e instituciones no estimulan la participación de las sociedades en los procesos de comunicación.

¿Por qué existe esa sensación, en diversas sociedades, de no sentir o ser parte del gran crecimiento económico que se habla?

En principio la ciudadanía debe participar más de los procesos de comunicación porque ésta facilita el resolver problemas. Todos somos víctimas de los grandes medios en el sentido de que tenemos una actitud acrítica, la gente dice lo vi en la televisión, lo leí en tal parte y dice tener la verdad absoluta. Sin embargo, un ciudadano debe ser crítico ante toda la realidad porque no todo es lo que parece, pues hay diferentes juegos de poder que se mueven.

Sin embargo, muchas veces las mismas autoridades no estimulan esa participación por distintos intereses.

Claro, por ello una ciudadanía participativa es más responsable porque se hace cargo de su crecimiento y desarrollo, no se debe considerar parte de un átomo, sino pensar como conjunto y sociedad. La comunicación es poder al igual que la cultura, cuando una comunidad se hace del poder de la comunicación tiene mayor capacidad de negociación, pero muchas veces los gobiernos, autoridades o instituciones no quieren una sociedad que negocie sino que obedezca, que fácilmente acepte los designios que se dan verticalmente.

Se puede decir que existe un temor al desarrollo

El problema es que las sociedades deben asumir el desarrollo como algo propio y no contentarse con ser sujetos de éste. En mis experiencias en África, Asia y América Latina, he visto cómo miles de proyectos han fracasado porque no se involucró a la población, por ejemplo una comunidad que tiene una bomba de agua que no funciona porque se le rompió una tuerca, no hacen nada por remediar eso porque dicen que no es de ellos. Eso es preocupante.

En ese sentido ¿cuánta responsabilidad tenemos los periodistas o medios de comunicación en este proceso de empoderamiento?

Los periodistas trabajamos en una situación difícil porque hay diversas restricciones políticas o ideológicas, y porque no hay presupuesto para que se dedique a hacer un periodismo de investigación, el cual ha decaído. En la prensa televisiva y radial se limitan a leer boletines o notas de prensa, no hay motivación; sin embargo hay una responsabilidad social que no se debe dejar de lado y es explicar los problemas del desarrollo, ya sea por la verticalidad de las políticas o falta de participación de la sociedad.

Entonces ¿la verdadera comunicación no está garantizada?

La comunicación es en dos sentidos. Lo que los estados y gobiernos deben garantizar es el derecho a la comunicación porque eso nos hace más ciudadanos. En Uruguay y Argentina la legislación reconoce el derecho de las comunidades a tener un medio, lo cual no sucede en muchos casos como en mi país, en donde los medios son utilizados por el partido de gobierno, entonces se desnaturaliza la función de un medio.