Páginas

jueves, 18 de septiembre de 2025

Retiro AFP: Congreso aprueba octava liberación de fondos, pero atado a maquillaje en la reforma de pensiones

Pleno del Congreso aprobó liberar por octava vez los fondos de pensiones de hasta S/21.400. Saldrían más de S/26.000 milllones de los ahorros privados.

Afiliados podrán disponer libremente de sus ahorros privados este 2025.

El Pleno del Congreso aprobó, con un abrumador respaldo, el octavo retiro de hasta 4 UIT (S/21.400) de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). Fueron en total 116 votos a favor y 5 abstenciones. Una vez enviado el texto sustitutorio al Poder Ejecutivo, todo recae en manos del Gobierno para que pueda promulgar la norma en el diario oficial El Peruano.

En el debate del dictamen de ley para aprobar el retiro de los fondos AFP participaron representantes de todas las bancadas, incluso de aquellas que en un primer momento votaron por su no procedencia. Cambiaron de parecer luego de las fuertes protestas juveniles del sábado 13 de septiembre.

En el debate, el expresidente de la Comisión de Economía, César Revilla, aseguró que el dictamen aprobado en su grupo de trabajo corregía disposiciones de la reforma de pensiones y autorizaba el retiro de fondos, protegiendo la pensión mínima de S/600.

“Hoy no estamos perdiendo la pensión mínima al aprobar este retiro. No vamos a caer en la irresponsabilidad y populismo de decir: ¡deroguemos todo! y que no exista ningún sistema. Vamos a permitir el octavo retiro, pero protegiendo la pensión mínima”, indicó.

Sin embargo, la legisladora Ruth Luque (Bancada Bloque Democrático Popular) advirtió que “la ciudadanía está pidiendo la derogatoria de la Ley 32123 (Reforma de pensiones) y no que se coloque un simple parche”. Ello debido a que aún continúan disposiciones como el aumento de edad para acceder a la jubilación anticipada y cobro de comisión fija por parte de las AFP.

Congreso: se rechazó separar retiro AFP y reforma

Más temprano, con 24 votos a favor, la Comisión de Economía del Congreso de la República aprobó el octavo retiro AFP luego de un extenso debate de poco más de cinco horas con participación del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) y la Asociación AFP.

Previamente, se rechazó una cuestión previa presentada por el congresista Guido Bellido (Podemos Perú), que planteaba separar la votación del octavo retiro AFP y la reforma de pensiones impulsada por el fujimorismo. Sin embargo, este recurso no prosperó y fue rechazado con 15 votos a favor.

Lo aprobado no solo incluye un retiro de hasta 4 UIT (S/21.400) de las AFP, sino que también incorpora la derogatoria del aporte obligatorio de hasta 5% para trabajadores independientes y la restitución el 95,5% de los fondos privados en favor de trabajadores menores de 40 años. Recordemos que estas disposiciones estaban incluidas en la reforma previsional que hace una semana fue reglamentada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

En diálogo con La República, la congresista Sigrid Bazán (Bloque Democrático Popular) indicó que la aprobación de dicho dictamen no debe significar una victoria para los afiliados porque se ha aprobado mantener la reforma de pensiones con cierto maquillaje.

"Se ha atado el resto de la reforma al retiro AFP. Se mantiene la comisión que cobran las AFP por pensión por consumo, se mantiene la jubilación anticipada (REJA) a los 55 años, que antes era a los 50 años, y se mantiene la falsa comisión por productividad que incorpora una comisión fija a las AFP", criticó.

El dictamen que agrupa más de 25 proyectos de ley establece que la solicitud del retiro AFP debe realizarse dentro de los 90 días posteriores a la reglamentación. Además, el desembolso se realizará en cuotas de hasta 1 UIT (S/5.350) cada 30 días, y los fondos mantendrán su intangibilidad, con la única excepción de retenciones por deudas alimentarias, hasta un máximo del 30%.

Cuándo se daría el retiro AFP, según MEF

Recordemos que la presidenta Dina Boluarte manifestó estar a favor de un octavo retiro AFP, toda vez que "el dinero le pertenece a las familias". Por ende, la promulgación de esta norma sería con mayor celeridad. El ministro de Economía Raúl Pérez indicó en conferencia de prensa que tras publicarse en el diario oficial El Peruano, el primer desembolso de 1 UIT (S/5.350) se efectuaría en dos meses. Es decir, en los estimados del MEF, se concretaría en noviembre de 2025.

Los congresistas que respaldaron la medida resaltaron que los retiros constituyen un derecho de los afiliados sobre sus propios fondos y representan un alivio económico frente a la recesión, la inflación y el bajo crecimiento. Explicaron que el dinero podría usarse para pagar deudas, cubrir gastos familiares urgentes o financiar pequeños negocios.

Entre las ventajas, el titular del Ministerio de Economía y Finanzas indicó que un retiro AFP brinda alivio inmediato a los hogares para consumo, salud, educación, deudas o emprendimientos, además de dinamizar la demanda interna. Entre las desventajas, Pérez Reyes advirtió que se reducirán las pensiones futuras, aumentará la presión fiscal sobre el Estado, se debilitará el mercado de capitales y disminuirá el ahorro interno.

En cuanto al impacto, se calcula que podrían retirarse hasta S/26.320 millones, equivalentes al 22,7% de los fondos de pensiones a julio de 2025.

Retiro AFP: ¿Qué dice el dictamen aprobado?

El dictamen que agrupa más de 25 proyectos de ley del octavo retiro AFP establece que la solicitud debe realizarse dentro de los 90 días posteriores a la reglamentación. El desembolso se realizará en cuotas de hasta 1 UIT cada 30 días. Los fondos mantienen su intangibilidad, con la única excepción de retenciones por deudas alimentarias, hasta un máximo del 30%.

Además, el texto aprobado incorpora que se asegura la pensión mínima asegurada. Es decir, los afiliados que retiren los fondos seguirán teniendo derecho a acceder a la pensión mínima de S/600.(La República).